Siempre le han
gustado mucho
las flores
Y hasta escribe
poemas
Sí, y siempre anda
suspirando por los
pasillos
Porque siempre
está enamorado
de alguna chica
Si es que este muchacho
es un romántico
empedernido
Aparece siempre asociado a los sentimientos,
especialmente al amor, y a una sensibilidad especial,
PERO...
…¿qué es realmente el Romanticismo?
Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que
se desarrolló en Europa desde el último tercio del
siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX.
Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o
música, pero también en política y economía.
Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros
países, como Reino Unido, Francia o España.
Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida,
una manera distinta de ver el mundo.
Los franceses ponen en el trono
al rey José I. Los ilustrados
afrancesados apoyan este nuevo
régimen esperando que trajera el
progreso a España.
Otros españoles, ayudados por
Inglaterra, se opusieron a los
franceses y acabaron derrotándolos.
En 1814 llega al poder el nuevo rey
Fernándo VII, que inició un
periodo absolutista.
Durante el gobierno de los liberales…
Se produjo la desamortización de los bienes
eclesiástico (expropiación de grandes
extensiones de tierra que estaba en manos
de la Iglesia)
Redujeron el poder eclesiástico con la
supresión de órdenes religiosas y cierre de
muchos conventos
La situación económica sufrió las
consecuencias de la inestabilidad política
España era un país agrario y atrasado
respecto al resto de Europa, mucho más
industrializado.
El romanticismo Español:
Este movimiento cultural se desarrolla en
España en la primera mitad del siglo XIX,
como resultado de una profunda crisis de un
mundo en acelerado cambio:
La ruina de los valores tradicionales
La despersonalización de la persona en la nueva
sociedad industrial
El rechazo de la nueva sociedad, añorando un
pasado perdido o inventando mundos ideales
La reivindicación de un progreso que permita
llegar a una sociedad más humana, en la que
tengan cabida la fantasía, la libertad o la justicia.
El romanticismo español
Las circunstancias históricas y políticas españolas en el
primer tercio del siglo XIX explican el desarrollo tan
tardío que tiene el romanticismo en España.
La falta de libertad de expresión y la censura del reinado
absolutista de Fernándo VII frenan la cultura española.
Muchos intelectuales españoles emigran al extranjero y
allí conocen el Romanticismo. A su vuelta a España, con
el fin del reinado de Fernando, surge el Romanticismo
en España, que tuvo su máximo apogeo en los años 30
y 40.
Por ello, el romanticimo español no tiene tanta
importancia como el del resto de Europa.
Características generales
Irracionalismo: La razón no
puede explicar por completo la
realidad. El mundo es un
misterio, algo oculto adonde la
razón no puede llegar. De ahí su
afición por lo sobrenatural, lo
mágico.
Subjetivismo: Como la razón
tiene límites, necesitamos otras
formas de conocimiento, como la
intuición y la imaginación. Son
importantes los sueños, las
fantasías. Se revalorizan los
sentimientos. La pasión es una
fuerza superior a la razón.
Características generales
Individualismo:Tienen conciencia de ser
distinto de los demás, por lo que afirman suYO
frente a lo que les rodea. Esta afirmación delYO
les conduce a la soledad (uno de los temas
principales del Romanticismo). En las obras
románticas el autor expresa sus sentimientos, su
insatisfacción, su amor apasionado, su deseo de
libertad…
Soledad: Huyen de la realidad refugiándose en
sí mismos. Prefieren lugares solitarios como
castillos, cementerios… Pero esta soledad
produce dolor y conduce al artista a desear el
amor, la comprensión…
Evasión: El romántico busca escapar del mundo
que no le gusta. Esta evasión puede llevarlo a
épocas pasadas (Edad Media) o a lugares lejanos
exóticos (Oriente, Ámérica) pero también a
recuperar las antiguas tradiciones y folcrore de
España.
Características generales
Idealismo: Son conscientes de lo incompleto
de la existencia humana, lo que les hace
buscar lo absoluto, lo ideal. Pero sus anhelos
se ven insatisfechos, lo que les produce
frustración e infelicidad.
El genio creador: El artista nace, no se hace.
Valor de lo espontáneo, lo original. La obra de
arte es el resultado de la inspiración, no hay
aprendizaje previo.
Desengaño: El choque entre el yo y la realidad
que no satisface sus deseos produce un hondo
desengaño que le hace enfrentarse con las
normas morales, sociales, políticas o religiosas
Características generales
Nueva sensibilidad: Lo principal es la
intimidad, la nostalgia, la melancolía, la tristeza
y la soledad. El sentimiento de fugacidad e
infelicidad de la vida provoca la típica angustia
romántica, de ahí el gusto por lo sombrío y
crepuscular.
Características generales
Naturaleza dinámica: El romántico representa
la naturaleza en movimiento y prefiere la
ambientación nocturna. La naturaleza se
identifica con los estados de ánimo del creador,
y según sean estos, será turbulenta,
melancólica o tétrica.
Características literarias:
Temas
Expresión del mundo interior del poeta, de lo individual.
El omnipresente tema del amor es el más importante,
pero casi siempre en un tono triste.
Cantan a la libertad, la personal, pero también la
colectiva.
Aparecen los temas de misterio y ultratumba, los
fantasmas, las creaciones sobrenaturales, etc.
Se resaltan las tradiciones y costumbres locales y
nacionales. Son muy frecuentes los cuadros de
costumbres y tipos.
Los viajes son descritos ampliamente y con detalle.
Destacan los libros de viaje en el Mediterráneo, pero
sobre todo en España, el país romántico por excelencia
para los europeos
Características literarias:
Estilo
Ruptura con los preceptos y normas clasicistas de la
etapa anterior, pues se busca ante todo la libertad en
la expresión y los temas.
El “buen gusto” neoclásico es sustituido por la
intensidad en la expresión de los sentimientos.
No se aceptan más normas que las que imponga la
inspiración. Se idealiza el proceso de creación
artística.
En todos los géneros se buscan nuevas formas de
expresión, pero a la vez...
Se rescatan géneros, estrofas y versos de épocas
pasadas anteriores al clasicismo del siglo XVIII.
No está clara la división de géneros y formas. Se
mezcla poesía y prosa, comedia y tragedia.
Tendencias
En su rechazo del mundo, los artistas románticos toman
dos direcciones opuestas:
Géneros literarios: Prosa
NOVELA
HISTÓRICA
Relatos
ambientados en
épocas pasadas,
especialmente
en la Edad
Media
RELATO
FANTÁSTICO
Historias fantásticas,
sobrenaturales,
frecuentemente con
tema de ultratumba.
CUADRO DE
COSTUMBRES
Descripciones de
los lugares, tipos y
costumbres de un
país o región.
Poesía:
La libertad en la expresión se traduce en el
uso de nuevos metros y estrofas... Polimetría
Pero también se recuperan algunas estrofas
tradicionales, principalmente el romance.
Es el género más idóneo para expresar los
sentimientos.
Existe una poesía narrativa que cuenta
extensas historias, y una poesía lírica, de
tono más intimista y sentimental.
Teatro:
Se rompe la regla de la tres unidades del treatro
neoclásico: ahora las obras no transcurren en el
mismo lugar, ni duran un día y se insertan otras
tramas.
No hay una división tan estricta. Las obras pasan
de 3 a 5 actos.
Se mezcla la poesía y la prosa en la misma obra.
En las obras predomina la tragedia, pero
aparecen elementos cómicos.
Teatro:
Los protagonistas son héroes trágicos que
luchan contra un tirano para recuperar la libertad
(personal o colectiva) o para conseguir a la mujer
que ama.
Las obras suelen situarse en la Edad Media o el
Siglo de Oro.
El tema principal es el amor, un amor que está
por encima de las convenciones sociales.
Los finales suelen ser trágicos, debido a la
imposibilidad de alcanzar un amor puro en un
mundo tan hostil.
Vamos a ver ahora brevemente algunos de los
autores y obras más importantes de este
movimiento en Europa
El romanticismo alemán
J. W. GOETHE (1749-1832)
Autor de...
Las desventuras del joven
Werther (1774),
obra que “pone de moda” el
suicidio.
Fausto (1831),
Obra maestra del Romanticismo
alemán. Tema del hombre que
vende su alma al diablo por el
amor y la sabiduría.
El romanticismo inglés
En la prosa vamos a hablar de...
Mary W. SHELLEY(1797-1851)
Precursora del género de misterio con la
novela...Frankenstein (1818)
El romanticismo inglés
W. SCOTT (1771-1823)
Iniciador de la novela histórica con obras
como...
Ivanho e (1820)
El romanticismo inglés
En poesía destacan...
LORDBYRON(1788-1824)
Prototipo vital de hombre romántico.
Autor de Peregrinació n de Childe Haro ld
(1818) y Do n Juan (1819).
P. B. SHELLEY (1792-1822)
Pro meteo desencadenado (1820) y
Ado nais (1821).
El romanticismo francés
En este país se observa claramente la división en las
tendencias conservadora y liberal.
En la tendencia conservadora encontramos autores
como CHATEAUBRIAND, LAMARTINE o VIGNY.
En la tendencia liberal destaca la gran figura de
VÍCTOR HUGO, de quien hablamos a continuación,
y las de ALEJANDRO DUMAS y su hijo homónimo.
Señalamos también el género de novela de viajes
por la gran vinculación con España. Destacan
autores como GAUTIER y MERIMÉE, creador del
personaje de Carmen.
El romanticismo francés
Víctor HUGO (1802-1885)
Es el precursor del movimiento en
Francia con sus obras de teatro y además
uno de los poetas más prolíficos de su
país.
Entre sus obras destacan dos novelas:
Nuestra Seño ra de París, (1831)
novela histórica situada en la catedral de
París durante la Edad Media.
Los miserables, (1862) novela social,
es una de las cumbres de la literatura
francesa.
El reinado absolutista de FernandoVII tienen un
papel fundamental en el desarrollo del
Romanticismo en España por dos razones:
Se desarrolla más tarde que en otros países de
Europa a pesar de que había un ambiente
propicio después de la guerra de Independencia
y la Constitución de Cádiz.
Muchos liberales tienen que exiliarse a otros
países de Europa, donde se empapan de la
literatura que allí se hacía.Tras la muerte de
FernándoVII en 1833, vuelven los liberales
exiliados y el Romanticismo se desarrolla
plenamente en nuestro país.
La poesía romántica
Un género muy típico del Romanticismo, además de la poesía lírica, es
la poesía narrativa: relato en verso de sucesos históricos, legendarios
o inventados. Combinan la descripción, el diálogo, los momentos líricos
con la narración propiamente dicha.
La poesía lírica expresa temas como los sentimientos personales, la
melancolía, el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal…
La POLIMETRÍA es una característica muy importante de la poesía
romántica: se usan numerosas estrofas y versos para reflejar la libertad
creadora del poeta.
Entre los poetas románticos más destacados encontramos a José de
Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
La poesía romántica: José de Espronceda
Este poeta es representativo del Romanticismo
exaltado.
Su corta vida (1808-1842) tuvo un carácter
romántico: sociedades secretas, perseguido
político y exiliado, rebelde, turbulento, exaltado,
liberal…
Fue un hombre políticamente comprometido que
tuvo que exiliarse por su oposición al
absolutismo de Fernando VII.
Hombre apasionado, el gran amor de su vida fue
Teresa Mancha, con la que mantuvo una
tormentosa relación, en la que se incluyen
escapadas, un rapto y varios encuentros y
desencuentros.
La poesía romántica: José de Espronceda
•Su estilo es típicamente romántico: sensaciones extremas, efectos rítmicos
sorprendentes, rimas agudas, cambios métricos repentinos, contrastes
violentos, exclamaciones, interrogaciones retóricos… Abusa de lo misterioso y
las situaciones emotivas porque busca el efecto, la reacción sentimental que
produce en sus lectores.
•Destaca su poesía, tanto lírica como narrativa. En ella encontramos la
defensa de los marginados, desprecio de las leyes y de las riquezas
materiales, el deseo de libertad…
•En su producción lírica destacan: Canción del pirata,
•El verdugo, El reo de muerte…
Sus dos grandes poemas, El estudiante de Salamanca y El diablo mundo,
aunque básicamente son narrativos, son un ejemplo de la mezcla de géneros
propia del romanticismo
La poesía romántica: José de Espronceda
El estudiante de Salamanca (1837)
Probablemente el mejor poema narrativo del romanticismo español.
Poema extenso en el que don Félix de Montemar, “segundo don
Juan Tenorio”, desciende al infierno después de contemplar su
propio entierro.
Tras seducir y abandonar a Elvira, que muere de dolor, mata en
duelo al hermano de ésta. Finalmente en una tétrica noche contrae
un matrimonio macabro con el esqueleto de Elvira.
En el poema vemos un contraste entre la belleza (representada por
Elvira) y lo macabro; hay momentos de intenso lirismo y otros
dramáticos; igualmente observamos efectos sonoros y métricos muy
innovadores. El protagonista encarna la rebeldía, el cinismo y el
satanismo del Romanticismo más típico.
La poesía romántica: José de Espronceda
El diablo mundo (1840)
Poema filosófico en el que se hace una reflexión amarga sobre la
influencia del mundo en el hombre.
Un anciano desengañado se transforma en un joven, Adán, que
desconoce el mundo.
Los más interesante de esta obra es el Canto a Teresa, un poema
independiente del resto de la obra, en el que Espronceda llora la
muerte de su amada Teresa Mancha, a la que encontró en su
velatorio después de haber llevado una tormentosa relación durante
años.
Es un hermoso poema de amor y dolor. Una obra muy variada en la
que se alternan pasajes líricos, fragmentos narrativos y escenas
dramáticas.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer (1836-1870)
Vive el final de Romanticismo literario, y la convivencia con el Realismo, lo
lleva a la búsqueda de una expresión desnuda, sencilla, breve e íntima. Por
ello representa la poesía intimista, dentro de un movimiento caracterizado por
la exhuberancia y la exageración.
Nació en Sevilla, pero pronto se trasladó a
Madrid, donde ejerció de periodista y traductor.
Se casó con Casta Esteba, mujer a la que no
ama y que, por tanto, no se ha reconocido
como la musa de su poesía.
Gravemente enfermo, miró a los 34 años.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer
Leyendas
Son historias breves, con un lenguaje muy sencillo, pero lleno de elegancia,
belleza y lirismo, por lo que se la considera el creador de la prosa poética.
Estos relatos, ambientados casi todos en la Edad Media, están llenos de misterio
y fantasía y con el elemento sobrenatural muy presente mediante fantasmas o
estatuas que cobran vida, pero especialmente a través de la ambientación,
donde Bécquer demuestra su gran capacidad creadora.
También observamos el típico desengaño romántico que llena estas historias de
melancolía.
Aparecen los motivos románticos (castillo, ruinas, paisajes nocturnos, caballeros,
religiosos, amantes e incluso visiones de ultratumba.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer
Leyendas
Algunas de las historias más conocidas son:
-“Los ojos verdes” y “El rayo de luna”, las más románticas.
-“El monte de las ánimas” y “Maese Pérez, el organista”,
son historias de fantasmas.
-“El beso” y “La ajorca de oro” con estatuas como
protagonistas.
-“La cruz del diablo”, sobre leyendas populares.
-“El caudillo de las manos rojas”, de tema hindú.
-“La venta de los gatos” de ambiente costumbrista
andaluz.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
Manuscrito del Libro de los
gorriones. Bécquer llamó a este
libro Poesías que recuerdo del libro
perdido, pues tuvo que reescribirlo
de memoria, tras perderlo en un
incendio.
Posteriormente se llamó Rimas.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
Son una colección de 76 poesías. Sus principales temas poéticos son: el amor, la
poesía en sí misma.
El amor, se identifica con la mujer, expresión máxima de belleza, pero es un
ideal, ya que resulta inaccesible. El resultado final es la angustia, la soledad y la
muerte.
Su poesía es intimista, sintética, breve y nada grandilocuente, aunque tras la
aparente sencillez hay una consciente elaboración de los textos.
Las Rimas se ordenaron en cuatro grupos temáticos.
1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su conexión con el mundo.
2º Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido.
3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor.
Desengaño.
4º Rimas LII al final: Sentimiento de dolor insondable, angustia
desesperanzada y muerte.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
1º Rimas I a la XI: el tema es la poesía y su conexión con el mundo.
RIMA IV
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas--8/audio/
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
Rima XXI
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía … ¡eres tú!
Rimas XII a la XXIX: Está enamorado y canta a su amor correspondido.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
3º Rimas XXX a la LI: Está decepcionado y se lamenta por el fin del amor. Desengaño.
La poesía romántica: Gustavo Adolfo
Bécquer Rimas
4º Rimas LII al final: Sentimiento de dolor insondable, angustia desesperanzada y muerte.
RIMA LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros
nombres...
¡esas… no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas… no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
La prosa romántica
Se cultiva el género de la Novela histórica,
relato que ambienta los sucesos narrados en
el pasado, especialmente en la Edad Media,
Las más conocidas son:
El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
El doncel de don Enrique el Doliente, de Larra
La prosa romántica
Tiene mayor desarrollo la prosa
costumbrista, artículos publicados en los
periódicos, en la que se describen:
Escenas: Son cuadros
costumbres en los que se
refleja el modo de vida de la
época.
Tipos: Describen a los
personajes típicos del país en
obras como Lo s españoles
pintado s po r sí mismo s.
La prosa romántica
Los escritores más importantes del género
costumbrista son:
• Ramón Mesonero Romanos, Escenas
maritenses
• Serafín Estébanez Calderón, Escenas
andaluzas
• Sobre todo Mariano José de Larra, el más
importante autor de artículos de costumbres
La prosa romántica: Mariano José de
Larra
Biografía:
Nació en Madrid en 1809
Al término de la guerra acompaña a su familia a
Francia, donde estuvo hasta 1818
Ya en España, es un conocido
periodista y literato.
Se suicidó en 1837 tras una profunda
depresión (problemas políticos y
personales)
La prosa romántica: Mariano José de
Larra
Como autor dramático escribió la obra Macías, (1834) sobre
el conocido trovador medieval. Esta obra presenta ya muchas
características románticas.
El doncel de don Enrique el
Doliente (1834) es una novela histórica cuyo protagonista
vuelve a ser Macías, con quien Larra se sentía bastante
identificado.
Macías, conocido como "el enamorado" fue un
trovador que vivió durante el siglo XIV en la corte
de Enrique III. Como personaje también aparece
mencionado por el marqués de Santillana y Lope
de Vega. Su historia es la de sus amores
desgraciados con Elvira, casada con un noble
que acabó matando a Macías por no desistir en
sus amores.
La prosa romántica: Mariano José de
Larra
Lo más importante de su obra son sus Artículos, entre los que
encontramos:
De crítica literaria, donde se muestra su interés por la innovaciones
románticas.
De crítica política, en los que critica duramente la situación de
atraso con respecto a Europa que sufría España.
De costumbres, en los que se muestra muy crítico con los vicios de
la sociedad de su época. Censuran comportamientos y usos sociales
diversos: la holgazanería, la brutalidad, la hipocresía, la suciedad, el
mal gusto… Esta crítica no busca el mero entretenimiento, sino que
pretende modernizar y reformar el país.
•Con su estilo pretende convencer y gustar el lector de la prensa,
por lo que utiliza recursos muy variados, pero siempbre con un
lenguaje claro y directo, en el que son constantes la ironía y el
sarcasmo.
La prosa romántica: Mariano José de
Larra
Algunos de sus artículos más célebres son:
-“Vuelva usted mañana”
-“El Castellano viejo”
-“El casarse pronto y mal”
-“En este país”
-“¿Entre qué gentes estamos?”
-“El día de difuntos de 1836”
En todos ellos Larra se muestra muy crítico con los defectos de una
sociedad a la que pertenece y que quiere cambiar.
El teatro romántico
El tema principal es el amor, un amor que está por encima de las convenciones
sociales.
Los finales son trágicos por la imposibilidad de alcanzar un amor puro y perfecto
en un mundo hostil. Los enamorados son las víctimas inocentes
Frente al teatro neoclásico, se mezcla tragedia y comedia. Además no respeta
las reglas de las tres unidades. Se introduce también la innovación de mezclar el
verso y la prosa.
El máximo apogeo del drama romántico comprende desde 1835 hasta 1845,
años en los que se estrenaron Don Álvaro y Don Juan Tenorio respectivamente.
Entre las obra más importantes de este periodo encontramos:
La conjuración de Venecia: Francisco Martínez de la Rosa
Los amantes de Teruel: Juan Eugenio Hartzenbusch
El zapatero y el rey, Don Juan Tenorio: José Zorrilla
El teatro romántico: El duque de Rivas
Ángel de Saavedra (1791-1865)
Don Álvaro o la fuerza del sino
Cuenta los trágicos amores de don Álvaro,
hombre de origen misterioso y de su amada
Leonor, que sufren los caprichosos envites
del destino.
Es una obra plenamente romántica. Rompe
todas las reglas neoclásicas: división en 5
actos, ruptura de la regla de tiempo y
espacio. Se mezcla la prosa y el verso. Hay
algo de costumbrismo.
El teatro romántico: José Zorrilla
Da una visión romántica y poética de la
historia de España.
Todas sus obras son de tema nacional y se
sitúan en la Edad Media o en el Siglo de Oro.
Entre abundante producción destaca:
-El zapatero y el rey. (1841)
-Traidor, inconfeso y mártir. (1849)
Pero sin duda la obra que más fama le ha
dado ha sido...
Como representante de la tendencia más
conservadora del Romanticismo, defiende en
estos poemas los valores del catolicismo.
El teatro romántico: José Zorrilla
Don Juan Tenorio (1845)
Reinterpreta el mito de don Juan,
creado en el siglo XVI por Tirso de
Molina.
Aunque hay muchas versiones, tanto en
España como en el extranjero, la
versión de Zorrilla es la más conocida.
Don Juan, un libertino camorrista y
mujeriego, salva su alma después de
una cena macabra con el que iba a ser
su suegro, y gracias al amor de doña
Inés.
http://www.youtube.com/watch?v=IC-8pvVoJdg
La poesía romántica: Rosalía de Castro
Es una de las precursoras del resurgimiento de
las letras gallegas.
Escribió en gallego y en español.
Denuncia el retraso de Galicia y los problemas
sociales de su tierra.
La mayor parte de su obra poética está inundada
de una fina tristeza que por momentos llega a la
amargura, atribuible en parte a sus circunstancias
familiares.
Con Rosalía nos encontramos ya muy cerca de la poesía contemporánea,
entendida como una comunicación de la experiencia personal: manifiesta su
mundo interior abiertamente. Esa expresión de la intimidad permite que los
versos transmitan una sensación de autenticidad y verdad, mostrando su
situación de mujer oprimida.
La poesía romántica: Rosalía de Castro
En las orillas del Sar
(1884)
En castellano. Continúa el
tono pesimista de la obra
anterior. Sentimos la total
ausencia de esperanza,
incluso en el amor o en
Dios. Los poemas en los
que insiste sobre el
problema de Galicia no son
más que el reflejo de ese
desasosiego interior.
Cantares gallegos (1863)
Escrito en gallego. Recrea la poesía
popular gallega. Son poemas amorosos en
los que canta a las fiestas, a las gentes y a
los motivos típicos del paisaje de su tierra.
El tono es desenfadado y alegre.
Follas novas (1880)
También en gallego. Refleja una profunda
tristeza interior a la vez que denuncia la
situación social de Galicia, especialmente
la emigración provocada por la pobreza.