Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
Similar a Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
Similar a Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.(20)
Ramón Fernández de Caleya Dalmau, profesor del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la UFV, explica las características de los sectores que han aprovechado la crisis.
1. ENTORNOYTENDENCIAS
Los18sectoresquesehanvistom~is
favorecidosporla recesi6necon~mica
Nofueron
para lodns
Ahora que empezamosa enfilar la
recuperaciOn, es el momentode
laacer balance de los malos ahos
econ6micos que acabamos de
pasar. La primera conclusi6n es
que la suerte no ha sortreido igual
a todos. Hay sectores a los que no
les rue nada mal en la crisis.
L
os sectores que no ban satldo perjudlcadospot la
crisis tlenen, segtin los expertos, undenominador
comtin: hart sabido implantar un nuevo modelo
productivoy laboral que se caracteriza por de~a-
rrollarse er~ un marcode m~ximaflexibitidad y
temporalidad. Lostrabalos son pot proyectos, con el
obietlvo puesto en resultados, y con las tecnologias
dominandotar~to los tiempos comola propia natu-
ralezade las ir~iciativas empresariales.
Losespaciosfisicos tiendena desaparecerporquelas
m~evas~ecnologfasasi lo permiten. Aparecennuevos
mcxlelosde negoc|o dominadospor co nceptos como
compart|r,colaborar.... 5hating,crowd,fintech vler~en
a removerel statu quode sectores tan tradlcionales
comola banca, la energ~a, la automoci6no el tuds-
too. Auspiciadospor Internet y la atonla de1 consumo
r~acional, hemosvivido tambi~nun boomdel empren-
dimientoy las startups conclara vocaciOninternacio-
hal.I’=1t ISABELGARC[AMI~ND£Z
~ EMPRENDEDORES_ESMARZO2017
I
#
I
#
t
I
I
#
I
I
I
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017
2. 13ARAI3TERJST
BELOS8El]lOBE8[ UEHAN
APBOVEGHADOLA
Gambiode
menlalidad:
El calentamientoclim~tico,las
oleadasderefugiadosy los
ataquesterroristas handesen-
cadenadounaola de compro-
misosociala nivelplanetario.
Ennuestropalshernosvistoel
dramadel desempleoy delos
desahuciosy el surgimientode
unanuevaclasesocial, la de
los trabajadoresempobrecidos.
Juntoaestosvalores,sehan
puestoenalzaotrosmuyinte-
resantes,comola preocupaci6n
ecol6gicay la defensaanima-
lista, Io queanivelsectorialse
havisto reflejadoenel boom
delos anirnalesdom~sticos,
las energiasrenovables,la
biotecnolog~a...
Nuevoshibilos
deconsumo:
El aurnentodel desempleoy
la inestabilidadecon(~mica
hanprovocadoun cambiode
consumohaciatiquesrn~s
pequeSosy m~sfrecuentes,Io
quehafavorecidoalas tiendas
y supermercadosdeproximidad,
endetrirnentodelas grandes
superficiesdeextrarradio.Ylas
grandestriunfadorasdela crisis
bansidolas marcasblancas,
"sucuotademercadosesitu6
enel 34%en2014,registrando
unascensode12puntoscon
respectoal aSo2004",recuerda
Ram~nFern~indezdeCaleya
Dalmau,profesordel Gradoen
Administraci6ny Direcci6nde
Empresasdela UFV.Adem~s,
hernosvisto rnuchom~socio en
casay ociogratisy el triunfodel
aqu[yahora,conel consumo24
horasy multidispositivo.
Explosionde
laslecnololias:
LasTICsehanconvertidoenel
eje vertebraldela nuevaeco-
nom[a.Hanprornovidonuevos
modelosdenegocio,facilitado
nuevosh~bitosdeconsumoe
impulsadornuchasformasde
comunicaci6n,cornoel Whats-
Appolas redessociales.Ade-
m~s,comose~alaJesdsPalao,
profesordeEconomia,Finanzas
y ContabilidaddeESADE,"el
procesodedigitalizaciSnseha
producidoentodaslas empre-
sas".TodoIo relacionadoconel
bigdata,el an~ilisiseinterpreta-
ci(~ndedatosy la eficienciason
cruciales.EnEspaSa,a octubre
de2016,el 81,9%delos ho-
garesten~aconexi6naInternet
frentea143,5%queIo ten~aen
el a~o2007,segdnla Encuesta
sobreequipamientoy usode
TecnologfasdeInformaci6ny
ComunicaciOnenlos hogares,
del INE.Peroel fen6rnenoque
rn~ssehaextendidohasidoel
dela tecnolog[amobile:todo
el mundodelos smartphones
arranc6enjunio de2007
cuandosali6a la ventael prirner
iphoneenEEUU,justoenlos
proleg6rnenosdela crisis, y boy
la penetraci6ndelos tel~fonos
inteligentesalcanzael 97%a
nivelrnundial.
MARZ02017EMPRENDEDORES.ES19
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017
3. ENTORNOYTENDENCI/S
FAVOHEOIO08
]SALUI1
La salud ha sido una preocupaci6n a lo largo de
la crisis, especialmente la mental. Tanto que,
segfin el INE, en 2015, el 59%de los trabajadores
sufria algfin tipo de estr~s laboral, iY la demanda
de atenci~n psicol~gica creci6 un 25%. Dos
hechos que favorecieron al sector de la psicologla,
la psiquiatrla, la psicoterapia e, incluso, la fisio-
terapia. [ntimamente relacionado con ello estfi
el ~xito del mindfulness. Untercer subsector
favorecido ser/a el del fitness y todo lo relacionado:
desde el material deportivo hasta los gimnasios y
otras pr~cticas al aire libre, comoel running,
el patinaje, la escalada, el senderismo,la bicicleta.
Los gimnasios low cost llegaron a nuestro pais
entre los afios 2008 y 2009 yen 2015 ya eran 200
centros (fuente: E1sector del fitness en EspaFta).Todo
ello sin olvidar la expansi6n del e-salud: apps y
dispositivos especializados en el control de la salud.
Comosefiala Pablo Contreras, profesor de EAEy con-
sultor de IdeasActionLab,"durante la crisis, se produjo
un desplazamientodel ocio en la calle al ocio en casa,
lo que impuls6 todo lo relacionado con el equipa-
miento de ocio en el hogar (sistemas de audio
v/deo, buenas televisiones)". Aqu/ha sido muyimpor-
tante tener productos competitivos a precios ajusta-
dos, de ah~ el triunfo de las marcasasi~ticas y de
El0ci0seha ahi tambi~n el triunfo de la restauraciCn a
decantado ’~ domicilio, que comentaremos m~s adelan-
porcadenas ~ ...........
lowcostde | m, junro a esras oos renoenclas, naor]a que
restaurac~on 1 r n r r n F rn n z
~
~’haba deu atece aqueapu ta e ~ de
yserviciosa . .
~oe~Icc;~ios.a J de Caleya: E1 sector ha conseguldoadaptarse
~ con gran celeridad a la nueva situaciOn y han
J . surgldo multitud de cadenas low cost, con pre-
I cios muyajustados y con gran aceptaciOn por parte de
I los consumidores, comoLa Surefia, Cien Montaditos
o el MercadoProvenzal".
En la primera parte de la crisis tuvo muchoprota-
gonismo el derecho concursal, habida cuenta
de la gran cantidad de EREsque se presentaron.
Entre 2006 y 2014, el nfimero de empresas
Losderechos
concursadas creci6 un 617%, segfin EAE. delos
La segunda parte de la crisis vio surgir consumidores~
¯ ylosprecios/
un fenomeno nuevo: el del derecho de ajustados ~
los consumidores, como lo denominan han marcado,~
desde Arriaga Asociados. As/hemosvisto .la pautaJ
expandirse muchos despachos especializados ~-
en derecho hipotecario, preferentes, productos ban- I
carios... Y junto a ellos se ban mantenido algunos ~
cl~sicos, comoLeg&litas, especializado en acercar los I
servicios jurldicos per precios ajustados. ~
4]
E1 sector del renting ha experimentado un crecimiento
en estos afios del 20%,pero no sClo a nivel cuanti-
tativo sino incluso cualitativo, ampliandolas ofertas
de renting, que ya no se ha limitado exclusivamente
a la automociCn sino tambi~n al mobiliario de
oficina, a los equipos inform~ticos.
"Cada vez somos un pais m~s europeo donde la idea
de alquiler va ganando mils fuerza. A1principio era
una opci6n que se limitaba a los casas (pot la falta
de trabajo y de financiaci6n), pero luego ha venido
el boomdel renting y el alquiler se ha extendido real-
mente a todo tipo de objetos’, recuerda Alejandro
Rodriguez, director de Operaciones de la empresa de
renting flexible Reflex.
20 EMPRENDEDORES.ESMARZO2017
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017
4. En tiempos de inestabilidad, la seguridad es un plus,
por eso en el sector seguros han crecido aquellos
modelos que han apostado por las opciones low cost,
comoVerti, y, sobre todo, que han sabido adaptarse
a las nuevas tecnologias, comolas segnrtech. Una
tercera linea de negocio que se vio impulsada con la
crisis rue la de los comparadores, tipo Rastreator o
Acierto. Tambi~nrelacionado con la seguridad y la
expansi6n del comercio electr6nico, hemos visto el
desarrollo de f6rmulas para garantizar la seguridad
del pago y las plataformas de pago omnicanal.
Aunqueanunciados insistentemente durante los afios
de recesi6n, el pago por m~vil y la tecnologla NFC
para realizar desembolsos han empezado a set una
realidaden estos aflos finales de la crisis. Y, porfiltimo,
vinculado al incremento de la morosidad y la inesta-
bilidad econ6mica, hemosvisto otros dos fen6menos:
la expansi6n de agencias de recobro y las empresas
especializadas en los alquileres seguros.
B]FNANZA
En este sector hemos visto nacer y expandirse dos
modelos de negocio que vienen para quedarse. En
primer lugar, el crowdfunding. Tanto en forma de
crowdfunding de recompensa, comode crowd equity o
crowdlending... "En la expansi6n ha influido tanto la
necesidad de financiaci6n de las pymes que vieron
cerrado el grifo bancario, comoel deseo de demo-
cratizaci6n de las inversiones por parte de los peque-
fios ahorradores", explica Pepe Borrell, fundador y
director general de Espafia de Crowdcube.E1 segundo
modeloes el de las fintech: la filosofia es facilitar
mfiltiples gestiones a trav~s de las nuevastecnologfas.
"La ventaja que ofrecen las fintech frente al sistema
bancario tradicional es que son muyhorizontales y
transparentes", insiste Pepe Borrell.
8]
I/
7]SHARINg
La crisis ha provocado "el debate entre propiedad y
disfrute’, afirma Pablo Contreras, lo que ha derivado
en el concepto de sacar partido a propiedades y obje-
tos que no son rentabilizados, de ahi el desarrollo de
nuevos modelos de negocio a trav~s de la economia
compartida. Lo hemos visto en transporte de per-
sonas y mercanclas, como BlaBlaCar, Car2Go,
Cabify o Uber; en el hospedaje, comocon Air- Usarantes
quetener.Bnb; en el ocio, comoTrip4real; en las comi- Esaes la
das, como Mealsurfing, o en el alquiler de ra~zdel
coche$ entre particulates, comoDrivy. Con s~nr~a
presencia en Francia, Alemania, Espafia, Aus- en alza, /
tria y B~lgica, opera en Espa~Sadesde 2015. Como
~
explica Jaume Sufiol, director de la firma para Espa- ~
fia, "la crisis ha acelerado esta dinimica del consumo[
colaborativo, que ha venido para quedarse". ~
EnEspafianoshemosvistobeneficiados
porla inestabilidadpoffticaysocial
vividaporotrosdestinostur[sticoscomo
Egipto,T6nezo, incluso,Francia.Por
eso,noesdeextrafiarqueel sector
turlsticohayasidounodelosquem~isha
crecidoenestosafios.Dehecho,2008
esconsideradocomoel r~cordhist6rico
devisitantes.Enestaexpansi6ntambi~n
hemosvividoel nacimientodenuevos
modelosinteresantes,comoel triunfo
delos buscadores(comoTripadvisor,
Booking.com);las opcionesdeturismo
compartido,queya hemosvistoenel
apartadoanterior;los operadorespot
Internety la industriadel turismo
por experiencias.
g]OOMERC0ELEOTRONO0
E1 nfimero de compradores por Internet ha subi-
do desde que arranc6 la crisis un 50 %, pasando de
12,7%que habia en el afio 2007 a casi 35%en 2016.
E1 comercio electr6nico ha experimentado un creci-
miento espectacular, convirti~ndose en una opci6n
real de comprae impulsando toda una serie de secto-
res econ6micos relacionados: desde el hosting hasta
el marketing digital, pasando por el bigdata o los
servicios auxiliares. En estos nueve afios hemosvisto
c6mo la venta online ha llegado a prlcticamente a
todos los sectores, incluidos los a priori mils complejos
de transaccionar por Internet, comola moda, la salud
o los productos frescos.
MARZO2017 EMPRENDEDORES.ES21
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017
5. ENTORNOYTENDENCI/S
Q]TEXTL
Siendo uno de los mils castigados en el inicio de la
crisis, el sector textil ha sabido, sin embargo,remon-
tar apostando, fundamentalmente, por las nuevas
tecnologias. Unade las opciones esti representada
por los cupone$ y compras colectiva$: modelos
comoCuponation, BuyVip, Privalia, Vente Priv6e o
Groupon, entre otros, han encontrado en la modael
plato fuerte de su expansi6n.
Junto a estos clubes de compra, estos afios de
recesi6n han visto surgir los nuevos modelos de
los clasificados y la segunda mano, que se han
convertido en los grandes pelotazos empresariales,
comoes el caso de Wallapop o ChicFy.
Un tercer subsector que ha experimentado un
desarrollo brutal es el de los accesorios a precios
econ&micos, como las gafas de sol, un fen6meno
impulsado, sobre todo, por la marca Hawkers.
Ill AlimentaciOn
El sectoragroalimentarioha experimentadoun impulsoimportante,
animadoen granmedidapor la reivindicaci4ndeIo org~nico,Io
ecol4gicoy Io artesanal,unatendenciaquehemosvisto triunfar en
determinadossectores,como,especialmente,el de la cerveza.Pero
estos a~oshantraldo tambi4n, comocoment~bamosen el apartado
del ocio, unanuevaformade disfrutar de la restauraci~na trav4sdel
deliverymobile:el consumoinmediatodel ocioa trav~sdela weby,
sobretodo, delas apps,comoJustEat,LaNeveraRoja, El Tenedor...
2]TELEFQN[AMOVL
A la alta penetraci6n de smartphones, queen Espafia
roza el 90%,hay que afiadir el hecho de que "segfin
el Estudio e-commerceinternaciona12016, de Retail-
MeNot,las compras realizadas mediante el mOvil
representaban en 2015 un 15,6% de las compras
totales realizadas online. Locual sefiala la tendencia
que tiene el consumidor de utilizar cada vez
Laexpansi6n mils este medioy explica, a su vez, por qu6 el
vividaporlos desarrollo de aplicaciones (apps) esti
.sm?rtp~.one.s~ ¢reciendo a un ritmo tan veloz", detallana ImpuIsaoo | . ~ _ .
eldesarrollo_~ NeusSorer, proresora oe Estuoios oe Eco-
delas ,~r nomiay Empresade la UOC.Pero, junto
aplicaci0nes. . .
_ c,0n~" al desarrollo de apps, el boomdel movll
tammen ha beneficlado la propla fabrication
del terminal a precios econ&micos, que ha
favorecido la expansi6n vivida pot las marcas chinas
o espafiolas, comoBQ. Tambi6nhemosasistido al
boom de operadores low cost. Simyo, Pepephone,
Yoigo y demis empezaron timidamente en los
albores de la recesiOn hasta convertirse en una alter-
nativa real, tanto que Masm6vil,pot ejemplo, es hoy
el cuarto operador nacional.
La expansi6n generalizada del comercio electr6nico
ha impulsado el sector de la logistica que ha modifi-
cado los hibitos de los grandes players de la mensaje-
ria, que se han visto obligados a reformular muchos
de sus servicios para adaptarse al mundoonline.
Junto a esta adaptacidn, hemosvisto tambi6n
proliferar multitud de pequefias mensajerlas
especializadas, precisamente, en el e-commerce:
mfiltiples peque~as entregas en plazos muycortos.
Por otro lado, los distribuidores gigantes, como
Amazony las cadenas de grandes superficies, se ban
convertido en los nuevos amosde la distribuci6n y
han cambiado la forma de envio, apostando por la
entrega inmediata.
22 EMPRENDEDORES.ESMARZO2017
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017
6. 4]TALLEFIE8
"Conla crisis se tiende al aprovechamiento mfiximo
de las posesiones, tanto en lo que a artlculos del
hogar se refiere comoa vehiculos, provocando la
expansion de la actividad de mantenimiento y
reparaciOn",insiste Contreras. Segfin estudios de
Audatex, en 2015 existian en Espaf~a 45.000 talleres
de mecinica. Las tecnologias tambiOn han llegado
a este sector en forma de nuevos modelos como
plataformas, tipo Habitissimo.
SECTORESFAVOREI31EIOSP019LA0198
B]LUJO
"Ha sido uno de los sectores que mis se ha
expandido, con incrementos de entre el 20%
y el 25%",explica Palao. La brecha entre los
hogares mis ricos y mis pobres ha crecido: en Z015
el 10%mis rico disfrutaba de una renta 15 veces
superior a la del 10%mis pobre. Y esos ricos quieten
diferenciarse via exclusividad. Enel inicio de la
crisis triunfO la compraventade oro y joyas.
"El alto indice de desempleo y las nuevas tecno-
log/as se dieron la manopara impulsar nuevos
modelos de negocio que ponen en contacto la oferta
y la demanda’~explica Ifiaki Arrola, profesor del
IE Business School. Nacidas en plena crisis, como
es el caso de Jobandtalent, en 2009, o ya en las
postrimerias, comoCornerJob o Job Today, en 2015,
esta tipo de empresas hart revolucionado el mercado
de 1as ofertas laborales, especialmente a travOs de
las apps. Otro fenOmenohan sido los espacios de
cowork|ng. Surgidos en el entorno del 2012, se han
extendido comola espuma. Segfin el informe Estado
del coworking en Espa~a2015, 8.000 trabajadores
optan por esta formula.
Cadavez
haym~s
preocupaci~n
porlos
problemas
socialesy
ecol5
7]COMPROM813SEICAL
"La crisis ha propiciado que, tanto emprendedores
como inversores, busquen el impacto social, un
fenOmenoque en Espafia entrO en 2007", explica
Jos6 Moncada,director de La Bolsa Social, empresa
de equity crowdfunding, que tiene comoobjetivo
ayudar a empresas sociales a encontrar financiaciOn.
"Segtin el Global Social Investor, las inversiones en
impacto social experimentan crecimientos anuales
del 16%.La gente quiere invertir su dinero con
valor". Junto al emprendimiento social, hemos
visto tambiOn nacer plataformas de denuncia,
de apoyoa los mils desfavorecidos, de defensa del
medio ambiente y de los animales. A modo de
an~cdota, el nfimero de mascotas dom~sticas, por
ejemplo, se ha duplicado entre 2007 y 2014, pasando
del millOn a los dos millones, segfin Mapama.
8]ENERBJAYBOTECNOLOOJA
"En el sector de la distribuciOn de servicios
energOticos, las pequef~as y medianas empresas
han encontrado nuevas oportunidades de negocio
ligadas a la reducciOnde costes en servicios y
productos, la eficiencia energOtica y al aseso-
ramiento, de manera mils cercana, ripida, flexible
y econOmicaque las grandes compa~ias", explica
Dalmau. Otto ejemplo de sector que se ha expan-
dido en plena crisis econOmicaes el de la biotec-
nologla y biomedicina, a pesar de que, con los
recortes en innovaci0n, han visto frenados muchos
proyectos. Aunas/, segfin el filtimo informe de
Asebio correspondiente a 2015, entre 2008 y 2014,
el nfimero de empresas biotech y de empresas que
utilizaban la biotecnologla se ha multiplicado pot
dos, pasando de las 370 y 1.185, respectivamente, a
las 628 y 2.742.
MARZO2017 EMPRENDEDORES.ES23
SECCIÓN:
E.G.M.:
O.J.D.:
FRECUENCIA:
ÁREA:
TARIFA:
PÁGINAS:
PAÍS:
TENDENCIAS
143000
29406
Mensual
3120 CM² - 600%
53700 €
18-23
España
1 Marzo, 2017