3. MICROSCOPIA ELECTRONICA
Es una técnica utilizada para obtener imágenes de
ultraalta resolución de átomos individuales de los
materiales y estructuras internas de las células.
Las imágenes resultantes pueden utilizarse para
investigar las propiedades y el comportamiento de la
muestra.
Se utiliza en ciencia de los materiales, investigación
biomédica, control de calidad y análisis de fallos.
4. Usa electrones como fuente de radiación para formar
imágenes y permite una mayor resolución espacial en
comparación con la resolución de fotones
(microscopios óptica)
Ademas de la topografía de la superficie, puede
obtenerse información sobre la estructura cristalina, la
composición química y las propiedades eléctricas.
5. LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA PUEDE DIVIDIRSE EN DOS
CATEGORÍAS PRINCIPALES
MICROSCOPIA
ELECTRÓNICA
DE BARRIDO
(MEB)
MICROSCOPIA
ELECTRÓNICA
DE TRANSMISIÓN
(TEM)
6. TEM
Emire un haz de electrones dirigido hacia el objeto
cuya imagen se desea aumentar.
Una parte de los electrones rebotan contra la
muestra, formando así una imagen aumentada.
Para utilizar un microscopio electrónico de
transmisión debe cortarse la muestra en capas finas,
no mayores de unos 2000 ángstroms.
Los microscopios electrónicos de transmisión pueden
aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de
veces.
7. MEB. Manfred von Ardenne logró inventar el MEB en 1937.
La muestra es recubierta con una capa de metal
delgado, y es barrida con electrones enviados
desde un cañón.
Un detector mide la cantidad de electrones
enviados que arroja la intensidad de la zona de
muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres
dimensiones, proyectados en una imagen de TV.
Su resolución está entre 3 y 20 nm.
Imágenes de gran resolución.
La luz se sustituye por un haz de
electrones, las lentes por electroimanes
y las muestras se hacen conductoras
metalizando la superficie.
8. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
Los principios utilizados en la preparación de los cortes para su examen con el
MET son que se trabaja con muestras 3 a 4 veces más pequeñas o más delgadas
que las habituales para la microscopia óptica.
El MET, cuyo haz de electrones tiene una longitud de onda de alrededor de 0,1
nm, posee una resolución teórica de 0,05 nm.
9. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
La preparación de rutina para las muestras en MET comienza con la fijación en
solución amortiguadora (buffer) y fijación con tetróxido de osmio.
El glutaraldehído, preserva las proteínas.
El tetróxido de osmio reacciona con los lipidos, en particular con los fosfolipidos.
El osmio mejora la imagen en el MET al ser metal pesado.
Tetróxido de osmio
10. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
Para el MET se fijan piezas de no más de 1mm3.
El proceso de de deshidratación se raliza al infiltrar una resina monomérica, en
el tejido y en general una resina epoxsi, que luego se polimeriza.
El tejido incluido en plástco se corta en microtómos de diseño especial que
poseen cuchillas de diamante.
11. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
Los cortes obtenidos con la cuchilla de diamante son demasiado finos para manipularlos,
se les hace flotar desde el borde de la cuchilla hacia la superficie de una cubeta llena
de líquido y se les recoge sobre rejillas de cobre revestido en plástico.
Las rejillas o grillas poseen 50 a 400 orificios por pulgada o ranuras especiales para ver
cortes seriados.
El haz de electrones atraviesa primero los orificios de la rejilla y después la muestra,
luego la imagen se enfoca en la pantalla visora o en la película fotográfica.
13. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
La tinción de rutina de los cortes para MET es necesaria para aumentar el contraste inherente
de manera que los detalles de la estructura célular sean fáciles de fotografiar:
Se tiñen mediante la adición de materiales de alta densidad, como los iones de metales
pesados.
Con frecuencia se añade nitrato de uranilo a las soluciones alcohólicas usadas en la
deshidratación para aumentar la densidad de los componentes de las uniones intercelulares.
A veces se utilizan tinciones especiales para visualizar resultados de reacciones histoquimicas
o inmunocitoquimicas con el MET, los procedimientos para fosfatasas y esterasas se usan con
este fin.
Estos métodos han sido útiles para determinar fuentes celulares, vías intracelulares de ciertos
productos de secreción, distribución de la superficie celular de receptores y la ubicación de
sustratos y fármacos ingeridos.
15. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
El tejido a examinar puede ser fijado o no, si se ha fijado se elimina el fijador antes de
proseguir.
Se deja que un crioprotector (ej.glicerol) infiltre el tejido y se congela a -160° C.
La formación de cristales de hielo se evita mediante el uso de crioprotectores, la
congelación rápida y el empleo de muestras diminutas.
El tejido congelado se coloca en el aparato de criofractura, este posee una cámara de
vacio y se percute con el borde de una cuchilla o navaja.
La criofractura en una técnica espoecial de preparación de las muestras para MET, de
importancia especial en el estudio de las membranas:
16. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MET.
La fractura resultante de la membrana plasmática produce dos superficies nuevas, la superfcie
de la membrana de atrás tiene el espacio extracelular, se llama cara E; la cara que tiene
atrás el protoplasma (citoplasma) se llama cara P.
La muestra se cubre rápidamente con una capa de platino evaporado para crear una réplica
de la superficie de fractura.
El tejido se elimina y la réplica de la superficie, no el tejido mismo, se coloca sobre la rejilla
para su estudio con el MET.
En estas réplicas se pueden observar detalles de la organización molecular.
El plano de fractura pasa preferencialmente a través de la parte hidrófoba de la membrana
plasmática, de manera que queda expuesto su interior:
18. Para el axámen de la mayoría de los tejidos la muestra se fija, se deshidrata por desecación
de punto crítico, se cubre con una película de oro-carbono evaporados, se monta en un
soporte de aluminio y se coloca el la cámara para muestras del MEB.
En caso de tejidos mineralizados es posible eliminar todas las partes blandas con un
removedor y estudiar los detalles estructurales del mineral.
En la microscopia electrónica de barrido el haz de electrónes no atraviesa la muestra sino que
explora (barre) su superficie:
PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MEB.
19. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MEB.
Los electrónes reflejados por la superficie (electrones retrodispersados) y los electrones que
son expulsados desde la superficie (electrones secundarios) son recogidos por un detector o
más y procesados para formar una imagen de tipo tridimencional en un TRC (tubo de rayos
catódicos) de alta resolución.
Luego se pueden tomar fotografías del TRC para registrar los datos o la imagen puede
grabarse en cinta de video.
Se pueden usar otros detectores para medir los rayos X emitidos desde la superficie, la
catodoluminiscencia de móleculas en el tejido debajo de la superficie y los electrones Auger
emitidos en la superficie.
El barrido se consigue con el mismo tipo de exploración que hace recorrer el haz electrónico
sobre la superficie de un tubo de televisión:
21. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MEB Y MET.
La configuración del MEB puede usarse para producir una imagen de transmición si se inserta un
portarejillas a la altura de la muestra, se recogen los electrones transmitidos con un detector y
se construye la imagen en un TRC.
El microscopio electrónico de transmisión- barrido combina características del MET y del MEB para
permitir el microanálisis de rayos X por sonda electrónica:
Esta última configuración de un MEB o microscopio electrónico de transmisión- barrido (METB)
facilita el uso del instrumento para el microanálisis de rayos X por sonda electrónica.
22. PREPARACIÓN DE TEJIDOS PARA EL
MEB Y MET.
El microscopio se puede equipar con detectores para recoger los rayos X emitidos cuando el haz de
electrones bombardea el corte y mediante el uso de analizadores adecuados, se puede
confeccionar un mapa que muestre la distribución el los cortes de elementos con un número atómico
mayor a 12 y una concentración suficiente para producir bastante cantidad de rayos X para analizar.
Por ende, además de ser usados como instrumentos "ópticos" tanto el MET como el MEB pueden
convertirse en herramientas analíticas sofisticadas.
23. ANEXO DE ARTÍCULO
Reyes Gasga J. Observación del esmalte dental
humano con microscopia electrónica. TAME. 2013;
1(3): 90-96
24. Reyes Gasga J. Observación del esmalte dental humano con microscopia electrónica. TAME. 2013; 1(3): 90-96
25. Reyes Gasga J. Observación del esmalte dental humano con microscopia electrónica. TAME. 2013; 1(3): 90-96
26. BIBLIOGRAFIA
(2012). TÉCNICA HISTOLÓGICA Y MICROSCOPIA.
Histología. Editorial Médica Panamericana. 21-24.
Reyes Gasga J. Observación del esmalte dental
humano con microscopia electrónica. TAME. 2013; 1(3):
90-96
j