Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Escuelas que Estudian la Criminologia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Escuelas que Estudian la Criminologia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Escuelas que Estudian la Criminologia

  1. 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO AUTORA: ATENCIA S. ANA C. C.I: 29.530.014 PROFESORA: NILDA SINGER SAIA B BARQUISIMETO, ENERO DE 2018
  2. 2. LA ESCUELA CLÁSICA LA ESCUELA POSITIVA La Escuela Clásica no era un medio para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen. Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas. POSTULADOS • Libre albedrio, este postulado establece que todos los hombres nacen con igualdad para actuar conforme a derecho, de manera de quien lo contrataría lo hace a su libre elección; Además niega el determinismo. • Igualdad de derecho para el hombre. • Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo. • Tesis de la diversidad. • Distinta tipología del delincuente correlación: factores somáticos y físicos con la conducta delictiva. • Explicación biológica lo importante es el autor. • La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico. • Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
  3. 3. REPRESENTANTES Enrique Ferri, Beccaria, Rossi, Francisco Carrara; Brusa, Tolomei, Pessina, Mittermainer, Berner, Halschner, Birkmeyer, Ortolan Y Tyssot. Cesar Lombroso, Enrico Ferri Y Garofalo Criticas. CRITICAS • El método utilizado peca de exceso de abstracción. • Abusa de lo dogmático. • Parte de un supuesto hipotético falso. • Defienden la desigualdad de los hombre, ya que esta responde a la anomalía hereditaria, orgánicas, psíquicas. • Rechazan la ideas de la libertad humana. APORTES El aporte esencial y decisivo de esta escuela es la sentencia de Carrara: “El delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico”; tal formulario abrió camino a la evolución espontanea de todo el derecho criminal. •El concepto de defensa social. • Estudio del delito como fenómeno de conducta. • Las nociones del delito natural, delincuentes con predisposición . • Las diversas clasificaciones de los delincuentes. • Manicomios para criminales que lo requieran.
  4. 4. CARACTERISTICAS La Escuela Clásica se caracteriza por afirmar que el delincuente no es un ser diferente de los demás. La Escuela Positivista se caracteriza por su método científico DIFERENCIAS • La Escuela Clásica no habla de utilidad. • La Escuela Clásica solo ve el delito y sanciona, no ve al delincuente. • La Escuela Clásica no busca las causas del delito ya que el delincuente actúa a su libre albedrío. • La Escuela Clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer el delito. • Para La Escuela Positiva la pena debe ser útil. • La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. • La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. • La Escuela Positiva algunas veces no sanciona, solo aplica medidas de seguridad. SEMEJANSAS • Contribuyeron a las Ciencias Penales. • Ambas buscan un fin para la pena. • Fundamentan en la sociedad la responsabilidad penal. • Ambas tienen un enfoque político social.
  5. 5. BIBLIOGRAFIAS García de León Mármol, C. (Septiembre del 2009 ). Criminología. Ediciones Carlos Santiago, C.A. Caracas-Venezuela. PP. 77-86. Flores, C. Carmelo. (Agosto del 2013) Lecciones de Criminología. Vadell Hermanos Editores, C.A. Caracas- Valencia. PP. 130-145.

×