El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua
La corriente eléctrica también se propaga desde el
corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean
El registro se conoce como electrocardiograma (ECG)
El ECG normal esta
formado por:
• Una onda P
• Un complejo QRS
• Una onda T
La onda P está producida por los potenciales eléctricos
El complejo QRS está formado por los potenciales que se
generan cuando se despolarizan los ventrículos
La onda T está producida por los potenciales que se
generan cuando los ventrículos se recuperan del
estado de despolarización
Características del
electrocardiograma normal
A) El medidor registra un
valor positivo.
B) Los electrodos ahora
están en zonas de igualdad
negatividad
C) El registro que se muestra
a la derecha es negativo.
D) La fibra muscular se ha
repolarizado completamente.
Relación de potencial de acción
monofásico del músculo
ventricular con las ondas QRS y T
del electrocardiograma estándar
Potencial de acción
monofásico de una fibra
muscular ventricular durante la
función cardíaca normal.
Electrocardiograma que se
registra simultáneamente.
Durante la fase de la meseta se
muestra la despolarización rápida y la
repolarización lenta.
• En el ECG la onda “P” del segmento
auricular corresponde a la contracción de
las aurículas
• La onda “T” de repolarización auricular no
se puede apreciar en el ECG debido a la
aparición del complejo QRS
• El complejo QRS corresponde al intervalo
de contracción ventricular
• La onda “T” del segmento ventricular
corresponde al intervalo de repolarización
ventricular
Los voltajes registrados en el
ECG dependen directamente en
que localización se colocan los
electrodos
Esto modifica los valores que se
registran en el ECG
• Tiene una duración de 0.16s
• Corresponde con el final de la
onda P y el comienzo de la
onda Q o de la onda R
• Sus significado es el final de
la contracción auricular y el
comienzo de la contracción
ventricular
• Tiene una duración de 0.35s
• Corresponde al comienzo de
la onda Q-R y el final de la
onda T
Se generan potenciales instantáneos
en la superficie de una masa
muscular cardíaca que ha sido
despolarizada en su centro.
Antes de la estimulación, el exterior de todas las
células musculares era positivo y el interior
negativo.
Tan pronto como se despolariza una zona del
sincitio cardíaco se produce la salida de cargas
negativas hacia el exterior de las fibras
musculares despolarizadas.
Un medidor conectado con el terminal negativo
en la zona de despolarización y el terminal
positivo en una de las zonas que todavía están
polarizadas, registra un valor positivo.
La despolarización se propaga por el corazón en todas las
direcciones, las diferencias de potencial persisten solo durante
algunas milésimas de segundo.
Las mediciones del voltaje real solo se pueden realizar con un
aparato de registro de alta velocidad. El electrocardiógrafo es un
aparato electrónico que capta, registra y amplía la actividad
eléctrica del corazón a través de electrodos.
Flujo de corriente en el tórax
alrededor de los ventrículos
despolarizados parcialmente.
A y B son electrodos.
Los pulmones, aunque están
llenos de aire en su mayor parte,
conducen la electricidad en una
magnitud sorprendente.
Los líquidos de los demás
tejidos que rodean el corazón
conducen la electricidad incluso
con más facilidad.
Cuando una porción de los
ventrículos se despolariza y, por
tanto, se hace electronegativa
en relación con el resto.
La corriente eléctrica fluye desde la
zona despolarizada hacia la zona
polarizada en rutas sinuosas largas.
El flujo medio de corriente
tiene negatividad hacia la
base del corazón y
positividad hacia la punta.
La despolarización se
propaga desde la superficie
endocárdica hacia el
exterior a través de la masa
del músculo ventricular.
La dirección media del
flujo de corriente se
invierte durante
aproximadamente 0,01 s.
La última parte del
corazón que se
despolariza son las
paredes externas de los
ventrículos.
Toma dos punto como registro que junto con el electrodo forman
un circuito, entre el cuerpo y el electrocardiógrafo
Se refiere a que se registran dos electrodos en lados diferentes
al corazón.
Bipolar
Derivación
Tres derivaciones bipolares de las extremidades
• El terminal negativo está
conectado al brazo
derecho.
• El terminal positivo al
brazo izquierdo.
• Diferencia de potencial
entre brazo derecho y
brazo izquierdo.
• Su vector está en
dirección a 0º.
• El terminal negativo se
conecta al brazo derecho
• El terminal positivo a la
pierna izquierda
• Diferencia de potencial
entre brazo derecho y
pierna izquierda.
• Su vector está en
dirección a 60º.
• El terminal negativo del
se conecta al brazo
izquierdo
• El terminal positivo a la
pierna izquierda.
• Diferencia de potencial
entre brazo izquierdo y
pierna izquierda.
• Su vector está en
dirección a 120º.
Derivación I Derivación II Derivación III
Derivaciones bipolares
Triángulo de Einthoven
Las tres derivaciones bipolares forman el
denominado triángulo de Einthoven.
Los dos vértices de la parte superior del
triángulo representan los puntos en los que los
brazos se conectan eléctricamente a los líquidos
que rodean el corazón
El vértice izquierdo es el punto en el que la
pierna izquierda se conecta a los líquidos.
Ley de Einthoven
La ley de Einthoven afirma que si los ECG se
registran simultáneamente en las tres
derivaciones de las extremidades, la suma de los
potenciales registrados en las derivaciones I y III
debe ser igual al potencial en la derivación II.
Potencial derivación I
+
Potencial derivación III
=
Potencial derivación II
Electrocardiogramas normales registrados en
las tres derivaciones
Los ECG de estas tres derivaciones son similares
entre sí porque todos registran ondas P positivas y
ondas T positivas.
Cuando se analizan los tres ECG se puede
demostrar que en cualquier momento dado la suma
de los potenciales de las derivaciones I y III es igual
al potencial de la derivación II, lo que ilustra la
validez de la ley de Einthoven.
•V1 y V2 exploran la zona septal.
•V3 y V4 exploran la zona anterior.
•V5 y V6 exploran la zona lateral, junto con I y aV
•II, III y aVF exploran la zona inferior.
Métodos de registro electrocardiográficos
Las corrientes
eléctricas que
genera el
músculo cardíaco
durante los
latidos del
corazón
modifican los
potenciales
Los
electrocardiógraf
os clínicos
modernos utilizan
sistemas
informatizados y
pantallas
electrónicas
1 2
Electrocardiografía ambulatoria
La extensión del ECG para facilitar la valoración de los episodios eléctricos
Suele utilizarse
cuando un
paciente
muestra
síntomas como
arritmias
transitorias u
otras anomalías
cardíacas
El registro de un ECG es crucial para diagnosticar arritmias transitorias graves u
otras dolencias cardíacas
Es
Importante la detección
ECG durante todo el
día
Existen dos categorías de equipos
de registro de ECG ambulatoria:
1)
continuos
2)
Intermitentes
En algunos casos se
implanta un pequeño
dispositivo llamado
Holter implantable
Notas del editor
V1: 4º espacio intercostal derecho, linea paraesternal
V2: 4º espacio intercostal izquierdo, inea paraesternal
V3: entre V2 y V4
V4: 5ºespacio intercostal izquierdo, linea axial anterior
V6: 5º espacion intercostal izquierdo, linea axial lateral