6 pauta evaluación ensayos

Pauta de revisión de ensayos

PAUTA DE EVALUACION ENSAYO
Nombre:
Curso: Fecha:
RUBRICAS DE DESEMPEÑO
Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Presentación del
Tema
Reconoce las diferentes
miradas que convergen en torno
a la situación problema
planteada en el ensayo
Hace un reconocimiento parcial
de las diferentes miradas que
convergen en el problema
analizado; omite alguna
perspectiva esencial
No reconoce, ni explicita las
diferentes miradas en torno a la
situación problema planteada
en el ensayo
Delimita el problema a abordar
en su ensayo
Omite partes o aspectos del
problema a desarrollar en su
ensayo
No presenta claridad respecto al
problema abordado en su
ensayo
Justificación del
Ensayo:
Objetivos del
Ensayo
Justifica su ensayo
fundamentando sobre la base
de diferentes variables y
contextos que inciden en el
problema.
Se consideran aquellas
variables y contextos menos
relevantes que inciden en el
problema.
No explicita las diferentes
variables y contextos que
inciden en el problema
abordado en su ensayo.
Fundamenta la necesidad y
valor de su ensayo a través del
establecimiento de una
hipótesis en torno al problema
Su hipótesis es poco clara, no
está contenida en una
estructura conceptual clara.
No plantea hipótesis en torno al
problema planteado en su
ensayo.
Hace referencia sólo al tema y
no a sus alcances.
Desarrollo Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Postura
argumentativa
En el desarrollo de su postura
argumentativa identifica y
evalúa las diferentes variables y
contextos que inciden en el
problema.
Desarrolla su postura en torno a
variables y contextos poco
relevantes dentro del problema.
No considera las variables y
contextos presentes en el
problema en el desarrollo de su
postura argumentativa.
En el desarrollo del Ensayo, se
explicita con claridad las
relaciones entre los aportes de
diferentes disciplinas en al
abordaje del tema.
Explicita la idea principal, pero
no se establecen relaciones con
los aportes de las distintas
disciplinas que convergen en el
análisis global del problema.
No se aprecian relaciones entre
los aportes de las diferentes
disciplinas presentes en el
abordaje global del problema
La información analizada y
sintetizada permite comprobar o
refutar su hipótesis planteada
inicialmente.
La información analizada
responde parcialmente a la
hipótesis planteada inicialmente,
quedan algunas dudas o vacíos.
La información es inespecífica y
superficial, no permite
comprobar o refutar la hipótesis
planteada inicialmente.
Evidencia capacidad para
establecer relaciones de
manera global entre los hechos
y fenómenos de la realidad
estudiada.
Sus relaciones son concretas y
superficiales respecto a los
hechos y fenómenos de la
realidad abordada
Su postura argumentativa no da
cuentas de relaciones entre los
hechos y fenómenos de manera
global.
Discusión
bibliográfica
Apoya sus ideas y argumentos
con evidencias teóricas
demostrables a través de
diversas fuentes; citas y
ejemplos.
La justificación de ciertas ideas
o argumentos no es pertinente a
las evidencias teóricas
explicitadas.
Carece de citas y ejemplos. Las
ideas expuestas no hacen
referencias a evidencias
teóricas de las fuentes.
Conclusión Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Plantea nuevas
interrogantes
Al término del ensayo concluye
formulando preguntas que
conducen al establecimiento de
otras tareas de acuerdo a los
requerimientos del problema.
Las preguntas que formula
carecen de novedad o tienen
poca relación con los nuevos
requerimientos del problema.
No logra formular preguntas a
nivel de la conclusión; el tema
desarrollado se cierra.
Realiza
inferencias o
extrapola
Sus conclusiones están
dirigidas a dar respuesta al
problema, jerarquizando las
alternativas de solución de
acuerdo a los diferentes
contextos presentes en el
problema.
En sus conclusiones intenta dar
solución al problema abordado,
pero carecen de jerarquía las
alternativas propuestas.
Sus conclusiones no abordan lo
esencial del problema, su
respuesta es vaga e imprecisa,
no da solución al problema.
En sus conclusiones infiere
sobre las posibles
consecuencias implicadas en
cada una de las opciones
presentes en un dilema ético
En sus conclusiones explicita
consideraciones de carácter
ético, pero no reconoce cada
una de las opciones presentes
en el dilema ético
No infiere en su conclusiones
las posibles consecuencias
implicadas en cada una de las
opciones presentes en un
dilema ético
Uso del
Lenguaje
Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Precisión léxica Privilegia el uso de términos
precisos y sencillos que
permiten expresar una idea de
manera acertada, con sentido y
fácil de entender.
El uso de términos precisos y
sencillos por momentos se ve
afectado por la utilización
incorrecta de algunas palabras y
la redundancia.
Incurre en la ambigüedad del
significado de una expresión
debido al mal uso de los
términos.
Usa reglas
ortográficas
Se observa un adecuado uso de
las reglas ortográficas a nivel
literal, acentual y puntual.
Se aprecian algunas dificultades
en la aplicación de las reglas
ortográficas, en uno de sus
ámbitos.
Manifiesta problemas evidentes
en la aplicación de las reglas
ortográficas en a lo menos dos
de sus ámbitos.
PAUTA DE EVALUACION ENSAYO
Nombre:
Curso: Fecha:
RUBRICAS DE DESEMPEÑO
Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Presentación del
Tema
Reconoce las diferentes
miradas que convergen en torno
a la situación problema
planteada en el ensayo
Hace un reconocimiento parcial
de las diferentes miradas que
convergen en el problema
analizado; omite alguna
perspectiva esencial
No reconoce, ni explicita las
diferentes miradas en torno a la
situación problema planteada
en el ensayo
Delimita el problema a abordar
en su ensayo
Omite partes o aspectos del
problema a desarrollar en su
ensayo
No presenta claridad respecto al
problema abordado en su
ensayo
Justificación del
Ensayo:
Objetivos del
Ensayo
Justifica su ensayo
fundamentando sobre la base
de diferentes variables y
contextos que inciden en el
problema.
Se consideran aquellas
variables y contextos menos
relevantes que inciden en el
problema.
No explicita las diferentes
variables y contextos que
inciden en el problema
abordado en su ensayo.
Fundamenta la necesidad y
valor de su ensayo a través del
establecimiento de una
hipótesis en torno al problema
Su hipótesis es poco clara, no
está contenida en una
estructura conceptual clara.
No plantea hipótesis en torno al
problema planteado en su
ensayo.
Hace referencia sólo al tema y
no a sus alcances.
Desarrollo Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Postura
argumentativa
En el desarrollo de su postura
argumentativa identifica y
evalúa las diferentes variables y
contextos que inciden en el
problema.
Desarrolla su postura en torno a
variables y contextos poco
relevantes dentro del problema.
No considera las variables y
contextos presentes en el
problema en el desarrollo de su
postura argumentativa.
En el desarrollo del Ensayo, se
explicita con claridad las
relaciones entre los aportes de
diferentes disciplinas en al
abordaje del tema.
Explicita la idea principal, pero
no se establecen relaciones con
los aportes de las distintas
disciplinas que convergen en el
análisis global del problema.
No se aprecian relaciones entre
los aportes de las diferentes
disciplinas presentes en el
abordaje global del problema
La información analizada y
sintetizada permite comprobar o
refutar su hipótesis planteada
inicialmente.
La información analizada
responde parcialmente a la
hipótesis planteada inicialmente,
quedan algunas dudas o vacíos.
La información es inespecífica y
superficial, no permite
comprobar o refutar la hipótesis
planteada inicialmente.
Evidencia capacidad para
establecer relaciones de
manera global entre los hechos
y fenómenos de la realidad
estudiada.
Sus relaciones son concretas y
superficiales respecto a los
hechos y fenómenos de la
realidad abordada
Su postura argumentativa no da
cuentas de relaciones entre los
hechos y fenómenos de manera
global.
Discusión
bibliográfica
Apoya sus ideas y argumentos
con evidencias teóricas
demostrables a través de
diversas fuentes; citas y
ejemplos.
La justificación de ciertas ideas
o argumentos no es pertinente a
las evidencias teóricas
explicitadas.
Carece de citas y ejemplos. Las
ideas expuestas no hacen
referencias a evidencias
teóricas de las fuentes.
Conclusión Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Plantea nuevas
interrogantes
Al término del ensayo concluye
formulando preguntas que
conducen al establecimiento de
otras tareas de acuerdo a los
requerimientos del problema.
Las preguntas que formula
carecen de novedad o tienen
poca relación con los nuevos
requerimientos del problema.
No logra formular preguntas a
nivel de la conclusión; el tema
desarrollado se cierra.
Realiza
inferencias o
extrapola
Sus conclusiones están
dirigidas a dar respuesta al
problema, jerarquizando las
alternativas de solución de
acuerdo a los diferentes
contextos presentes en el
problema.
En sus conclusiones intenta dar
solución al problema abordado,
pero carecen de jerarquía las
alternativas propuestas.
Sus conclusiones no abordan lo
esencial del problema, su
respuesta es vaga e imprecisa,
no da solución al problema.
En sus conclusiones infiere
sobre las posibles
consecuencias implicadas en
cada una de las opciones
presentes en un dilema ético
En sus conclusiones explicita
consideraciones de carácter
ético, pero no reconoce cada
una de las opciones presentes
en el dilema ético
No infiere en su conclusiones
las posibles consecuencias
implicadas en cada una de las
opciones presentes en un
dilema ético
Uso del
Lenguaje
Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3)
Precisión léxica Privilegia el uso de términos
precisos y sencillos que
permiten expresar una idea de
manera acertada, con sentido y
fácil de entender.
El uso de términos precisos y
sencillos por momentos se ve
afectado por la utilización
incorrecta de algunas palabras y
la redundancia.
Incurre en la ambigüedad del
significado de una expresión
debido al mal uso de los
términos.
Usa reglas
ortográficas
Se observa un adecuado uso de
las reglas ortográficas a nivel
literal, acentual y puntual.
Se aprecian algunas dificultades
en la aplicación de las reglas
ortográficas, en uno de sus
ámbitos.
Manifiesta problemas evidentes
en la aplicación de las reglas
ortográficas en a lo menos dos
de sus ámbitos.

Recomendados

Rúbrica para evaluar la tarea n1 por
Rúbrica para evaluar la tarea n1Rúbrica para evaluar la tarea n1
Rúbrica para evaluar la tarea n1allanotarola
13.2K vistas3 diapositivas
Rubrica para evaluar una exposicion oral por
Rubrica para evaluar una exposicion oralRubrica para evaluar una exposicion oral
Rubrica para evaluar una exposicion oralAllyn
3.1K vistas4 diapositivas
Rúbricas evaluar ensayo por
Rúbricas evaluar ensayoRúbricas evaluar ensayo
Rúbricas evaluar ensayoEdgar Mata
20.6K vistas1 diapositiva
Rúbrica exposición oral por
Rúbrica exposición oralRúbrica exposición oral
Rúbrica exposición oralnatividadmaria
876 vistas1 diapositiva
Rúbrica para evaluar diversos trabajos por
Rúbrica para evaluar diversos trabajosRúbrica para evaluar diversos trabajos
Rúbrica para evaluar diversos trabajosPreparatoria No 116
121.7K vistas6 diapositivas
Rúbrica trabajo investigación por
Rúbrica trabajo investigaciónRúbrica trabajo investigación
Rúbrica trabajo investigaciónDayana Hernández Morales
6.9K vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica de exposición oral por
Rúbrica de exposición oralRúbrica de exposición oral
Rúbrica de exposición oralXajaira Ortiz
1.6K vistas2 diapositivas
Rúbrica para evaluar cuaderno de clase por
Rúbrica para evaluar cuaderno de claseRúbrica para evaluar cuaderno de clase
Rúbrica para evaluar cuaderno de claseSecundaria Noventa
5.2K vistas1 diapositiva
Rubrica de noticia por
Rubrica de noticiaRubrica de noticia
Rubrica de noticiaalejandraescarate03
3.1K vistas2 diapositivas
Rúbrica portafolio por
Rúbrica portafolioRúbrica portafolio
Rúbrica portafolioIskender Hackindex
716 vistas2 diapositivas
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual por
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptualRúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptualCEDEC
14.1K vistas1 diapositiva
rubrica de evaluacion de textos argumentativos por
rubrica de evaluacion de textos argumentativosrubrica de evaluacion de textos argumentativos
rubrica de evaluacion de textos argumentativosJuan Nicolás Camelo
8.4K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Rúbrica de exposición oral por Xajaira Ortiz
Rúbrica de exposición oralRúbrica de exposición oral
Rúbrica de exposición oral
Xajaira Ortiz1.6K vistas
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual por CEDEC
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptualRúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
Rúbrica para evaluar un informe escrito y un mapa conceptual
CEDEC14.1K vistas
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG por CEDEC
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONGRúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
Rúbrica de evaluación del diseño de una asociación, empresa u ONG
CEDEC12.2K vistas
Pauta Ensayo Tercero medio por Juanantonioz
Pauta Ensayo Tercero medioPauta Ensayo Tercero medio
Pauta Ensayo Tercero medio
Juanantonioz3.5K vistas
Lista de cotejo para presentacion en power point por Guadalupe Santos
Lista de cotejo para presentacion en power pointLista de cotejo para presentacion en power point
Lista de cotejo para presentacion en power point
Guadalupe Santos3.2K vistas
Rubrica para trabajos escritos por colegio
Rubrica para trabajos escritos Rubrica para trabajos escritos
Rubrica para trabajos escritos
colegio193.5K vistas
Rúbricas para Evalaluar Exposición Oral de un Proyecto Integrador. Documento ... por JAVIER SOLIS NOYOLA
Rúbricas para Evalaluar Exposición Oral de un Proyecto Integrador. Documento ...Rúbricas para Evalaluar Exposición Oral de un Proyecto Integrador. Documento ...
Rúbricas para Evalaluar Exposición Oral de un Proyecto Integrador. Documento ...
JAVIER SOLIS NOYOLA7.9K vistas
Evaluando un tríptico (rúbrica) por Kely_dr
Evaluando un tríptico (rúbrica)Evaluando un tríptico (rúbrica)
Evaluando un tríptico (rúbrica)
Kely_dr2.3K vistas
Rubrica mural por lantonica
Rubrica muralRubrica mural
Rubrica mural
lantonica2.7K vistas
Rúbrica para exposición de grupo por Camila Diaz
Rúbrica para exposición de grupoRúbrica para exposición de grupo
Rúbrica para exposición de grupo
Camila Diaz20.6K vistas
Rúbrica para evaluar una investigación por CEDEC
Rúbrica para evaluar una investigaciónRúbrica para evaluar una investigación
Rúbrica para evaluar una investigación
CEDEC117.1K vistas

Destacado

Estilos bibliográficos por
Estilos bibliográficosEstilos bibliográficos
Estilos bibliográficosXóchitl Tavera-Cervantes
2.9K vistas39 diapositivas
Normas APA por
Normas APANormas APA
Normas APAAngel Piedra Silva
321 vistas4 diapositivas
Lista de cotejo para la modalidad de ensayo por
Lista de cotejo para la modalidad de ensayoLista de cotejo para la modalidad de ensayo
Lista de cotejo para la modalidad de ensayoMauro bautista
774 vistas2 diapositivas
Rúbrica ensayo por
Rúbrica ensayoRúbrica ensayo
Rúbrica ensayojchenriquez
1.5K vistas2 diapositivas
Evaluación del-desempeño (1) por
Evaluación del-desempeño (1)Evaluación del-desempeño (1)
Evaluación del-desempeño (1)4U Travel Co
7.6K vistas25 diapositivas
Rubrica para evaluar un ensayo científico por
Rubrica para evaluar un ensayo científicoRubrica para evaluar un ensayo científico
Rubrica para evaluar un ensayo científicoVanessa Desiree Perez
4.8K vistas3 diapositivas

Similar a 6 pauta evaluación ensayos

Interpretacion y discusion de resultados por
Interpretacion  y discusion de resultadosInterpretacion  y discusion de resultados
Interpretacion y discusion de resultadosmarilju elena barreto espinoza
1.1K vistas17 diapositivas
Lista de cotejos modelo por
Lista de cotejos   modeloLista de cotejos   modelo
Lista de cotejos modeloJorge L. Toro Torre
6K vistas3 diapositivas
Rúbrica para la valoración del ensayo por
Rúbrica para la valoración del ensayoRúbrica para la valoración del ensayo
Rúbrica para la valoración del ensayoErika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
440 vistas3 diapositivas
Tema 6 problema.ppt por
Tema 6 problema.pptTema 6 problema.ppt
Tema 6 problema.pptRobertojesusPerezdel1
5 vistas20 diapositivas
02b.planteamiento del problema por
02b.planteamiento del problema02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problemaaralda
675 vistas11 diapositivas
02b.planteamiento del problema por
02b.planteamiento del problema02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problemaaralda
2K vistas11 diapositivas

Similar a 6 pauta evaluación ensayos(20)

02b.planteamiento del problema por aralda
02b.planteamiento del problema02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problema
aralda675 vistas
02b.planteamiento del problema por aralda
02b.planteamiento del problema02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problema
aralda2K vistas
02b.planteamiento del problema por aralda
02b.planteamiento del problema02b.planteamiento del problema
02b.planteamiento del problema
aralda644 vistas
Mariana te amooooooooooooooo por Brayan Suarez
Mariana te amoooooooooooooooMariana te amooooooooooooooo
Mariana te amooooooooooooooo
Brayan Suarez279 vistas
Qué es una rúbrica por angiesalgado
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
angiesalgado3.5K vistas
Qué es una rúbrica por guest15bda73
Qué es una rúbricaQué es una rúbrica
Qué es una rúbrica
guest15bda73671 vistas
Investigación cuantitativa por alecasella06
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
alecasella061.1K vistas
VII feria cientifica colegio salesiano san luis por valeskayakue
VII feria cientifica colegio salesiano san luisVII feria cientifica colegio salesiano san luis
VII feria cientifica colegio salesiano san luis
valeskayakue1.4K vistas
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas) por CEDEC
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
Rubrica para evaluar investigaciones o experimentos (Matemáticas)
CEDEC28K vistas
Que es un_proyecto_de_investigacion por Cristal Flores
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores236 vistas
Que es un_proyecto_de_investigacion por Cristal Flores
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Cristal Flores209 vistas

Más de Alvarosimon

Períodos literarios: de Grecia a nuestros días por
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días Períodos literarios: de Grecia a nuestros días
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días Alvarosimon
241 vistas18 diapositivas
1 historia de la literatura de grecia a la edad media por
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad mediaAlvarosimon
5.6K vistas22 diapositivas
Edad media por
Edad mediaEdad media
Edad mediaAlvarosimon
554 vistas16 diapositivas
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado) por
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Alvarosimon
3.1K vistas16 diapositivas
Pruebas objetivas construccion por
Pruebas objetivas construccionPruebas objetivas construccion
Pruebas objetivas construccionAlvarosimon
8K vistas63 diapositivas
Amor en la literatura por
Amor en la literaturaAmor en la literatura
Amor en la literaturaAlvarosimon
1.7K vistas11 diapositivas

Más de Alvarosimon(6)

Períodos literarios: de Grecia a nuestros días por Alvarosimon
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días Períodos literarios: de Grecia a nuestros días
Períodos literarios: de Grecia a nuestros días
Alvarosimon241 vistas
1 historia de la literatura de grecia a la edad media por Alvarosimon
1 historia de la literatura de grecia a la edad media1 historia de la literatura de grecia a la edad media
1 historia de la literatura de grecia a la edad media
Alvarosimon5.6K vistas
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado) por Alvarosimon
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Boom latinoamericano seba y panchito (atrasado)
Alvarosimon3.1K vistas
Pruebas objetivas construccion por Alvarosimon
Pruebas objetivas construccionPruebas objetivas construccion
Pruebas objetivas construccion
Alvarosimon8K vistas
Amor en la literatura por Alvarosimon
Amor en la literaturaAmor en la literatura
Amor en la literatura
Alvarosimon1.7K vistas

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
38 vistas6 diapositivas
Tema 3-El átomo.pptx por
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 vistas16 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxblogdealgebraunad
22 vistas25 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 vistas28 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad22 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca65 vistas

6 pauta evaluación ensayos

  • 1. PAUTA DE EVALUACION ENSAYO Nombre: Curso: Fecha: RUBRICAS DE DESEMPEÑO Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Presentación del Tema Reconoce las diferentes miradas que convergen en torno a la situación problema planteada en el ensayo Hace un reconocimiento parcial de las diferentes miradas que convergen en el problema analizado; omite alguna perspectiva esencial No reconoce, ni explicita las diferentes miradas en torno a la situación problema planteada en el ensayo Delimita el problema a abordar en su ensayo Omite partes o aspectos del problema a desarrollar en su ensayo No presenta claridad respecto al problema abordado en su ensayo Justificación del Ensayo: Objetivos del Ensayo Justifica su ensayo fundamentando sobre la base de diferentes variables y contextos que inciden en el problema. Se consideran aquellas variables y contextos menos relevantes que inciden en el problema. No explicita las diferentes variables y contextos que inciden en el problema abordado en su ensayo. Fundamenta la necesidad y valor de su ensayo a través del establecimiento de una hipótesis en torno al problema Su hipótesis es poco clara, no está contenida en una estructura conceptual clara. No plantea hipótesis en torno al problema planteado en su ensayo. Hace referencia sólo al tema y no a sus alcances. Desarrollo Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Postura argumentativa En el desarrollo de su postura argumentativa identifica y evalúa las diferentes variables y contextos que inciden en el problema. Desarrolla su postura en torno a variables y contextos poco relevantes dentro del problema. No considera las variables y contextos presentes en el problema en el desarrollo de su postura argumentativa. En el desarrollo del Ensayo, se explicita con claridad las relaciones entre los aportes de diferentes disciplinas en al abordaje del tema. Explicita la idea principal, pero no se establecen relaciones con los aportes de las distintas disciplinas que convergen en el análisis global del problema. No se aprecian relaciones entre los aportes de las diferentes disciplinas presentes en el abordaje global del problema La información analizada y sintetizada permite comprobar o refutar su hipótesis planteada inicialmente. La información analizada responde parcialmente a la hipótesis planteada inicialmente, quedan algunas dudas o vacíos. La información es inespecífica y superficial, no permite comprobar o refutar la hipótesis planteada inicialmente. Evidencia capacidad para establecer relaciones de manera global entre los hechos y fenómenos de la realidad estudiada. Sus relaciones son concretas y superficiales respecto a los hechos y fenómenos de la realidad abordada Su postura argumentativa no da cuentas de relaciones entre los hechos y fenómenos de manera global. Discusión bibliográfica Apoya sus ideas y argumentos con evidencias teóricas demostrables a través de diversas fuentes; citas y ejemplos. La justificación de ciertas ideas o argumentos no es pertinente a las evidencias teóricas explicitadas. Carece de citas y ejemplos. Las ideas expuestas no hacen referencias a evidencias teóricas de las fuentes. Conclusión Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Plantea nuevas interrogantes Al término del ensayo concluye formulando preguntas que conducen al establecimiento de otras tareas de acuerdo a los requerimientos del problema. Las preguntas que formula carecen de novedad o tienen poca relación con los nuevos requerimientos del problema. No logra formular preguntas a nivel de la conclusión; el tema desarrollado se cierra. Realiza inferencias o extrapola Sus conclusiones están dirigidas a dar respuesta al problema, jerarquizando las alternativas de solución de acuerdo a los diferentes contextos presentes en el problema. En sus conclusiones intenta dar solución al problema abordado, pero carecen de jerarquía las alternativas propuestas. Sus conclusiones no abordan lo esencial del problema, su respuesta es vaga e imprecisa, no da solución al problema. En sus conclusiones infiere sobre las posibles consecuencias implicadas en cada una de las opciones presentes en un dilema ético En sus conclusiones explicita consideraciones de carácter ético, pero no reconoce cada una de las opciones presentes en el dilema ético No infiere en su conclusiones las posibles consecuencias implicadas en cada una de las opciones presentes en un dilema ético Uso del Lenguaje Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Precisión léxica Privilegia el uso de términos precisos y sencillos que permiten expresar una idea de manera acertada, con sentido y fácil de entender. El uso de términos precisos y sencillos por momentos se ve afectado por la utilización incorrecta de algunas palabras y la redundancia. Incurre en la ambigüedad del significado de una expresión debido al mal uso de los términos. Usa reglas ortográficas Se observa un adecuado uso de las reglas ortográficas a nivel literal, acentual y puntual. Se aprecian algunas dificultades en la aplicación de las reglas ortográficas, en uno de sus ámbitos. Manifiesta problemas evidentes en la aplicación de las reglas ortográficas en a lo menos dos de sus ámbitos.
  • 2. PAUTA DE EVALUACION ENSAYO Nombre: Curso: Fecha: RUBRICAS DE DESEMPEÑO Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Presentación del Tema Reconoce las diferentes miradas que convergen en torno a la situación problema planteada en el ensayo Hace un reconocimiento parcial de las diferentes miradas que convergen en el problema analizado; omite alguna perspectiva esencial No reconoce, ni explicita las diferentes miradas en torno a la situación problema planteada en el ensayo Delimita el problema a abordar en su ensayo Omite partes o aspectos del problema a desarrollar en su ensayo No presenta claridad respecto al problema abordado en su ensayo Justificación del Ensayo: Objetivos del Ensayo Justifica su ensayo fundamentando sobre la base de diferentes variables y contextos que inciden en el problema. Se consideran aquellas variables y contextos menos relevantes que inciden en el problema. No explicita las diferentes variables y contextos que inciden en el problema abordado en su ensayo. Fundamenta la necesidad y valor de su ensayo a través del establecimiento de una hipótesis en torno al problema Su hipótesis es poco clara, no está contenida en una estructura conceptual clara. No plantea hipótesis en torno al problema planteado en su ensayo. Hace referencia sólo al tema y no a sus alcances. Desarrollo Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Postura argumentativa En el desarrollo de su postura argumentativa identifica y evalúa las diferentes variables y contextos que inciden en el problema. Desarrolla su postura en torno a variables y contextos poco relevantes dentro del problema. No considera las variables y contextos presentes en el problema en el desarrollo de su postura argumentativa. En el desarrollo del Ensayo, se explicita con claridad las relaciones entre los aportes de diferentes disciplinas en al abordaje del tema. Explicita la idea principal, pero no se establecen relaciones con los aportes de las distintas disciplinas que convergen en el análisis global del problema. No se aprecian relaciones entre los aportes de las diferentes disciplinas presentes en el abordaje global del problema La información analizada y sintetizada permite comprobar o refutar su hipótesis planteada inicialmente. La información analizada responde parcialmente a la hipótesis planteada inicialmente, quedan algunas dudas o vacíos. La información es inespecífica y superficial, no permite comprobar o refutar la hipótesis planteada inicialmente. Evidencia capacidad para establecer relaciones de manera global entre los hechos y fenómenos de la realidad estudiada. Sus relaciones son concretas y superficiales respecto a los hechos y fenómenos de la realidad abordada Su postura argumentativa no da cuentas de relaciones entre los hechos y fenómenos de manera global. Discusión bibliográfica Apoya sus ideas y argumentos con evidencias teóricas demostrables a través de diversas fuentes; citas y ejemplos. La justificación de ciertas ideas o argumentos no es pertinente a las evidencias teóricas explicitadas. Carece de citas y ejemplos. Las ideas expuestas no hacen referencias a evidencias teóricas de las fuentes. Conclusión Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Plantea nuevas interrogantes Al término del ensayo concluye formulando preguntas que conducen al establecimiento de otras tareas de acuerdo a los requerimientos del problema. Las preguntas que formula carecen de novedad o tienen poca relación con los nuevos requerimientos del problema. No logra formular preguntas a nivel de la conclusión; el tema desarrollado se cierra. Realiza inferencias o extrapola Sus conclusiones están dirigidas a dar respuesta al problema, jerarquizando las alternativas de solución de acuerdo a los diferentes contextos presentes en el problema. En sus conclusiones intenta dar solución al problema abordado, pero carecen de jerarquía las alternativas propuestas. Sus conclusiones no abordan lo esencial del problema, su respuesta es vaga e imprecisa, no da solución al problema. En sus conclusiones infiere sobre las posibles consecuencias implicadas en cada una de las opciones presentes en un dilema ético En sus conclusiones explicita consideraciones de carácter ético, pero no reconoce cada una de las opciones presentes en el dilema ético No infiere en su conclusiones las posibles consecuencias implicadas en cada una de las opciones presentes en un dilema ético Uso del Lenguaje Logrado (7) Mediano Logrado (5) No logrado (3) Precisión léxica Privilegia el uso de términos precisos y sencillos que permiten expresar una idea de manera acertada, con sentido y fácil de entender. El uso de términos precisos y sencillos por momentos se ve afectado por la utilización incorrecta de algunas palabras y la redundancia. Incurre en la ambigüedad del significado de una expresión debido al mal uso de los términos. Usa reglas ortográficas Se observa un adecuado uso de las reglas ortográficas a nivel literal, acentual y puntual. Se aprecian algunas dificultades en la aplicación de las reglas ortográficas, en uno de sus ámbitos. Manifiesta problemas evidentes en la aplicación de las reglas ortográficas en a lo menos dos de sus ámbitos.