Publicidad

Tema 43

9 de Apr de 2017
Tema 43
Tema 43
Tema 43
Tema 43
Publicidad
Tema 43
Próximo SlideShare
Tema 44Tema 44
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tema 43

  1. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1 TEMA 43. MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. ARCIPRESTE DE HITA INTRODUCCIÓN En la escena europea, el siglo XII supuso una especie de “renacimiento” que anunció Pedro Abelardo desde París, con la rebelión contra los métodos docentes del momento y favorecer la meditación personal, la reflexión y la discusión. Desde Francia llega a el nuevo concepto de educación a Palencia a comienzos del siglo XIII, como demostró Brian Dutton en 1967, donde se formará la primera “generación” literaria de la literatura española: el mester de clerecía, que tendrá una importancia sustancial en la constitución del español literario. Además, tiene su fondo en el hecho de que se empezara a aplicar en España el IV Concilio de Letrán, en el que se establecía la necesidad de un alto grado de cultura de los sacerdotes. El maestro de esta corriente es Gonzalo de Berceo. Sin embargo no todos los textos tienen un carácter religioso, sino que también los hay de tipo novelesco, histórico, legendario, didáctico, etc. En el siglo XIV, aunque también se habla de cuaderna vía, hay diferencias sustanciales respecto al siglo anterior. El desarrollo económico y cultural de este siglo hará que el interés se desplace a los temas de carácter moral, dada una concepción más antropocéntrica del mundo. Además, no solo se trabajará la cuaderna vía, estrofa prototípica del mester, sino que se valorarán distintos metros y estrofas para dar variedad a los textos, caso del Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita. EL MESTER DE CLERECÍA Caracterización El marbete «mester de clerecía» se aplica comúnmente a las creaciones poéticas cultas en cuaderna vía de los siglos XIII y XIV, aunque como hemos dicho las de este último presentan diferencias notables. “Mester” y “ministerio” significaban el ‘deber que tenía todo hombre de dominar su ciencia y ponerla al servicio de algo’. “Clerecía” es el término que se explica cuando el aún niño Alejandro Magno le dice a Aristóteles: «Maestro, tú me crieste; por ti sé clerecía»’. El contenido académico de la clerecía eran las artes liberales. La clerecía es esl studium, basado en complejas técnicas retóricas. Estas creaciones están escritas en parte o en su totalidad en estrofas de cuatro versos de rima consonante (tetrásticos monorrimos) de catorce sílabas con cesura tras la séptima, que se conocen con la denominación de «cuaderna vía», según la estrofa segunda del Libro de Alexandre: Mester traigo fermoso, non es de joglaría; Mester es sen pecado, ca es de clerecía: Fablar curso rimado por la cuaderna vía A síllavas cuntadas ca es grant maestría Esta forma métrica se asocia al verso alejandrino francés, llamado así por ser el que se emplea en el Roman d’Alexandre desde Lambert le Tort y Alexandre de Bernay, lo que ahonda en la importancia francesa presente por los comerciantes y monjes llegados desde allí desde el siglo XI. Había una regularidad obsesiva basada en la dialefa, que trataba de elevar la inteligibilidad. F. Rico explicó que la aversión a la sinalefa se debía a que los clérigos aplicaban con rigor la prosodia latina y que la influyente gramática del tiempo, el Doctrinale de Alejandro de Villedieu, vetaba la sinalefa. Orígenes: Poesía rítmica en latín de los goliardos, de base culta. Se encuentran también en la literatura francesa (Jean Bodel y Jean de Meun), italiana (Bonvesin de la Riva), aunque en los textos en latín falta la tendencia moralizante o didáctica. El mester de clerecía se caracteriza por cierta homogeneidad y se lo asocia con la cultura eclesiástica; también se distingue por su carácter narrativo, regularidad métrica y sus temas eruditos y piadosos. Muchas tienen trasfondo libresco y parten de fuentes claramente identificables en la literatura latina medieval. à «Es un arte culto que en muchos casos ostenta su origen escrito y se jacta de su asociación con el mundo de las letras». à Enfático respeto al libro y a la escritura como depositarios de la verdad, además de arma didáctica para ganar la confianza de un público menos culto. El arte de clerecía es comprometido: enseñanza y persuasión. à Concesiones al público al que se dirige: giros y expresiones en lengua romance para facilitar la comunicación y aumentar la identificación del oyente con el relato. à El mester intenta extender la cultura latinoeclesiástica entre un público que desconoce el latín. Ejemplo en Vida de Santo Domingo de Silos: «fer una prosa en romanz paladino, /en el qual suele el pueblo fablar con so vezino» y con falsa modestia proclama «ca non so tan letrado por fer otro latino». à Probablemente las obras del mester de clerecía se destinaban a la presentación oral, de ahí la incorporación de giros y expresiones de juglaría. Propósitos propagandísticos en Berceo. Hay llamadas al auditorio para que oiga la lectura. à G. B. Gybbon-Monypenny se ha negado a aceptar esto basándose en las referencias internas de las obras a la escritura y los giros formularios (de yuso, de suso, para señalar lo dicho más arriba o abajo). Para él, las fórmulas juglarescas son ecos retóricos de la poesía narrativa popular que no se dirigen a un oyente. Estilo: más cuidado que el de los juglares. Uso de metáforas y símiles, aunque, como decimos, acercan los temas cultos a la mentalidad del público popular. No caen en la tentación latinizante. La sintaxis es «grave, reposada, majestuosa», y viene determinada por la forma métrica que se emplea. La estrofa constituye una unidad sintáctica y de sentido.
  2. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2 Obras Siglo XIII Las obras más representativas son las de Berceo, que se verán en el siguiente punto. Son también relevantes: & Libro de Alexandre à Diez mil versos alejandrinos que cuentan la vida del héroe helenístico tal como los letrados de la Edad Media la conocieron a través de un poema de Gautier de Chatillon. Se ignora quién fue su autor y la fecha aproximada de creación se sitúa entre 1201 y 1250. Se basa en una gran riqueza de fuentes del acerbo cultural del momento (Etimologías, Ovidio, Catón, el historiador Flavio Josefo, el biógrafo de Alejandro, Quinto Curcio…). Junto a ello se recurre a la tradición oral, guarda paralelismos formulísticos con el CMC. Argumento: es una narración de aventuras, a veces inverosímiles, y un relato de su educación que, a su vez, nos proporciona un animado cuadro de la enseñanza de los caballeros a comienzos del siglo XIII. Uno de los mejores episodios de este proceso formativo es la narración por parte del joven Alejandro, de un digesto de la historia de Troya y su ruina. Al final tenemos la moralización: Alejandro será castigado por la soberbia que ha tenido al intentar conocerlo todo. Domina el didactismo y es un compendio de gran parte del saber de su época. & Libro de Apolonio à Se suele situar a mediados del S. XIII y elabora en cuaderna vía los materiales procedentes de la Historia Apollonii regis Tyri, texto del siglo VI y que parte de un tema del siglo II. La leyenda de Apolonio tiene múltiples versiones y ramificaciones en pueblos de lengua germánica, eslava, húngara o griega. Es un hermoso cuento bizantino de viajes en pos del amor, encuentros y persecuciones y la feliz reunión familiar que lo remata (anagnórisis). Su núcleo es la tensión entre los pecados de la carne y el didactismo moral; las relaciones sexuales son uno de los ejes, con el incesto como motor de la trama. Son trece travesías marítimas: el mar separa y acaba uniendo a la familia. El autor español enriquece los materiales que tenía. & Poema de Fernán González à Del ciclo épico de los condes de Castilla. & Composiciones en las que se mezclan los rasgos juglarescos y clericales: A menudo se engloban bajo el rótulo “poemas juglarescos”, pero Salvador Miguel puntualiza que solo difieren con los de clerecía en el uso de una versificación con ametría y la combinación de rimas asonantes y consonantes. o Vida de santa María Egipciaca o Libre dels tres reys d’Orient o ¡Ay, Iherusalem! & Género del debate: Se da un enfrentamiento dialéctico en torno a un tema propuesto. o Disputa del alma y el cuerpo o Razón de amor con los denuestos del agua y el vino à Dos enamorados están en un jardín en una escena amorosa con el fondo lírico de las canciones de amigo. Una paloma vierte agua en un vaso de vino y comienza un debate satírico entre el agua (amor puro) y el vino (amor sexuado). o Elena y María à Tratado irónico puesto en labios de dos mujeres sobre los méritos de sus amantes que representan los respectivos estamentos sociales. & Historia troyana polimétrica Siglo XIV & Vida de san Ildefonso & Proverbios de Salomón & Libro de miseria de omne & Textos aljamiados: Poema de Yúçuf, arábigo, y Coplas de Yoçef, hebreo. & Libro rimado de palacio, de Pero López de Ayala. Presidido por una clarísima intención doctrinal. Las confesiones y sentimientos íntimos se mezclan con la sátira social y la reflexión sobre el gobierno de la república. A veces el tono didáctico deja paso al lírico; se interrumpen las consideraciones políticas y morales para dar salida a la emoción religiosa, que se vierte en sencillos cantos de alabanza. GONZALO DE BERCEO Vida, personalidad y obra. Lo que con seguridad conocemos de Berceo es lo que él mismo cuenta en sus obras: se llamaba Gonzalo, nació en Berceo (Rioja Alta) y fue educado en el Monasterio de San Millán de la Cogolla. Debió nacer hacia 1196 o antes, puesto que hasta 1221 no fue diácono. Murió a comienzos de la segunda mitad del XIII y antes de 1264. Los estudios de Brian Dutton han arrojado luz a datos importantes y, además, han provocado una reinterpretación total de sus obras. La crítica anterior concebía a Berceo como un ingenuo y primitivo clérigo movido a la poesía por profunda piedad desinteresada. Sin embargo, sus obras reflejan preocupaciones por el bienestar económico de su monasterio y fueron motivadas por el partidismo de la política monástica. Valga decir que Vida de San Millán de la Cogolla (escrita entre 1228 y 1246), gira en torno al episodio en que el privilegio de Fernán González que exige que toda Castilla le pague tributo a su monasterio. Estos Votos de San Millán se falsificaron para aumentar las rentas del monasterio y estimular la peregrinación al santuario, algo que Berceo sabía perfectamente. La falsificación de documentos eclesiásticos era común en la E.M., pero pone de relieve la complejidad del autor: fue un maestro de las técnicas y estructuras de la literatura didáctica y propagandista experto. Otros estudios de Dutton demuestran que la formación de Berceo debió ser mucho más amplia de lo que se creía: tuvo conocimientos administrativos y legales y probablemente fue notario del abad Juan Sánchez. Se piensa que el título de maestro que se da se refiere a un rango universitario, posiblemente ganado en los Estudios Generales de Palencia entre 1223 y 1236. Tiene una sólida educación clerical y manejo experto de las letras latinas medievales. Obras, que se clasifican en tres grupos según su contenido. Himnos Tres, traducidos del latín.
  3. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3 Hagiografías Vida de San Millán de la Cogolla; Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de Santa Oria; Martirio de San Lorenzo. Obras místico- doctrinales El sacrificio de la misa, Los signos que aparecerán antes del Juicio Obras marianas Loores de Nuestra Señora; Duelo que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Hijo; Milagros de Nuestra Señora. Milagros de Nuestra Señora La obra más difundida de Berceo son los Milagros de Nuestra Señora. La tradición literaria de los milagros marianos se inscribe en la corriente del culto a la Virgen María, que se atestigua por numerosas obras dedicadas a la Madre de Jesús por la consagración de iglesias y catedrales bajo su advocación (como sería el caso del altar mayor en el monasterio de San Millán de Yuso), y por otras muchas manifestaciones artísticas; por otra parte, el influjo de los cistercienses y en especial los sermones de san Bernardo de Claraval impulsaron el culto a la Virgen por todo Occidente desde mediados del siglo XII. Las colecciones de milagros de la Virgen empiezan a reunirse a partir de la segunda mitad del siglo XI, pero se produce un aumento durante los siglos XII y XIII, con elaboración de nuevos milagros locales y movidos por el atractivo de algún centro mariano. El género fue bien conocido por autores romances como Gautier de Coinci, Jean Le Marchant, Adgar, Bonvesin de la Riva o el propio Alfonso X. Los Milagros de Berceo se insertan en esta tradición con objetivos claros: rendir culto a la Virgen (posiblemente Nuestra Señora de Marzo), en todo caso el autor y sus oyentes la identificarían. La elaboración de los Milagros, por las referencias que en ellos aparecen, es larga: debe ser anterior a 1246 y posterior a 1252. Introducción a los MNS: No se basa en fuentes precisas. Dutton rastrea sus motivos en textos latinos medievales: el prado sencido, las flores que representan los nombres de María, las aves laudatorias, y las fuentes que simbolizan los cuatro evangelios. Es un sistema de asociaciones que prepara al lector para la recta interpretación. El elemento común a los milagros es la caída/redención del hombre: la tentación del diablo, caída en el pecado y el milagro por mediación de María. Parte de un locus amoenus que simboliza el paraíso adonde llega el peregrino, en el que hay una fuente de cuatro brazos (los ríos del Paraíso) y árboles frutales (abundancia anterior al pecado original). María es quien compensa el pecado original con su intercesión ante Cristo: hay una esperanza para los que aman a la Virgen. El narrador, Berceo, es el romero, y el resto de los hombres son compañeros de camino y peregrinaje. Este es la alegoría de la vida cristina en tránsito hacia el más allá. Lenguaje literario de Berceo y recepción posterior El orden del lenguaje de Berceo refleja el orden de la Creación, pero incorpora literariamente el mundo material. Lapesa ha dicho que causa sensación de inmediatez. J. Guillén habla de la ingenuidad de un lenguaje dirigido a todos, como ocurre con la pintura de Giotto: la transparencia de una realidad cotidiana que se resiste a escalar lo sublime. M. R. Lida de Malkiel, como Bustos Tovar, observó el poderoso efecto cultista de Berceo, más en vocabulario que en sintaxis pero que, hoy en día, tras siglos de trasvase latinizante, resulta casi imperceptible. Joaquín Artiles ha subrayado el uso del lenguaje del pueblo llano en su obra: humor, campo, el hogar, los refranes o los diminutivos. No fue conocido en la Edad Media ni en los siglos clásicos (el Marqués de Santillana no lo cita en su Carta Prohemio). Lo editó Tomás Antonio Sánchez en 1780, pero fue el 98 quien lo convirtió en el primer poeta culto del XIII. LA SINGULARIDAD LITERARIA DEL LIBRO DEL BUEN AMOR. El mundo de Juan Ruiz El LBA, denominación propuesta por Menéndez Pidal en 1898, es la obra más relevante del siglo XIV. Su autor poseyó cultura eclesiástica, jurídica y popular. Sus fuentes literarias son los apólogos latinos u orientales, los fabliaux, comedias latinas como Pamphilus o De Vetula, etc. Es un tiempo en que se atisba una nueva época humanista y se transgreden espacios codificados como el amor, las instituciones religiosas o el poder político. En puridad es una miscelánea que sus primeros lectores modernos conocieron como Libro del Arcipreste, que incluye poemas religiosos, recomendaciones amorosas, aventuras del mismo signo, fábulas, debates burlescos y sátiras, todas enhebradas por la referencia a un autor protagonista que exhibe el nombre de Juan Ruiz y se titula arcipreste de Hita, un cargo de cierto rango eclesial con funciones más administrativas que otra cosa. Se ha atribuido este desparpajo al mudejarismo del que habló Américo castro, pero es más posible que operara la huella medieval del Ovidio erótico. Texto, ediciones y estructura del LBA. Existen tres manuscritos: S[alamanca], T[oledo] y G[ayoso]. EL manuscrito de la Biblioteca Central de la US fue copiado por Alfonso Paratinensis. Tiene 105 folios y contiene la versión más amplia, con letra de comienzos del siglo XV. Se lee también que es de 1334. La hipótesis más consistente sobre la redacción à Alberto Blecua à no hay una sola versión originaria y las versiones son de copista, no de autor. à Se supera la teoría de que fue compuesto en 1330 y rehecho en 1343 (M.P., Corominas, Gybbon-Monnypenny). LBA = conjunto de poesías narrativas de tema amoroso y envoltorio autobiográfico. Tiene 1728 coplas, 7000 vv. Elementos: - Oración en verso de gracias a Dios. - Prólogos en prosa y verso: motivaciones del libro, sentidos interpretativos según la capacidad de los lectores.
  4. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4 - Composiciones religiosas y marianas, además de poemas lírico-profanos (canciones, cantigas, trovas). - Aparato narrativo-fabulístico (30 relatos) que se inicia en la disputa entre griegos y romanos (puede ser una parodia del lenguaje de los signos en los monasterios o una burla de la ambigüedad del signo —en boga entre los gramáticos de la época—, en la que adopta una actitud antinominalista). - Poesías amorosas: se sigue la secuencia de episodio amoroso narrado y cantiga. El LBA es una antología poética del XIV, un cancionero. Núcleos: - Prólogo en prosa: sigue las técnicas del sermón - Exempla: en argumentaciones. - Composiciones líricas: distintas formas métricas, tal vez compuestas, en parte, antes que el LBA. - Digresiones didácticas. - Paráfrasis libre del Pamphilus. - Versión de la Batalla de Carnal y Cuaresma - Consultatio sacerdotum («Cántica de los clérigos de Talavera»). Se ha visto una tendencia excéntrica y variopinta (Pidal). Gonzalo Sobejano observa un avance progresivo de lo humano a lo divino, del vitalismo a la espiritualidad, de los fracasos iniciales a la preocupación por la muerte. La abigarrada estructura es equiparable a las maqama hispano-hebreas o arábicas. Gybbon-Monnypenny sostine que el LBA nunca perteneció a un género que sus oyentes hubieran de reconocer. El yo autobiográfico El LBA posee un componente doctrinal y otro narrativo articulado sobre un eje autobiográfico. Se trata de un “yo” literario que sirve de soporte para la búsqueda amorosa, más que un yo real. Los arabistas ven huellas del islam en el LBA. Luce López- Baralt se adhiere a un conocimiento profundo del Arcipreste de las mitologías vulgares islamo-judaicas de Al-Ándalus. Para Américo Castro, es mudéjar: mezcla de cristiano medieval y arábigo. Hay mezcolanza de religión y sensualidad, lo que para él es de ascendencia musulmana. Sánchez Albornoz lidera la posición occidentalista: interés en el espíritu burgués y urbano que asoma hacia 1300. Se declara el valor del dinero, se marca distancia con el mundo rural. Los amores de doña Endrina son paráfrasis del Pamphilus y el planto por Trotaconventos ha sido relacionado por Lecoy con la lamentación fúnebre del la Poestria nova de Geoffroi. Jacques Joset ha observado un yo multitudinario: a) Personaje histórico del Arcipreste b) Narrador, héroe de las aventuras ficticias relatadas. c) Comentador de las peripecias. d) Poeta consciente de su papel de escritor e) Juglar encargado de la interpretación de la obra. Carácter paródico y humorístico En la parodia no solo hay burla, también es un instrumento de regeneración literaria al poner en crisis los cánones aceptados mediante la carnavalización que Bajtín llamó “realismo grotesco” y que se caracteriza por la inversión del orden social y cultural. Los principales objetivos de la parodia en Juan Ruiz son: - Código religioso: la troba caçurra, en el tono goliardesco de la “Cantiga de los clérigos de Talavera”, la parodia de las horas canónicas. El planctus de Trotaconventos. - Código retórico-escolástico: prólogo en prosa, procesión triunfal de D. Amor y D. Carnal, elegio de las mujeres pequeñas como parodia del disimulo apologético. - Código literario: burla del amor cortés con las serranillas y la descriptio pulchritudinis cuando propone el ideal de belleza femenina (que no sea enana, dientes apartadillos, alusiones a las axilas, etc.). La épica se vuelve paródica en la temaria culinaria de la batalla de Don Carnal. Las fuentes literarias a) La oración inicial procede de la liturgia b) El prólogo en prosa viene del método retórico escolástico del sermón. c) Las fábulas, de las de Isopete en el Hortulus. d) Citas y sentencias de los Disticha Catonis. e) Historias como las del griego y el romano proceden de las tradiciones orales y escritas. f) Ovidio y su Ars amandi, filtrado por imitadores como Facetus, en boca de D. Amor. g) El primer episodio de D. Endrina es traducción de la comedia elegíaca Pamphilus, anónima de finales del XII. h) Textos latinos: pelea Carnal/Cuaresma, imprecación a la muerte, cortejo del Amor, enigmas de las estaciones y los meses. i) Inspiración goliárdica: Horas canónicas, digresión sobre el poder del dinero y sátira contra los clérigos de Talavera. Arte retórica del LBA Conciliación del arte retórica culta y formas populares más compleja que las de Berceo y el Alexandre. Domina la amplificación en los hechos (prendas de doña Endrina, penas del enamorado, efectos del vino) y en las palabras (apodos de la mensajera, sinónimos en parejas, antítesis y paralelismos, por ejemplo en la súplica de las ranas a don Júpiter). Aparece por primera vez la imagen artística del habla popular y se prefiere el anacoluto con complementos anticipados (toda mujer los ama hombres apercibidos). En cuanto a la versificación, la rigidez de la cuaderna vía se adopta con libertad y deja lugar a pie de romance (8-8). Introduce la versificación popular (estribillo y vuelta, zéjeles, villancicos, cantigas, loores, serranillas).
  5. http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5 Pensamiento de Juan Ruiz Conoce las polémicas intelectuales de su tiempo y toma partido en la cuestión De anima. - Arcipreste que predica el buen obrar - Arcipreste que practica la enseñanza ex contrario, mostrando el efecto del pecado, pero con regocijo en los modos de pecar. Justifica la lujuria, lo que es propio del aristotelismo heterodoxo, puesto que considera que para el mantenimiento de la especie es necesario que haya deseo y relaciones carnales. En el LBA se oponen Dios y un mundo dominado por la lujuria, la ambición o la codicia. La solución para no corromperse es la “mesura”. Joset propone que la oposición buen/loco amor correspondería en S. Agustín a la antítesis amor Dei( amor mundi o caritas/cupiditis. Escribe para que el hombre pueda recordar el bien y evite el loco amor del mundo y las vanidades del pecado. La memoria tiene algo de divino, vive siempre en Dios, lo que contribuye a vigorizar el aspecto confiado, gótico, porque hasta el alma del pecador habita siempre en Dios. CONCLUSIONES à Importancia del mester de clerecía en cuanto a introducción de la poesía culta en la lengua castellana. No tan grande la diferencia entre la juglaría y la clerecía en cuanto a la oralidad y el fin propagandístico. à Gonzalo de Berceo, símbolo de las virtudes y la sencillez castellana para la G.98, que obedecía más a un deseo de los autores que a la realidad à exégesis actual más adecuada y relacionada con el concepto de literatura en la Edad Media desde una perspectiva no nacionalista. à Arcipreste de Hita: el LBA forma parte junto con los Cuentos de Canterbury, de Chaucer y el Decamerón de Bocaccio, de la gran trilogía narrativa del siglo XIV europeo. BIBLIOGRAFÍA: Artiles, J. (1968), Los recursos literarios de Berceo, Madrid: Gredos. Bajtín, M. (1987) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Barcelona: Crítica Blecua, A. (1992) Edición del L.B.A. Madrid: Cátedra. Castro, A. (1984), España en su hisotira. Cristianos, moros y judíos, Barcelona: Crítica. Gariano, C. (1971), Análisis estilístico de los «Milagros de Nuestra Señora» de Berceo, Madrid: Gredos. Gerli, M. (2006), edición de Milagros de Nuestra Señora de Berceo, Madrid: Cátedra. Gybbon-Monypenny, G. B. (1970), LBA Studies, Londres: Tamesis Books Huizinga, J. (1930), El otoño de la Edad Media, Madrid: Rev. De Occidente Lida de Malkiel, M. R. (1973) La Selección del LBA y estrudios críticos, Universidad de BBAA. López-Baralt, L. (1989), Huellas del Islam en la literatura española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo. Madrid: Hiperión. Pedraza Jiménez, F. B. Y Rodríguez Cáceres, M. (2012), Las épocas de la literatura española, Barcelona: Ariel. Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 1 EL MESTER DE CLERECÍA 1 Caracterización 1 Obras 2 Siglo XIII 2 Siglo XIV 2 GONZALO DE BERCEO 2 Vida, personalidad y obra. 2 Milagros de Nuestra Señora 3 Lenguaje literario de Berceo y recepción posterior 3 LA SINGULARIDAD LITERARIA DEL LIBRO DEL BUEN AMOR. 3 El mundo de Juan Ruiz 3 Texto, ediciones y estructura del LBA. 3 El yo autobiográfico 4 Carácter paródico y humorístico 4 Las fuentes literarias 4 Arte retórica del LBA 4 Pensamiento de Juan Ruiz 5 CONCLUSIONES 5 BIBLIOGRAFÍA: 5
Publicidad