2. • Lo que bien se
aprende, jamás se
olvida.
Refrán popular
4. Aprendizajes esperados
• Abstraigo información de un texto para
elaborar definiciones de conceptos.
• Utilizo el concepto de sinónimos y
antónimos como recurso para construir
crucigramas.
• Establezco relaciones entre conceptos
en un mapa conceptual
5. Partimos de los conocimientos previos
¿Qué tanto conoces del tema?
En plenaria comentamos
• ¿Qué sabes de los mapas conceptuales?
• ¿Para qué sirven?
• ¿Qué características gráficas tienen?
• ¿Te gusta resolver crucigramas? ¿sabes
cuáles son sus características?
6. • El propósito de
aprender a
elaborar mapas
conceptuales y
crucigramas es
enriquecer tus
conocimientos a
partir de la lectura.
8. Introducción
El proceso de análisis del
contenido de un texto
requiere del uso de
diferentes estrategias para
organizar la información.
Los mapas conceptuales,
las redes semánticas y los
cuadros sinópticos permiten
organizar la información de
forma gráfica o escrita, lo
cual facilita su comprensión.
9. La importancia de realizarlos
• Son instrumentos que
les enseña a
organizar y
representar los
contenidos de un
texto leído.
• Los mapas brindan
herramientas muy
valiosas para adquirir
conocimiento de
forma clara y concisa.
• Se construyen a
partir de ideas o
conceptos
respondiendo a
un orden y una
relación.
10. Finalidad
• El mapa conceptual es una estrategia de
aprendizaje dentro del constructivismo que produce
aprendizajes significativos al relacionar los conceptos.
• Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e
impacto visual.
• Es una forma de sintetizar la información para
comprenderla, esta técnica es utilizada en los diferentes
niveles educativos, desde preescolar hasta la
universidad, en informes hasta en tesis de investigación.
permite al docente y al alumno organizar, interrelacionar
y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
12. Definición
• El mapa
conceptual es una
red de conceptos.
En ella, los nodos
(recuadros)
representan
conceptos, y los
enlaces (líneas),
las relaciones
entre estos.
13. ¿Qué son los mapas
conceptuales?
• Los mapas conceptuales, son una técnica que cada
día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde preescolar hasta la u niversidad.
• En informes hasta en tesis de investigación, utilizados
como técnica de estudio hasta herramienta para el
aprendizaje.
• El alumno organiza, interrelaciona y fija el
conocimiento del contenido estudiado.
• El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales
fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
15. Características de un Mapa
Conceptual.
• Los mapas conceptuales deben ser simples, y mostrar
claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o
inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las
más específicas y los ejemplos la parte inferior.
• Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la
cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se
acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla
la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a
estudiantes con problemas de la atención.
17. ¿Cómo se realizan
un mapa conceptual?
• Un mapa conceptual es una forma breve
de representar información, por lo tanto:
• Es conveniente escribir los conceptos con
letra mayúscula y las palabras de enlace
en minúscula, pudiendo ser distintas a las
utilizadas en el texto, siempre y cuando
se mantenga el significado de la
proposición.
18. • Los conceptos, que nunca se repiten, van
dentro de óvalos y la palabras enlace se
ubican cerca de las líneas de relación.
• Para las palabras enlace se pueden utilizar
verbos, preposiciones, conjunciones, u otro
tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le
dan sentido al mapa hasta para personas que
no conozcan mucho del tema.
• Si la idea principal puede ser dividida en dos o
más conceptos iguales estos conceptos deben
ir en la misma línea o altura.
20. Objetivo
• Su objetivo es representar relaciones entre
conceptos en forma de proposiciones. Los
conceptos están incluidos en cajas o
círculos, mientras que las relaciones entre
ellos se explicitan mediante líneas que unen
sus cajas respectivas. Las líneas, a su vez,
tienen palabras asociadas que describen
cuál es la naturaleza de la relación que liga
los conceptos.
21. • Actividad individual
• Págs. 182-183
• Campo conceptual o
tópico (futbol)
• Leer el texto
• El libreta: una hoja de
dos entradas realiza el
análisis del texto bajo el
siguiente criterio
• Columna 1 (idea)
• Columna 2 (palabra
clave
22. Elementos del mapa conceptual
Los elementos fundamentales
que componen un mapa
conceptual son:
• Conceptos
• Palabra enlace
• Proposiciones
• Líneas y Flechas de
Enlace
23. • Conceptos
Son las palabra clave del campo conceptual
representado en el mapa, y aparecen dentro de
óvalos o rectángulos de color.
Veamos algunos ejemplos:
Agua, átomo, célula, silla, lluvia, mesa,
Democracia, Estado, frío... Dicho de otra
manera, el concepto es una palabra que se
utiliza para designar cierta imagen de un objeto
(mesa) o de un evento (frío) que se producen
en la mente del individuo.
24. • Palabras de enlace
Son palabras de diferentes categorías
(preposiciones, conjunciones,
adverbios, verbos...) que no son
conceptos, se utilizan para unir los
conceptos e indicar el tipo de relación
que se establece entre ellos. Ej.:
implica, produce, para, por, donde,
como, otras.
25. • Proposiciones
Cuando las palabras de enlace permiten, junto con
los conceptos, construir frases u oraciones con
significado lógico y hallar la conexión entre
conceptos, tenemos lo que se denomina
proposiciones. También, denominadas unidades
semánticas o unidades de significado.
• Las proposiciones son la expresión de los
significados que los alumnos atribuyen a la
relación entre conceptos. "Los mapas
conceptuales son conceptos unidos por
conectores", o "El ser humano necesita agua"
son ejemplos de proposiciones.
26. Líneas de unión
• Parten de un concepto y
llega a otros u otros para
indicar su relación. Una
línea vertical indica que la
relación es jerárquica y una
línea horizontal indica que
los conceptos están unidos
pero tienen igual jerarquía.
27. Los mapas conceptuales permiten al
estudiante
• Insertar nuevos conceptos
en la propia estructura de
conocimiento.
• Organizar el pensamiento.
• Expresar el propio
conocimiento actual acerca
de un tópico.
• Organizar el material de
estudio.
28. • Facilita
la organización lógica y
estructurada de los
contenidos de
aprendizaje, ya que son
útiles para seleccionar,
extraer y separar la
información significativa o
importante de la
información superficial.
• Interpretar, comprender e
inferir de la
lectura realizada.
29. • Al utilizarse imágenes y
colores, la fijación en la
memoria es mucho
mayor, dada la
capacidad del hombre
de recordar imágenes.
• Integrar la información
en un todo,
estableciendo
relaciones de
subordinación e
interrelación
33. Características y función del
crucigrama
• Un crucigrama es un
pasatiempo formado
por una cuadrícula en
la que hay que escribir
palabras que se
cruzan tanto vertical
como
horizontalmente.
• En la cuadrícula
hay casillas
blancas, donde
se tiene que
escribir las letras
que forman la
palabra .
34. • Los crucigramas
requieren
definiciones, por
ello es común
encontrar en ellos a
manera de “pistas”,
el uso de
sinónimos y
antónimos DE LAS
PALABRAS que se
deben encontrar.
• También se usan
abreviaturas