Publicidad

Tema 47

9 de Apr de 2017
Tema 47
Tema 47
Tema 47
Tema 47
Publicidad
Tema 47
Próximo SlideShare
Tema 44Tema 44
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Tema 47

  1. 1 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com TEMA 47. LA LÍRICA RENACENTISTA. LAS FORMAS Y EL ESPÍRITU ITALIANO EN LA POESÍA ESPAÑOLA. GARCILASO DE LA VEGA. 1. INTRODUCCIÓN: Renacimiento = superestructura cultural e ideológica del XVI, época de nuevo orden social en que la burguesía está en auge y lleva aparejados los valores del individuo frente al organicismo feudal > Ruptura del vínculo siervo/señor. El ser humano vende su fuerza de trabajo, y se convierte de algún modo en mercancía. Los nuevos valores surgen en las ciudades-estado italianas. Características Renacimiento: - asimilación y nacionalización del humanismo, la reforma religiosa, la resurrección de ideales caballerescos, nuevo y más fecundo influjo italiano, formación del ideal del arte clásico en las artes… - inventos como la imprenta, la brújula o la pólvora. La imprenta supone una transmisión cultural más sencilla, con la que se da acceso a otras clases sociales (la burguesía) y comienza la lectura privada. - Intelectual renacentista con interés por el pueblo (defensa y uso de la lengua vulgar y los refranes), al mismo tiempo que tiene un sentimiento de superioridad. Europa: - Erasmismo (necesidad de Occidente de afrontar una renovación religiosa > recuperación de la espiritualidad primitiva, creencia en el cuerpo místico de Cristo) y, posteriormente, reforma de Lutero. - Guerras de religión y Contrarreforma > arte con fines apologéticos y propagandísticos. Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús > decadencia de las universidades y el humanismo (Gil Fernández). Término: Acuñado por Vasari en el XVI, se concibe como movimiento que se opone al medievo con Buckhardt en 1860, etiqueta historiográfica que Yndurían tacha de lábil, frente a la de Humanismo. Humanismo > Término de origen alemán que se vincula a los studia humanitatis. Forma de cultivo del espíritu que surge en Italia y que busca un conocimiento más cercano a la realidad natural y social. El fundamento de toda cultura se busca en las artes del lenguaje, que han de responder a un modelo de claridad y elegancia à Latinismo: Lorenzo Valla, latín como fundamento de todas las ciencias. 2. EL INFLUJO DE ITALIA EN LA LÍRICA ESPAÑOLA RENACENTISTA - Gracias a Garcilaso, el petrarquismo se integra en nuestra cultura de una vez perfecto. A partir de 1543, publicación de sus Obras. Incorpora endecasílabo común con múltiples variedades y el heptasílabo. Fija composiciones estróficas que serán cauces expresivos durante siglos: soneto, estancia, tercetos encadenados, octavas reales, versos blancos… Fija la lira. - Prieto > égloga, elegía, oda, poesía narrativa, no incluidos en el Canzionere, son fruto de la poesía renacentista. Friedrich > no hay que hablar solo de Petrarquismo: Bembo, Buonarroti, della Casa, Tansilo y Tasso aportan novedades formales y conceptuales. Integran el platonismo de Marsilio Ficino en los temas líricos de su modelos. Desarrollan los motivos cortesanos, juegos epigramáticos de Catulo, Marcial y Horacio… >>> Influjo que llega a Europa: Pierre Ronsard, «La Pléiade», Edmund Spencer, Philip SIdney. Sensibilidad italiana: el amor y sus formas. El amor «platónico»: (Petrarca es el inventor del amor) En el siglo XV se apreciaba en la literatura la idealización del amor humano inspirado en el neoplatonismo que llegaba de Italia. La llegada del soneto no solo fue la introducción de una forma poética, sino también de una concepción del mundo y de la contradicción del amor del dolce stil nouvo pasado por el tamiz de Petrarca: la sensualidad y lo erótico sin que desaparezca la gentileza. Tópico de la figura angélica y buena que se quiere poseer y que despierta un amor fogoso. (Blanco Aguianaga, Rodríguez Puértolas y Zavala). - Academia Platónica de Florencia con Marsillio Ficino (1462): universo = jerarquía de sustancias que tienden a Dios. Vínculo entre el amor humano y el del alma hacia Dios. - Obras neoplatónicas que influyen: Diálogo de amor, León Hebro y El Cortesano de Castiglione + Pietro Bembo. Ideal de belleza clásica: - Los humanistas del XV entrevieron el ideal de belleza de la antigüedad y lo trasladaron a sus escritos y obras plásticas. Tratados de Alberti > proyección en Bramante, Brunelleschi, Miguel Ángel. - Ideal transmitido a Garcilaso > distribución simétrica de los materiales, idealización de la naturaleza, persecución de la elegancia y el buen gusto. Influencia de Virgilio y Horacio. - Kristeller: a lo largo de XVI, pugna entre platonismo y aristotelismo. El platonismo justificó la recreación ideal de los modelos y la noción de locura divina del poeta. El aristotelismo, aunque insistía en la finalidad placentera del arte, indujo a que se pusiera énfasis en el carácter moral de la imitación (mímesis), que había de servir para purificar y elevar el alma de los lectores y espectadores. > doctrinas del concilio de Trento. Lázaro Carreter à metáfora de la abeja que usaban los latinos: elabora su miel sin que la procedencia del polen pudiera reconocerse. // Lista de loci o topoi y lecturas, así como florilegios listos para la imitación, como los de Ravisio Textor.
  2. 2 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3. LA LÍRICA EN TIEMPOS DE CARLOS V Se denomina primer renacimiento al de Carlos V: efervescencia ideológica que contrasta con el reinado de Fernando II. à Lírica tradicional e italianizante son descendientes de la poesía provenzal (A. Prieto). POESÍA LÍRICA TRADICIONAL Y EL ROMANCERO - Américo Castro > uno de los elementos principales del hombre renacentista era la idealización del hombre primitivo, cercano aún a Dios y libre de vicios à brotes de ingenio y fantasía por toda Europa. - Los autores glosan motivos y temas que aparecen en la poesía popular, con el sello característico de la lírica cortesana > hibridación que a veces resulta de gran calidad, pero que impide saber cómo eran realmente textos medievales. Músicos como Mudarra o Valderrábano reproducen cantares en sus libros y se siguen recopilando en cancioneros como el de Upsala. - Todos los poetas rozan con más o menos intensidad la canción tradicional. - Difusión del romancero tradicional, antes con los pliegos sueltos; desde 1508 à romances impresos (Cancionero de romances de Martín Nucio). A partir de ese momento, recopilaciones en que se mezclan romances viejos con romances de nueva composición. En la última década del siglo à Lope de Vega y Góngora. POESÍA ITALIANISTA - Encuentro de Boscán y Navagero > «escribir en lengua castellana sonetos y otras artes de trovas usadas por los buenos poetas de Italia» > adaptación también de los temas y trasfondo sociológico. > Soneto desde la corte de Federico II de Sicilia en el S. XII, Petrarca en el XIV fija la nueva forma de endecasílabos y la temática > Para Gallego Morell, el rumbo de la poesía habría sido el mismo. // Intento frustrado de Santillana (cuestiones acentuales y temáticas). - Endecasílabo = innovación técnica. - De Petrarca > sentimiento de la naturaleza (marco y engarce de la poesía amorosa), expresión delicada e íntima, gusto por temas mitológicos en relación con el sentir del autor. Las distintas formas literarias recrean y revitalizan las imágenes y tópicos poéticos de Petrarca y la poesía cancioneril de Ausias March. FORMAS MÉTRICAS: Ø Soneto y canción petrarquistas Ø Terceto (terza rima), proveniente de Dante: cada grupo de tres versos da paso al siguiente por medio de la utilización del elemento portador de rima en el verso siguiente. Por el efecto isotópico de la rima se produce la coherencia del texto entero. Ø Verso suelto de reminiscencias clásicas: sujetándose en un esquema métrico regular, no están unidos entre sí por la rima. Garcilaso en la Epístola a Boscán. Ø Octava real (ABABABCC), procedente del Orlando furioso de Ariosto. Ø Endecasílabo para canciones y madrigales. JUAN BOSCÁN Sólida formación humanística, cortesano y preceptor del duque de Alba, parte de la lírica cancioneril y de su admiración por Ausiàs March para girar en 1526 a la lírica italianizante. Sigue a March en cuanto a un riguroso análisis de los sentimientos y el dominio de la pasión, pero su tono sentencioso domina a la musicalidad. 4. GARCILASO DE LA VEGA VIDA: Toledo 1501-Niza 1536. Cortesano y militar al servicio de Carlos V, defensor de su causa. Esquema biográfico (datos más relevantes): - Juventud (1499-1519): Antepasados como el marqués de Santillana. Formación humanística. Destierro de Toledo por participar en un alboroto. - Guerra de las Comunidades (1520-1522): Contino del rey de Austria, a favor de quien luchó en contra de los Comuneros, entre los que se encontraba su hermano mayor. Amores entre Garcilaso y Guiomar de Carrillo, hija de noble familia toledana y comunera. Tuvieron un hijo, pensaban casarse pero el rey se lo impidió. - Noviciado y casamiento con Elena de Zúñiga (1524-1525) - Bodas reales (1526) - Corte española (1526-1629), cortejo (literario) de Isabel Freire. - Primer viaje a Italia (1529-1530), mejor conocimiento de la lengua italiana. - Viaje a Francia (1530-1531), espionaje. - Destierro en Danubio y Nápoles (1531-1534) por haber presenciado las bodas de su sobrino Garcilaso con Isabel de la Cueva. > Gran producción poética. - Jonada de Túnez (1535), asedio de la Goleta. Escribe la Égloga II. - Última jornada (1536), pedrada en el asedio del castillo de Le Muy y muerte en Niza. OBRA: Breve: 5 canciones, tres églogas, dos elegías, una epístola en verso a Boscán, 38 sonetos y algunas muestras de poesía tradicional. Lapesa: espíritu en busca de sí mismo que tras una ruptura con su obra anterior (canción III y sonetos del destierro marzo-junio de 1532), asimila su obra las esencias del petrarquismo. Asimilación de los poetas italianos y de los clásicos > mundo estilizado de sutil musicalidad, delicadeza y patetismo, atormentada sensualidad, supuestos pastores, ninfas y damas inasequibles, con referencia continuada al amor imposible con Isabel Freyre: imposible en primer lugar por el desdén de Isabel y por su muerte en 1534 > Paralelismo con la historia de Petrarca. - Influjo de Ausiàs March: imitación consciente de la conceptuosidad virtuosa del XV. Patetismo sombrío y violento.
  3. 3 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com - Impronta de Petrarca: oposición en el mundo sentimentla; contrastes subjetivo/objetivo; paisaje armónico y dulce; melancolía de la queja; métrica: soneto y canción. - Diferencias con Petrarca: el amor no eleva el espíritu y la amada no es una angeletta; su amor no es fuente de un martirio ni hay proclamaciones de fidelidad ni exaltación de la amada sin reposo. - Raíz hispánica: gravedad, contención y “voluntad de perderse”. Poesía cortesana: motivo de la partida; necesidad del secretum, complacencia en el dolor; falta de piedad de la dama; estilística de cancionero con iteración de poliptoton. VALORACIÓN DE INFLUJOS, TEMAS Y ESTILO: - Deuda medieval de los cancioneros y el conceptismo del S. XV. - Patrón petrarquista: poemas de introspección. - Bucolismo de Sannazaro, desde la Égloga II. Evitó los excesos en cuanto a impresiones visuales y auditivas. - Horacio, Ovidio, Ariosto, Bernardo Tasso, sensibilidad, emoción contenida (Herrera) e ímpetu atormentado. SONETOS: En ellos se percibe lo que Rafael Lapesa llamaba “la trayectoria del aprendizaje poético garcilasiano”. Cuadros mitológicos, cantos a las torturas del amor, poemas de compromiso y cartas a amigos. Cercanos a Petrarca; el amante es empujado por un hado misterioso y fatal à tema del amante sometido a un dolor intenso que sólo la ironía distanciada le permite subsistir (En fin en vuestras manos he venido y Muerte prisión no pueden quitarme). Relación entre el pasado feliz y el presente doloroso: fugacidad del placer (Oh dulces prendas y Hermosas ninfas que en el río metidas). No pocos son magistrales, por la función temática que cumplen en España como por el dominio de la forma (variedad de rimas, flexibilidad en los acentos, empleo del hipérbaton, etc.); servirán de modelo a poetas que le siguen. ÉGLOGAS: Es en ellas donde el drama pasional de Garcilaso se manifiesta de modo más coherente y poderoso. ÉGLOGA II: in vita de Isabel. Muestra el poeta su amor violento, el desprecio de la dama, la lucha interna entre «razón» y «deseo», entre la institución y las normas sociales y la pasión. La solución es típica: es preciso dominarse a sí mismo, desdeñar el amor carnal, siguiendo las indicaciones de los neoplatónicas. Ensueño campestre como vía de escape. Argumento à Amor del pastor Albanio por la ninfa de Diana, Camila. Es el loco amor de la tradición medieval, con sensualidad desenfrenada que desdeña el código del amor cortés y la moral cristiana. Albanio dialoga con Salicio y Nemoroso (doble alter ego del poeta). Camila le opone el valor de la honra tradicional y prefiere muerte a la deshonra, lo que mueve a Albanio al intento de suicidio. Nemoroso le ofrece consuelo para el loco amor en un trasunto poético de un fraile cisterciense. En la segunda parte, el duque de Alba posee equilibrio espiritual, contraposición del loco Albanio. ÉGLOGA I: Cronológicamente es posterior a la II. Está escrita ya en muerte de Isabel. En ella refleja toda su historia amorosa en el diálogo de Salicio y Nemoroso. - Salicio: desdeñado por Galatea. Alienado de la Naturaleza y de la armonía universal - Nemoroso: Elisa ha muerto. Dolor y soledad de los que emerge con una resignación paralizante y estoica. Se manejan hábilmente los recursos italianistas y se aborda el tema esencial del “dolorido sentir” producido por la muerte de la amada. Margot Arce percibe la expresión de un arte «clásico» que aporta la «difícil conjunción del sentimiento más genuino con la más rigurosa maestría técnica» en un «equilibrio delicadísimo entre abandono y ley». En cuanto al asunto, Parker sugiere que el poema gira en torno a la relación entre deseo individual del amante/ ley natural. El ambiente es el de los locus amoenus de la Edad de Oro. Tensión lírica basada en la antítesis entre la armonía y la triste pérdida. La canción de Salicio resume los desdenes de la lírica petrarquista, mientras que la de Nemoroso muestra la nueva lírica garcilasiana: conciencia de la muerte, sublimación espiritual. Disarmonía entre el ser humano y la naturaleza que convoca imágenes de un mundo desordenado. Nemoroso vio correspondido su amor, lo que le da oportunidad de plena fusión con el universo. La muerte de Elisa para Garcilaso es el tema de madurez. Argumento à Salicio está en el paraíso primordial donde el hombre formaba parte de la armonía natural, pero se produce la infidelidad de Galatea y la muerte de Elisa. Los pastores recuerdan “dulce y blandamente” un paraíso ya perdido. El pastor Salicio (‘sauce’), lamenta que Galatea le sea esquiva y Nemoroso (‘boscoso’) llora la muerte de su amada Elisa con la convención petrarquista de la esperanza de que cuando el amante muera, pueda recuperarla. ÉGLOGA III: En ella alcanza altas cotas de perfección técnica . Influjo de la Arcadia de Sannazaro, Catulo y Virgilio. El poeta, en la dedicatoria, asume el papel tradicional en la literatura clásica del rudo pastor e insiste en que la falta de ornamentos es testimonio de inocencia. Hace irrumpir en la armonía pastoral el misterio de la muerte, que siempre amenaza, para redimir con las hermosas formas del arte la suprema crueldad de la naturaleza. Aparecen la natura artifex y pintores griegos, además de un comentario técnico sobre el arte de la pintura renacentista. La experiencia poética del amor encuentra una forma de existencia universal más duradera y llena de sentido humano. Argumento à Describe a las ninfas del río que comparecen por la muerte de Elisa y acompañan a nemoroso en su dolor. El poeta presenta al tiempo limando las asperezas del dolor. Mediante la sucesión de imágenes que cuatro ninfas tejen a orillas del Tajo sobre la muerte de Eurídice y el dolor de
  4. 4 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com Orfeo, la metamorfosis de Dafne y el llanto de Apolo, el fin de Adonis y la pena de Venus; la muerte de Elisa en el prado del Tajo y el lamento de Nemoroso. Cuando acaba su labor escuchan a Tirreno y Alcino, pastores que cantan la hermosura de Florida y Filis y el anhelo de reunirse con ellas. CANCIONES: La más conocida, la Ode a ad florem Gnidi, donde una voz poética intercede socarronamente con sus liras a favor de su amigo Mario Galeota ante una dama sin piedad. La lira, tomada de los Amori de Bernardo Tasso, como intento de acercarse al estilo parco de Horacio, aparece por primera vez. Son notables la Canción III, Con un manso ruido, desde la isla del Danubio de su destierro, o la Canción IV, El aspereza de mis males quiero. 5. LA LÍRICA EN TIEMPOS DE FELIPE II. Es aquí cuando los triunfan plenamente las formas artísticas peculiares del Renacimiento. Lírica culta en metros castellanos: Cristóbal de Castillejo es el más destacado continuador de la lírica cortesana. Mantiene una actitud hostil frente a la incorporación de los metros italianos (Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano). También escribe tratados antifemeninos (Diálogo de las mujeres, Sermón de amores), misoginia literaria en línea coincidente con la fobia antipetrarquista. Poesía italianista: En el segundo Renacimiento se siguen los derroteros del italianismo garcilasiano. Hay dos corrientes de tono y estilo distinto: la petrarquista, más florida, sonora, brillante y sensual, dedicada al cultivo de la poesía erótica, y la horaciana, de mayor sobriedad expresiva, que prefiere la concisión de la lira y los temas morales y religiosos tratados en el formato de la oda. De la primera es representante Fernando de Herrera y de la segunda Fray Luis de León. También son autores de esta corriente Aldana, Francisco de Figueroa, Luis Barahona de Soto o Pablo de Céspedes. Se puede hablar de un grupo sevillano o andaluz y otro castellano o salmantino. ACUÑA Trató de sus amores en ambientes pastoriles e idílicos; tales actitudes poéticas tienen su complemento en sus creencias imperialistas y mesiánicas, representadas en un famoso soneto dedicado a Carlos I, verdadero compendio de fe política, cuyo verso octavo ha pasado a lema obligado de la época “un monarca, un imperio y una espada”. HERRERA Herrera (Sevilla 1534-1597) asiste al comienzo del encumbramiento como urbe de Sevilla con el monopolio del comercio de América (1573), a la derrota del rey D. Sebastián de Portugal en Alcazarquivir y la incorporación de Portugal a la corona española. Será testigo también de la decadencia española y el desastre de la Gran Armada (1588). Es relevante su relación con los condes de Gelves, especialmente con Dª Leonor, hacia la que sintió un amor transfigurado con patrones petrarquista. Cultiva la poesía moral en que reflexiona, desde una perspectiva estoica, sobre el paso del tiempo, la virtud humana para sobreponerse a las pasiones, la búsqueda de la ataraxia… Lo más original en ella es el giro irónico de sus piezas capitales al contrastar estos principios doctrinales con la expresión de su pasión amorosa. Obra: - Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto: obra épica que sigue una moda supranacional del estilo de La Araucana de Ercilla y Os Lusiadas de Camoens. - Obras de Garcilaso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera, manifiesto poético de la escuela sevillana que hizo renacer las divergencias entre la escuela castellana y la andaluza. - Algunas obras de Fdo. de Herrera (78 sonetos, 7 elegías, 5 canciones y una égloga venatoria) Los elementos manieristas lo consagran como puente entre Garcilaso y Góngora. Incluye numerosos latinismos en la lengua española, un éxito que hoy parece imperceptible. 6. CONCLUSIÓN - El nuevo estilo de Garcilaso fue aceptado con entusiasmo por nobles, cortesanos y señores, que pasan así, sin transición, del formalismo del amor cortés al petrarquismo neoplatónico. Dos ediciones críticas de las obras de Garcilaso demuestran el interés que existía por su poesía: la de Sánchez de las Brozas y la de Fernando de Herrera. Una pléyade de seguidores demuestra el interés que existía por su poesía. - Trasvase de sentido latinizante a palabras corrientes. Debajo del texto español hay un subtexto latino o italiano, y ello es una de las revoluciones literarias del Siglo de Oro. - JRJ dijo que Garcilaso «creó de un modo que solo puede llamarse milagroso, una auténtica lengua poética de no sé qué destiempo, de no sé dónde, una mezcla tan noble y de una sensibilidad tal, de una ductilidad tan cumplida, de una precisión tan única y tan natural, que solo la prosa de Teresa de Cepeda puede equivalerle en calidad esencial». - Barahona de Soto: europeizante. En medio de tendencias hispánicas medievales más o menos decadentes, e incluso con vinculación protestante. - Lejos de menospreciar su condición española. Menéndez Pelayo opinión que no había opción entre una tendencia nacional y otra extranjera, sino entre dos escuelas nacionales: una derivada de la escuela trovadores y galaico-portuguesa; la otra, italiana, será la que triunfe. Garcilaso superó a sus modelos. El lenguaje más artificioso de Herrera dio lugar después al Manierismo y al Barroco.
  5. 5 http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 7. BIBLIOGRAFÍA ALONSO, D. (1950) Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos. Madrid: Gredos ALVAR, C & MAINER, J.C. & NAVARRO, R. (1997) Breve historia de la literatura española, Madrid: Alianza BLANCO AGUINAGA, C & ZAVALA, I. & RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, ? (2000) Historia social de la literatura española, Barcelona: Akal BLECUA, J.M. (1970) Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid: Gredos CARAVAGGI, G. (1973) Alle origini del petrarchismo in Spagna, ?¿ FRENK-ALATORRE, M. (2004) Lírica española de tipo popular: Edad Media y Renacimiento, Madrid: Cátedra GALLEGO MOREL, A. (1972) Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Madrid: Gredos KRISTELLER, P. O. (1961) Renaissance Thought, 2 vols. Nueva York: Harper LAPESA, R. (1948) «La trayectoria poética de Garcilaso», Revista de Occidente, Madrid LÁZARO CARRETER, F. (1979)«Imitación compuesta y diseño retórico en la oda a Juan de Grial» Anuario de estudios filológicos, Universidad de Extremadura. LÓPEZ ESTRADA, F. (1980) Historia y crítica de la literatura española, vol. 2. Barcelona: Ariel MORROS, B. (1995), Obra poética de Garcilaso, Madrid: Crítica. PARKER, A. (1969) La época del Renacimiento, Barcelona: Labor PEDRAZA, F. & RODRÍGUEZ, M. (1980) Manual de literatura española (vol II Renacimiento), Tafalla, Cénlit. PRIETO, A. (1991) La poesía española del S. XVI, vol. I y II, Madrid: Cátedra RIVERS, E.L. (2013), ed. De Garcilaso Poesías castellanas completas, Madrid: Castalia.
Publicidad