1. IES CLARA CAMPOAMOR (LA SOLANA)
"LAS CUALIDADES FISICAS Y LOS
MÉTODOS PARA SU DESARROLLO
CUALIDADES FÍSICAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
1º EVALUACIÓN
3º ESO
2. 2
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................... 3
2. LA RESISTENCIA........................................................................ 3
2.1. TIPOS DE RESITENCIA ......................................................... 4
2.2. METODOS PARA MEJORAR LA RESITENCIA ........................ 4
3. LA FUERZA................................................................................ 6
3.1. TIPOS DE FUERZA ............................................................... 6
3.2. METODOS PARA SU DESARROLLO...................................... 6
4. LA VELOCIDAD ......................................................................... 7
4.1. TIPOS DE VELOCIDAD ......................................................... 7
4.2. MÉTODOS PARA SU DESARROLLO...................................... 7
5. LA FLEXIBILIDAD....................................................................... 9
5.1 TIPOS DE FLEXIBILIDAD........................................................ 9
5.2. METODOS PARA SU DESARROLLO...................................... 9
3. 3
TEMA: "LAS CUALIDADES FISICAS Y LOS
MÉTODOS PARA SU DESARROLLO"
1. INTRODUCCIÓN
Las cualidades físicas básicas se pueden definir
como los factores que determinan la condición
física del individuo, que la orientan hacia la
realización de una determinada actividad física y
posibilitan el desarrollo de su potencial físico
mediante el entrenamiento.
Se consideran básicas porque:
Son las componentes de las demás cualidades
resultantes: potencia, fuerza-resistencia, etc.
Son el soporte físico de otras cualidades más
complejas: coordinación, agilidad, etc.
Limitan el rendimiento motor, y por
consiguiente, el grado de condición física y
deportiva.
Las cualidades físicas son en si mismo una abstracción o noción abstracta, pues cada vez que
se realiza un ejercicio físico o acto motor actúan en forma yuxtapuesta, al estar íntimamente
unidas. Toda actividad física incorpora, dentro de ciertos niveles, elementos de fuerza,
resistencia, flexibilidad y velocidad.
Por tanto considerando que cada ejercicio presenta una cualidad dominante, podemos decir:
Aquellos donde la sobrecarga es el factor principal, nos estamos refiriendo a la Fuerza.
Cuando el ejercicio es realizado rápidamente y con una alta frecuencia de ejecución, se
trata de un trabajo de Velocidad.
Cuando la distancia, la duración o el número de repeticiones es aumentado en gran
medida estamos hablando de la Resistencia.
Cuando el ejercicio requiere amplitud, grados de movilidad, elasticidad, estamos
hablando de Flexibilidad.
2. LA RESISTENCIA
La resistencia es una capacidad psicobiológica que tiene como
objetivo crear una barrera frente a la fatiga.
Existen multitud de definiciones entre las que vamos a destacar:
La capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor
intensidad durante el mayor tiempo posible.
La capacidad de oponerse a la fatiga.
La capacidad de realizar un esfuerzo prolongado al nivel de
intensidad requerido.
Existen multitud de test para medir cual es tú nivel de condición
física, pero el más adecuado para tu edad es de 1.000 metros
cuyo valores son reflejados en las siguientes tablas:
4. 4
VALORES DE REFERENCIA EN 1 KM PARA SABER TU ESTADO DE FORMA
2.1. TIPOS DE RESITENCIA
Se va a tener en cuenta la vía energética utilizada, y estas pueden ser:
AERÓBICA: Sería la capacidad que permite
mantener un esfuerzo prolongado realizado
con un ritmo medio o bajo.
ANAERÓBICA: Sería la capacidad de
mantener o prolongar durante el mayor
tiempo posible un esfuerzo de intensidad
máxima.
Esta puede ser de dos tipos:
Anaerobia aláctica, al utilizar las sustancias
existentes en el propio músculo ATP Y PC
(Fosfocreatina)
Anaerobia láctica, al no llegar el suficiente
oxigeno a la célula muscular, se empieza a producir ácido láctico para conseguir el ATP.
2.2. METODOS PARA MEJORAR LA RESITENCIA
METODOS CONTINUOS METODOS FRACCIONADOS
Paseo-cross Velocidad resitencia
Carrera continua Ritmo resistencia
Farlek Entrenamiento por intervalos
Cuestas Entrenamiento en circuito
Entrenamiento Total
La diferencia entre los métodos continuos y los fraccionados de entrenamiento de la
resistencia es que en los primeros no se realiza ninguna pausa de recuperación, mientas que
en los segundos se recupera mediante una pausa.
Podemos resumir estos métodos:
CARRERA CONTINUA: la intensidad de la carrera es constante medida en frecuencia
cardiaca, velocidad de carrera, etc. pudiendo existir tres intensidades:
5. 5
INTENSIVA EXTENSIVA MEDIA EXTENSIVA LARGA
Tiempo 15 a 20 minutos 30 a 40 minutos 60 a 120 minutos
Intensidad 80% del máximo 60-70% del máximo 40-50% del máximo
Objetivo Utilizar mayor cantidad de
oxígeno
Incrementar el volumen sistólico, el
volumen minuto de sangre, etc.
Mejorar la combustión de las grasas y
la capacidad de recuperación.
FARLEK: es una carrera continua en donde se hacen aparecer cambios de ritmo, alternando
la intensidad de los impulsos, ampliando la zancada, etc.
Su finalidad es mejorar tanto la resistencia aeróbica y anaeróbica, lo consigue variando el
ritmo de carrera, por tanto, la intensidad del esfuerzo, trabajándose de la siguiente manera:
RESITENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAEROBIA
Distancia 4 a 8 kilómetros 3 a 5 kilómetros
Cambios de
ritmo
400 a 1.000 metros 100 a 400 metros
INTERVAL TRAINING: Consiste en una sucesión de esfuerzos submáximos con pausas
incompletas de recuperación, intentando mejorar el grosor muscular del corazón. Y se trabaja
de la siguiente manera:
RESITENCIA AERÓBICA RESISTENCIA ANAEROBIA
Pulsaciones 180 px' 120 px' 190 px' 130-140 px'
Distancia 100 a 200 metros 50 a 100 metros
Intensidad 60 a 70 % 80 a 90 %
Recup. entre
esfuerzos
45 segundos a 3 minutos 45 segundos a 3 minutos
CIRCUIT TRAING: Es un entrenamiento en circuito consistente en ejecutar una serie de
ejercicios en forma circular. Durante la sesión de entrenamiento se ejecuta de 3 a 6 veces, las 8
a 12 estaciones que se hayan colocado, debiendo incluir trabajo de tronco, piernas y brazos.
Las intensidades en cada una de las vueltas debe ser progresiva, es decir, en la 1ª vuelta de un
50 a 60%, la segunda a un70 a 80%, para terminar a un 40-50%.
6. 6
3. LA FUERZA
Se puede considerar el "pilar" de las demás
cualidades físicas, además de ser vital para el
desarrollo personal y para un adecuado
mantenimiento de la salud.
Se pude definir en educación física como la
capacidad de ejercer tensión contra una
resistencia.
En fisiología se define como aquella tensión
máxima, expresada en gramos o kilogramos que
los músculos son capaces de desarrollar.
En física, es un concepto mecánico que designa
toda acción de un cuerpo sobre otro como consecuencia de tal sucede un cambio en el
estado de reposo y movimiento de un cuerpo, y que se rige por las leyes de Newton.
3.1. TIPOS DE FUERZA
Sintetizando y teniendo en cuenta las manifestaciones estáticas y dinámicas de la fuerza
podemos señalar cuatro tipos de fuerza:
FUERZA MÁXIMA, capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción
voluntaria estática o dinámicamente. Este tipo de fuerza aparece al superar
resistencias máximas con velocidad constante o muy baja.
FUERZA RAPIDA O POTENCIA, capacidad neuromuscular de superar con alta velocidad
de ejecución y/o con alta frecuencia ejecutiva resistencias bastantes elevadas.
FUERZA RESISTENCIA, capacidad metabólico-muscular de realizar una relevante
actividad de fuerza, contemporáneamente a la posibilidad de mantenerla en el tiempo
oponiéndose a la fatiga.
FUERZA EXPLOSIVA, capacidad de desarrollar la fuerza máxima en el tiempo más corto
posible.
3.2. METODOS PARA SU DESARROLLO
Los métodos para su desarrollo están basados en soportar un sobrepeso y contraer el músculo
intentando levantar, mover, etc. la masa que
queremos movilizar.
Destacamos entre los métodos de fuerza los
siguientes:
BODY BOWLIG, se realiza con pesas o
halteras localizando el movimiento en un grupo
muscular en concreto, siendo sus efectos el
incremento de la masa muscular, debiendo
tener en cuenta que la técnica de cada ejercicio
es específica par evitar cualquier riesgo para
nuestra salud.
PLIOMETRÍA, desarrolla la fuerza
explosiva y la potencia muscular sobre todo en el tren inferior, y serian todos aquellos
ejercicios que implican saltos simples, sobre obstáculos de 20 a 40 cm., y grandes
obstáculos.
7. 7
4. LA VELOCIDAD
Procede del latín velocitas, que significa rapidez, agilidad. Puede ser definida como la
capacidad de realizar acciones motrices en determinadas
condiciones en un mínimo tiempo.
En física, la velocidad es igual al espacio partido por el
tiempo. Por tanto, la podríamos definir como la capacidad
de trasladarse de un punto a otro del espacio con el
cuerpo o cualquiera de sus segmentos en el menor
tiempo posible.
4.1. TIPOS DE VELOCIDAD
Debemos de considerar los siguientes tipos de velocidad:
TIEMPO DE REACCIÓN, es el tiempo que transcurre desde el momento de producirse el
estímulo hasta comenzar el movimiento.
VELOCIDAD CONTRACTIL, que se define como la capacidad de la fibra muscular para
contraerse y relajarse en el menor tiempo posible.
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO, es la capacidad para recorrer una distancia en el
menor tiempo posible.
4.2. MÉTODOS PARA SU DESARROLLO
Dependiendo de cada una de las partes se pueden utilizar los siguientes métodos:
TIEMPO
DISTANCIA
TIEMPO DE REACCIÓN:
Salidas ante estímulos acústicos, más 10 a 15 metros a máxima velocidad.
CAPACIDAD DE ACELERACIÓN:
Multisaltos, de 50 a 80 metros con 50 a 100 contactos en el suelo.
Arrastres, consistente en el desplazamiento de un objeto o persona una
distancia de 30 a 40 metros.
Cuestas cortas.
VELOCIDAD MÁXIMA:
Gomas, poleas, trasmoto en distancias de 30 a 50 metros.
Carreras cuesta bajo de 30 a 60 metros.
DESACELERACIÓN
Se hace un entrenamiento de resistencia dependiendo de la vía energética que
requiera mi prueba o especialidad.
9. 9
5. LA FLEXIBILIDAD
Los ejercicios de flexibilidad son fundamentales para preparar para el movimiento,
ayudándonos a hacer el cambio diario de la
inactividad a la actividad vigorosa sin esfuerzo
violento: Son especialmente importantes cuando
se corre, se monta en bicicleta, se juega al tenis o
se practican otros ejercicios energéticos, ya que
la mayoría de los deportes producen tirantez e
inflexibilidad
Flexibilidad, proviene etimológicamente del latín
flectere, que significa curvar, doblar, y de bilix,
que significa capacidad, por lo tanto la podríamos definir como "la capacidad que tiene un
cuerpo para ser doblado"
Por otro lado, si tienes hermanos pequeños, habrás observado que son, más flexibles que una
persona mayor y que, aunque se caen muchas veces casi nunca se rompen un hueso o se
hacen un esguince. Como están creciendo, sus huesos, músculos y ligamentos son muy
flexibles y es difícil que se les puedan romper.
Si no ejercitamos la flexibilidad, la vamos perdiendo a medida que crecemos. Además, cuando
hacemos ejercicio, nuestros músculos, de tanto contraerse, tienden a acortarse. Por eso es
importante que a tú edad te acostumbres a entrenar la flexibilidad.
5.1 TIPOS DE FLEXIBILIDAD
Están íntimamente relacionadas con la manera que tenga para poder trabajar la flexibilidad,
pudiendo diferenciar dos tipos de flexibilidad:
FLEXIBILIDAD ESTÁTICA O PASIVA: Que es la habilidad para moverse a través de la
amplitud de movimiento sin poner énfasis en la velocidad. Son movimientos lentos y
con ayuda.
FLEXIBILIDAD DINÁMICA O ACTIVA: Que es la habilidad para utilizar un grado de
movimiento articular a una velocidad normal o rápida: es el que aparece en la mayoría
de los movimientos técnico-táctico de cualquier especialidad deportiva.
5.2. METODOS PARA SU DESARROLLO
Hay varias formas de entrenarla. Las chicas de hacen gimnasia rítmica o ballet, al igual que los
bailarines de danza la trabajan mucho porque para ellas/os es fundamental ser muy flexibles:
el entrenamiento de la flexibilidad consta de dos tipos de trabajo:
Movilidad articular, las articulaciones de nuestro cuerpo tienen una capacidad de
movimiento determinada. Si haces ejercicio que obliguen a la articulación a moverse
cada vez con más amplitud, aumentarás tu flexibilidad.
Elasticidad muscular, los músculos que adquieren una mayor elasticidad con el
ejercicio permiten hacer movimientos más amplios que los que están rígidos o
agarrotados.
Los ejercicios de estiramiento son ejercicios suaves que ayudan a mantener los músculos
flexibles alargándolos suavemente.
En los últimos años se ha demostrado los beneficios que la práctica de este tipo de ejercicios
tiene para la salud y el rendimiento de las personas que practican cualquier tipo de actividad
física.
10. 10
Para realizar este tipo de ejercicios, es importante tener en cuenta lo siguiente:
Debemos colocarnos en una posición
cómoda e ir estirando poco a poco el músculo
hasta que notemos tensión.
No debemos sentir dolor, sólo tensión: Si
sientes dolor, debes de reducirla amplitud del
movimiento hasta que sientas una tensión
soportable.
La posición se mantiene durante 20-30
segundos. Si, pasado este tiempo, notamos que la
tensión disminuye, estiramos un poco más hasta volver a sentir tensión.
No debes de hacer rebotes. El músculo tiene un reflejo de defensa que se llama reflejo
miotático. Cada vez que se le estira bruscamente, tiende a contraerse para evitar que
se sobrepase su límite de resistencia y se rompan algunas fibras. Si haces rebotes,
pones este reflejo en acción.
Es importante que hagamos ejercicios de estiramiento para todas las partes del cuerpo:
piernas, brazos, abdomen y espalda.
Por último aquí tienes algunos de los muchos ejemplos de estiramiento sacados del libro
"estirándose" de Bob Anderson: