Teoría y Práctica de la
Psicología Comunitaria
-Maritza Montero-
Cáp. 6. “Las Redes Comunitarias”.
Maribel Goncalves de Freitas. Maritza Montero.
METAFORAS
La metáfora invita a pensar. “Presta”
algunos atributos de una entidad a otra,
pero las entidades siguen manteniendo
identidades diferentes. Una organización
social será siempre más que aquello que
le atribuimos al pensarla como red.
Toda metáfora es de NATURALEZA
INTERACCIONAL: une, vincula y es
también un producto de nuestro estar
unidos en interacciones.
Metáfora atarraya o tarraya. (Red de
pescadores).
Cualidades:
Cuanto más amplias, más resultados
producen.
Su forma puede varias.
Fin: captación y selección de recursos.
Su capacidad y solidez proviene de la
interrelación de las partes.
Tienen mecanismos que regulan su
dirección.
Tiene formas de advertir su posición.
REDES SOCIALES
La “red” es una metáfora que permite
hablar de relaciones sociales aportando
los atributos de “contención”, “sostén”,
“posibilidad de manipulación”, “tejidos”,
“estructura”, “densidad”, “extensión”,
“control”, “posibilidad de crecimiento”,
“ambición de conquista”, “fortaleza”.
(Packman. 1995)
El término RED SOCIAL es aplicable a
fenómenos diferentes:
A un grupo de interacciones espontáneas
que pueden ser descriptas en un momento
dado, TIEMPO, y que aparecen en un
cierto CONTEXTO.
El intento de organizar esas interacciones
de un modo más FORMAL, trazarles una
frontera o un límite, poniéndoles un
nombre y generando, así, un nuevo nivel
de complejidad, una nueva dimensión.
Redes Sociales-Comunitarias
La Red es una forma de organización
social (estructura social) en la que se
produce el intercambio continuo de
ideas, servicios, objetos, modos del
hacer.
“Son el medio más efectivo de lograr una
estructura sólida, armónica, participativa,
democrática y verdaderamente orientada
al bienestar común”. (Itriago e Itriago,
2000).
¿Qué son las redes comunitarias?
“Entramado de relaciones que mantiene un
flujo y reflujo constante de informaciones y
mediaciones organizadas y establecidas en
pro de un fin común: el desarrollo,
fortalecimiento y alcance de metas
especificas de una comunidad en un contexto
particular”.
Complejidad en las relaciones (entramado)
Diversidad de actores
Multiplicidad de estilos
Movilidad/intercambio de elemento
Responden a conexiones o articulaciones entre
grupos y personas con un objetivo común
que sirve de hilo conductor de tales relaciones,
desde relaciones familiares hasta movimientos
sociales.
RELACION SOCIAL
Permite la formación de la TRAMA
Redes de apoyo y solidaridad, Redes
institucionales, Redes ligadas a movimientos
sociales, redes familiares y de compadrazgo,
etc.
Redes Comunitarias: presentes en los
procesos de organización comunal.
Condiciones de las Redes
Sociales
Ser independientes de sectores
gubernamentales o empresariales (no avalar
intereses ajenos a la comunidad).
Ser representativas (responder a los
intereses que pretenden apoyar).
Ser participativas.
Tener una organización horizontal (no
sistemas jerárquicos).
Promover y proteger valores. (no
imponerlos).
Condiciones de las Redes
Sociales
Ser activas e interactivas (estructura
dinámica)
Ser estables. (Tener cierta permanencia).
Ser “transparentes” (Actividades y
motivaciones explícitas).
Ser flexibles (Adaptación al entorno y sus
demandas).
No ser lucrativas.
Estar en sintonía con la comunidad
Características de las Redes
Comunitarias
Pluralidad y diversidad de miembros.
Multimodalidad o multidimensionalidad de la
intervención.
Interrelación de todos los miembros.
Dinámica de las relaciones.
Construcción colectiva.
Interdependencia.
Participación y compromiso.
Diversidad y particularidad, divergencia y
convergencia.
Características de las Redes
Comunitarias
Puntos de tensión y negociación.
Construcción y reconstrucción.
Intercambios de experiencias,
informaciones y servicios.
Cogestión.
Democratización de conocimientos y poder
compartido.
Afectividad, filiación y solidaridad.
Flexibilidad.
Funciones de las Redes Sociales
Permitir el desarrollo de relaciones informales
propias para la integración social.
Aceptar la diversidad y el respeto por el otro,
a la vez que buscan el consenso sobre ciertos
objetivos comunes.
Permitir, fomentar, fortalecer, canalizar la
participación social.
Responder a las necesidades con una
orientación que busca solucionar problemas y
producir recursos o mejorar su utilización.
Funciones de las Redes Sociales
Aceptar y aprovechar el valor constructivo
de los conflictos.
Movilizar a la comunidad, incorporándola
a la solución de conflictos.
Generar procesos de problematización,
desideologización, desnaturalización y
concientización al ser un espacio reflexivo.
Tipos de Redes
1. En base a los actores involucrados en
el proceso:
Interpersonales.
Intergrupales.
Interinstitucionales.
Combinadas.
2. Según el ámbito que abarcan las
redes:
Intracomunitarias.
Intercomunitarias.
Tipos de Redes
3. De acuerdo con su funcionamiento:
Circunstanciales.
Estables.
4. De acuerdo con su reconocimiento:
Visibles.
Invisibles.
5. De acuerdo con sus estructura:
Espontáneas.
Estructuradas o Institucionalizadas.