http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 1
TEMA 59. EL REALISMO EN LA
NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS.
1. INTRODUCCIÓN
La época en la que Galdós escribe está fuertemente
marcada por la experiencia de La Gloriosa, revolución de 1868,
fracasada, pero con la que se abrió paso para iniciar un nuevo
modelo de sociedad liberal que necesitaba referentes. La
novela realista permite explorar el nuevo ámbito social y
criticarlo sin complacencia. Con la Restauración de Cánovas
del Castillo, la clase media tomó un nuevo protagonismo y
justamente con ella es con la que Galdós se siente identificado
para escribir, de tal modo que en su discurso de entrada a la
Academia («La sociedad presente como materia novelable»)
habla de ella como la “fuente inagotable”. Para él, “la novela
moderna de costumbres ha de ser la expresión de cuanto
bueno y malo existe en el fondo de esta clase, de la agitación
que la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar
ciertos ideales que la elabora, de ese empeño que manifiesta
por encontrar ciertos ideales […n que la elabora, de ese
empeño que manifiesta por encontrar ciertos ideales en que
la elabora, de ese empeño que manifiesta por encontrar
ciertos ideales […] La grande aspiración del arte literario en
nuestro tiempo es dar forma a todo esto”.
Está claro, igualmente, que el hecho de que los textos que
integran la obra galdosiana abarquen más de cincuenta años
de composición, obliga a que sean muy diversos. En ellos se
traslucen las huellas de sucesivas tendencias culturales y
modas literarias. De la misma manera, la crítica ha ido
cambiando su visión al respecto a lo largo de estos 150 años.
Las intenciones de Galdós eran claramente dos:
- “alumbrar la conciencia histórica del español, servirle de
guía”, proporcionándole la respuesta la a pregunta
“¿Cómo es España?” (Casalduero).
- Reformar la narrativa española y educar estéticamente
al lector > ridiculizar estereotipos y truculencias de los
folletines.
A lo largo de este tema intentaremos abordar ambos
objetivos a través de un recorrido por su vida, obra, técnicas
literarias y repercusiones del universo galdosiano.
2. ASPECTOS DE LA VIDA DE PÉREZ GALDÓS
(1843-1920)
Nació en Las Palmas en una familia conservadora de
burgueses acomodados. En 1862 se trasladó a Madrid, donde
comenzó a escribir artículos periodísticos y tradujo Pickwick
Papers de Dickens en 1865. En el 67 conoce la obra de Balzac,
ambos son sus modelos de imitación literaria. En 1870 publica
La Fontana de Oro y poco después La sombra y El audaz,
momento a partir del cual la literatura es su ocupación
principal. En 1886 es elegido diputado por el distrito
puertorriqueño de Guayana con el Partido Liberal de Sagasta,
que toma como plataforma de observación. 1889 es
nombrado miembro de la RAE. En 1901 se consagra como
dramaturgo con el estreno de Electra, cuyo triunfo fue más
ideológico que dramático, ya que se debió principalmente al
furibundo anticlericalismo, pues consideraba que el clero era
el causante del desastre del 98. Se introdujo entonces
activamente en la vida política, militando en el Partido
Republicano y llegando a formar parte de la Convención
Republicano-Socialista junto a Pablo Iglesias en 1910.
Precisamente su actitud ideológica le acarreó fuertes censuras
del clero y sectores nacionales, por lo que la Academia le vetó
el acceso al Nobel en 1912. Ya en 1910 empezó a quedarse
ciego y al mismo tiempo fue dándose cuenta del personalismo
y la intriga de todas las actividades políticas, que abandonó.
Murió ciego, empobrecido y abandonado en 1920, aunque su
entierro en Madrid fue multitudinario.
- No era buen comunicador; fue reconocida su perspicacia
para ver, oír y recordar detalles que encontraba a su
alrededor.
- Lecturas selectas: Cervantes, Dumas, Dickens, Balzac y en
la madurez, según Francisco Ayala, Shakespeare,
Eurípides, Lope y Tolstoi. Hace comentarios de sus lecturas
en Memorias de un desmemoriado.
- Amó a mujeres y a amó la mujer. Entre ellas, Juanita Lundt,
Teodosia Gandarias, Concha-Ruth Morell o Emilia Pardo
Bazán.
IDEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN LITERARIA:
Ideología liberal, defiende la libertad individual, la educación,
el progreso y simpatiza con el krausismo (El amigo Manso y La
familia de León Roch deben algo a esa concepción). Censor del
imperio de la Iglesia, los fanatismos populistas como los toros,
su visión tiene elementos evolucionistas, positivistas,
idealistas y republicanos a lo Pi i Maragall.
González Serrano ha relacionado su sincero patriotismo con
su realismo literario. Azorín escribió que “la gran revolución
que Galdós inaugura en España es el amor a las cosas”.
Su producción alcanza las 32 novelas, 46 Episodios Nacionales,
24 obras de teatro, artículos, cuentos y ensayors de crítica
literaria. Berkowitz hizo a mediados del XX un interesante
trabajo sobre su biblioteca (4000 títulos).
3. MODELOS NARRATIVOS DE GALDÓS
BALZAC: idea del retorno de ciertos personajes que aparecen
secundariamente en la novela y son retomados por extenso
en otra. Ricardo Gullón propone que tiene dos funciones:
- Da vida y humaniza a los personajes al ofrecerlos desde
diversas perspectivas.
- Crea un mundo propio, amplio y autosuficiente dentro de
la novela à carácter de obra unitaria y total.
Galdós quiere dar tendencia a la verosimilitud y presentar
situaciones y personajes comunes, con menos fijación en las
motivaciones económicas que Balzac.
DICKENS:
-Ternura y amor en el trato a sus personajes.
-Desenlaces imprevistos
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 2
-Facilidad y comprensión del mundo infantil.
-Afición por el crimen.
DOSTOIEVSKI: Perspectiva de presentación múltiple de los
personajes, vistos desde otros personajes distintos de la
novela incluso de forma contradictoria. Esto ya estaba
anunciado en Cervantes.
CERVANTES:
- Quijotismo de personajes como Villamil, Nazarín o La
Desheredada.
- Humor entre tierno e irónico como recurso distanciador
(Américo Castro à “doctrina del error literario”).
- Perspectivismo múltiple.
TOLSTOI: espiritualismo, humanitarismo cristiano y
neomisticismo.
MESONERO ROMANOS: tipos y escenas costumbristas.
ZOLA: giro naturalista a partir de La Desheredada.
FLAUBERT: Bovarismo de Isidora Rufete.
4. TEORÍA NARRATIVA
El realismo español encontró su tradición en el Siglo de
Oro, pero tras la Gloriosa, Galdós encontró en el Realismo el
arte que ayudaba a la evolución de la humanidad, reflejando
el mundo.
«Observaciones sobre la novela contemporánea en España»,
Revista de España nº XV, 1870.
- Causas de la decadencia de la novela moderna en España:
el abuso de las traducciones y el gusto por asuntos
folletinescos y románticos faltos de naturalidad.
- Cree que las posibilidades de la novela están allí donde
nadie las ve: en la clase media urbana: sus costumbres,
aspiraciones, vida pública, problemas domésticos o
comerciales y, sobre todo, espirituales o sexuales.
- Aspira a escribir “la gran novela de costumbres”à “La
clase media, la más olvidada por nuestros novelistas, es el
gran modelo, fuente inagotable”. Es la base del orden
social y ella asume la soberanía de las naciones, en ella está
el hombre del siglo XIX.
«La sociedad presente como materia novelable»:
Da una definición de novela muy aclaratoria “imagen de la vida
es novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los
caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y
lo pequeño, las almas y la fisionomía, todo lo espiritual y lo
físico que nos constituye y nos rodea y el lenguaje que es la
marca de la raza y las vivencias que son el signo de la familia,
y la vestidura que diseña los últimos trazos externos de la
personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto
fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la
reproducción”, aunque se queda corto respecto de sus
creaciones, en la que se incluye elemento fantástico.
- Concepción de realismo global: crear un mundo de ficción
total.
- Narrador realista y no naturalista.
Prólogo a la tercera edición de La Regenta (1900):
Consciencia de las similitudes y diferencias entre el
naturalismo zolesco y el Realismo español del XVII. Adopta una
postura de equilibrio:
- Penetración analítica y psicológica del naturalismo francés.
- “gracia y donosura”, balanza entre belleza y exactitud de
la tradición cervantina.
Se mostró contrario a la novela de tesis o tendenciosa, porque
podía estar tan ideologizada que ahogara la fuerza de la
realidad objetiva, pero sus primeras novelas actúan como
tales, porque le cuerpo de la novela respondía a la saturación
ideológica de la realidad.
5. TRAYECTORIA NOVELÍSTICA
El propio Galdós hace una diferenciación cronológica de
su obra, una primera época y una segunda que corresponde a
lo que llama “novelas españolas contemporáneas” (1881-
1920). Robert Ricard ha señalado que las de la primera época
no constituyen un todo homogéneo y que el segundo, aunque
más consistente, tampoco lo es.
Aunque su división marca el cambio más evidente en su
obra (el que se produce entre La familia de León Roch y La
desheredada), pues supone el abandono de la tesis ideológica
y los personajes maniqueos, así como la aportación de
técnicas naturalistas, se hace necesaria otra clasificación. Han
sido varios los críticos que han hecho delimitaciones de su
obra y, lo que parece claro, es que se compone
orgánicamente. En los Episodios Nacionales, Galdós divide la
obra en series de 10 tomos excepto la última, incompleta,
pero en el resto, sin ser series porque no es un número
regular, se detecta la presencia de ciclos, especialmente en lo
que él ha llamado “novelas españolas contemporáneas”.
Seguiremos la clasificación de Oleza con matices
provenientes de Gullón y Montesinos.
Pasado = espacio del fanatismo intolerante e irreal.
Presente = comienzo de una nueva vida social, económica y
cultural basadas en la realidad, tolerancia y ciencia.
España naciente à debía crecer sin torcerse, motivo por el
que sus primeras novelas son históricas y luego historia
novelesca (Episodios). Solo después de esto, podrá dedicarse
al presente, que se inicia con Doña Perfecta.
Oleza divide la obra narrativa de Galdós en:
a) Novelas abstractas (1867-79)
b) Novelas naturalistas (1881-85)
c) Novelas de realidad interiorizada, tendencia al
espiritualismo (1886-1918)
A. Novelas abstractas
Realidad colectiva deformada por la ideología, asimilables al
periodo realista y de tesis. Ricardo Gullón las llama “novelas
de la intolerancia”, en las que la lucha ideológica es más
importante que la intriga, y el dramático más importante que
el psicológico. El núcleo de todas ellas es el fanatismo
religioso. La crítica las valoraba más teniendo en cuenta la
ideología que los méritos o fallos literarios, y enfrentaban a
krausistas y tradicionalistas.
- Resistencia de la Iglesia a someterse al régimen liberal
desde 1833 y su lucha por dominar la enseñanza y
asegurar la confesionalidad del Estado.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 3
- Utopismo religioso laico: amor al prójimo, tolerancia y
rectitud moral, aunque con desenlace dramático. López
Morillas observa el fracaso de los proyectos reformadores
de sus protagonistas.
- Pepe Rey (Dª Perfecta), Daniel Morton (Gloria) o León
Roch son prototipos ideales, pero tropiezan con la realidad
histórica de España, lo que supone el triunfo del realismo
de Galdós frente a su propio idealismo.
- Montesinos y Dendle proponen que Galdós no ataca al
dogma en sus primeras novelas, sino a su adulteración.
Hay defensa de la libertad y la tolerancia, especialmente
en cuestiones religiosas. La libertad sale siempre
derrotada (como con la revolución del 68).
& La Fontana de Oro
& Doña Perfecta, la más polémica. Pepe Rey es un liberal y
Doña Perfecta representa la intransigencia e hipocresía
fanática.
& Gloria: conflicto entre el judío Morton y la intolerancia
católica de los Lantigua. Pereda le contestó desde la
postura contraria con De tal palo tal astilla).
& La familia de León Roch, centrada también en la cuestión
religiosa, la defensa de la libertad, tolerancia, contra el
fanatismo, la intransigencia à hacen fracasar el
matrimonio al permitir su mujer que los problemas
religiosos se mezclen con los morales
Novelas de tesis Novelas de tesis de Galdós
-Intervención directa del
autor-narrador para
comentar la acción e
indicar la interpretación.
-Uso de simbolismo
religioso.
-Maniqueísmo y tipificación
de los personajes.
- Intenta plantear con más
ecuanimidad el enfrentamiento.
- Profundiza en los personajes y
defiende también posturas
contrarias a la suya.
- Supera defectos de la novela de
tesis à modelos con coherencia
narrativa
Marianela à tiene una condición lírica y sentimiental
peculiar. El amor del ciego por Nela se convierte en desprecio
cuando recupera la vista y ve la fealdad física de la muchacha,
sin considerar sus virtudes. Triunfa de nuevo el egoísmo y la
superficialidad. Se enfrenta con el positivismo de Comte.
B. El naturalismo en Galdós
POLÉMICA REALISMO-NATURALISMO: Galdós parte de un
fundo de aceptación de la realidad. Ayala señala la su doctrina
filosófica ingenua en la que se trata de representar las cosas
que ha hecho Dios sin cuestionar cómo las ha hecho. Galdós
postula que el realismo español “responde mejor a la verdad
humana” sin promover la repugnancia en el lector, como
ocurría en El Buscón, donde lo cómico ejerce una distancia
espiritual más necesaria para la percepción de la realidad que
el naturalismo ortodoxo de Zola. “La realidad de la Naturaleza
y del alma”, conjunción copulativa que según Ayala rechazaba
el monismo materialista zolesco.
Walter Pattison ha probado la conversión de Galdós al
naturalismo: poesía las seis primeras novelas de los Rougon-
Macquart de Zola y la carta a Giner de los Ríos (1882) en la que
le anuncia que ha empezado su “segunda o tercera manera, al
estilo de los pintores”. No hay una adhesión incondicional al
naturalismo.
Las novelas escritas bajo este signo, eran analizadas según
se habían aclimatado las teorías y métodos de Zola o con los
anatemas contra estas expresiones en periódicos
conservadores. El factor generacional fue fundamental en la
polémica, y los partidarios del Naturalismo se sintieron muy
halagados con la presencia de Galdós en sus filas, pues era diez
años mayor. El análisis que se efectuó hacía más hincapié en
la ideología subyacente y las implicaciones sociológicas.
NOVELAS ESPAÑOLAS CONTEMPORÁNEAS (1881-85)
Con ellas quería “prescindir de aquellas lentes que le
impedían ver bien y le deformaban los personajes”. Se
diferencia de Zola, formalmente, en su sentido del humor
cervantino y los juegos metaficcionales.
Son innovaciones de esta novela:
1) Abandono de la tesis à los hechos se encadenan de
modo lógico y natural.
2) Elementos naturalistas.
3) Reaparición de personajes (de los Episodios)
4) Retrato de la sociedad madrileña, no la rural.
5) Concreción en la localización, frente a los antiguos
Orbajosa, Ficóbriga y Socartes.
6) Innovación en el estilo y las técnicas:
a. Diálogo realista à el habla coloquial
b. Presentación de los personajes sugerida.
7) Sociedad menos rígida. Las causas del engaño de sí
mismos de los españoles.
LA DESHEREDADA (1881). La primera de estas novelas que
supone su madurez novelística. La irónica narración
omnisciente muestra que nuestras acciones nos influyen y
somos producto más de ellas que de nuestras ideas. Isidora
Rufete se niega a trabajar, se refugia en su fantasía y ello la
conduce a la degradación moral. No es una postura típica del
naturalismo, sino de responsabilidad individual y colectiva. Su
paso a la prostitución es metáfora del desorden nacional.
EL AMIGO MANSO (1882): Gullón la denominó “nivola
galdosiana”, subrayando así el parentesco con la ficción
unamuniana aunque con trasfondo krausista. Manso, que
parte como narrador de una historia que comienza con un “Yo
no existo” narra su propia biografía.
EL DOCTOR CENTENO (1883), TORMENTO (1884) Y LA DE
BRINGAS (1884) à Montesinos las califica como “novelas de
la locura crematística”, en relación con la actitud de los
personajes ante el dinero. En ellas se analizan los principales
defectos de los españoles: la envidia y la ambición que llevan
al absurdo mundo de las apariencias. Amparo, de Tormento, y
Rosalía, de La de Bringas, representan la dualidad entre el
parecer y el ser, por lo cual reciben su lógico castigo o
recompensa. Sus asuntos se sitúan entre los últimos años del
reinado de Isabel II. Son personajes comunes, y la causa
desencadenante del escándalo de Tormento se dejaba
entrever en El doctor Centeno.
En este ciclo se da de forma intermitente una dimensión
espiritualista. Lissorgues afirma que en Galdós, realismo,
naturalismo y espiritualismo se superponen.
C. La realidad interiorizada (1886-1918)
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 4
- Comienzo de las tendencias espiritualistas como respuesta a
las ideologías obreras o decepción ante creencias como la
ciencia y el progreso.
- La postura espiritualista se reafirma hacia 1898, paralela al
desengaño de las ilusiones políticas de la Restauración.
Pertenecen también a este momento las últimas cuatro
series de los Episodios.
- Negación ante una sociedad no asumida por el individuo
visible en Miau, Torquemada y La incógnita. A veces el
personaje acepta la realidad y la domina (mediante la usura
en Torquemada), pero otras no acepta su destino. La
conciliación individuo-realidad como rasgo en Fortunata y
Jacinta y La loca de la casa.
- Exaltación de la supremacía de los valores del individuo
sobre los de la sociedad expresada a través de la filosofía del
amor.
- A partir de La incógnita y Realidad (1889), Galdós se adentra
en la experimentación, una producción que conecta con la
novela europea del mismo signo, la evolución del arte, las
modulaciones del pensamiento europeo y la crisis de fin de
siglo.
FORTUNATA Y JACINTA (DOS HISTORIAS DE CASADAS),
entre 1885-1886. Novela cumbre y más ambiciosa. Intenta
recrear todos los ambientes de Madrid. Para Gilman es una
danza de la muerte del siglo XIX en que son llamados a
comparecer distintas personalidades y clases para oír su
declaración en el español oral más limpio y complejo que se
ha escrito nunca. Montesinos ha visto una “selva de novelas
entrecruzadas” o “novela de novelas”. Supera tesis
naturalistas porque tras los condicionamientos de la sociedad,
Galdós enfoca el drama del individuo y su lucha entre su ser
social y personal, descubriendo que las fuerzas determinantes
no bastan para dar sentido a la tragedia de los humanos ni
para explicar sus actos.
Dos tipos de amor:
- Reconocimiento de los aspectos negativos de la vida, lo
desagradable se compensa con la aceptación tranquila y
esperanzadora de ellos. à Equilibrio entre fuerzas
antagónicas: Fortunata logra una simbólica acpetación en
la familia cuando entrega su hijo a Jacinta, que era estéril,
y ella lo toma.
- Presenta Galdós el proceso de las vida individuales
inmerso en el proceso histórico:
o La de Bringas à Isabel II (vive en Palacio; su marido
—Francisco—, es engañado; destierro en 1868)
o Fortunata y Jacinta à Juanito Sta. Cruz + Fortunata =
periodo revolucionario. Juanito Sta. Cruz + Jacinta =
Restauración monárquica.
o La Desheredada à su suicidio moral es en la misma
calle en que asesinaron a Prim.
MIAU (1888) à Sátira del mundo burocrático plasmada en el
retrato de un cesante y su familia. Villamil es un cesante al que
solo le faltan dos meses para conseguir el retiro, un
funcionario honrado injustamente apartado de la
Administración porque ni los uno y los otros lo admiten
(Gullón ha visto similitud con el agrimensor de El castillo de
Kafka). Al fallarle la burocracia y no encontrar consuelo en la
familia, Villamil se suicida.
LA INCÓGNITA Y LA REALIDAD (1889) à Dos aspectos
complementarios de una misma novela. Cambia la perspectiva
desde la cual se escriben: en la primera, los hechos (adulterio
entre Augusta Orozco y Federico Viera, relación con el marido,
Tomás Orozco, y la muerte del amante, que resulta serlo de
ambos) se muestran juzgados e interpretados por un
personaje-narrador secundario, Manolo Infante, que le
escribe cartas a don Equis Equis. En la última de las misivas,
este le avisa de que va a publicarse Realidad, donde se narra
la misma historia pero en forma de diálogo, vistos desde sí
mismo, ya que es una novela de técnica totalmente dramática
y dialogada. En la primera tenemos la realidad exterior y en la
segunda la interior. Aquí intentó Galdós plasmar la realidad
total.
Es patente una tendencia espiritualista más acusada, en que
se nota la influencia de escritores rusos, en Ángel Guerra
(1890-1), Nazarín (1895), Halma (1895) y MISERICORDIA
(1895) à Es una reescritura del tratado III del Lazarillo de
Tormes. Problema de la caridad hecha vida en Benina, un ser
que vive por y para el amor total y desinteresado hacia sus
semejantes. Llega incluso a mendigar para su señora y es
pagada con ingratitud. El moro ciego Almudena es su debilidad
> amor espiritual de enormes dimensiones en el marco de
miseria en el que se desarrolla. Descripción de las clases más
bajas de la capital.
D. Los Episodios Nacionales
Son cinco series por donde pasea la vida de España desde
1807 hasta la Restauración borbónica de 1874. Su modelo
literario parece ser el de los Romans nationaux et populaires
de Émile Eckermann y Alexandre Chatrian. Son un total de 44
volúmenes en los que se intenta analizar novelescamente las
causas del pasado que pudieran explicar los males presentes
de España.
1ª SERIE: 1873-1875, dedicada a la Guerra de la Independencia
contra Napoleón. Concepto de novela histórico-realista como
instrumento que sirve no solo para analizar sucesos
particulares, sino también históricos, tan importante como lo
novelesco (intrahistoria). Un protagonista único une todos los
episodios excepto el de Gerona, y ello porque Galdós quería
presentar todas las gestas antinapoleónicas y ello incluía la
catalana à carácter patriótico. El auténtico protagonista de
esta serie es el pueblo español.
Fortunata: instintivo
apasionado
irrefrenable
pueblo
vulgar
Jacinta: conyugal
sencillo
tierno
burguesía
Juanito Santa Cruz à modos de vivir
hispánicos: entre la revolución y el orden.
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 5
Trafalgar, La corte de Carlos IV, El 19 de marzo y el 2 de mayo,
Bailén, Napoleón en Chamartín, Zaragoza, Gerona, Cádiz, Juan
Martín el Empecinado, La batalla de los Arapiles.
2ª SERIE: 1875-1879, narra el absolutismo de Fernando VII y las
luchas revolucionarias. Salvador Monsalud es el protagonista
que los une. El pueblo aparece escindido en dos mitades
opuestas. El protagonista es el individuo, con carácter político
y hay una marcada tendenciosidad a favor de las ideas
liberales y antiabsolutistas.
El equipaje del rey José, Memorias de un cortesano en 1815,
El Grande Oriente, Los cien mil hijos de S. Luis, El terror de
1824…
3ª SERIE: 1898-1900. Se considera la mejor. Los escribe veinte
años después porque se publican por episodios y pueden darle
ingresos en una época en la que estaba económicamente
peor. Se refiere a la primera guerra carlista hasta las bodas de
Isabel II. Su técnica es más depurada y madura.
Zumalcárregui, Mendizábal, De Oñate a La Granja, La
campaña del Maestrazgo, La estafeta romántica, etc.
4ª SERIE: 1902-1907, periodo entre la revolución 1848 y La
Gloriosa con el reinado de Isabel II. Añade el factor del testigo
presencial.
Los duendes de la Camarilla, La de los tristes destinos, etc.
5ª SERIE: inconclusa, hay seis episodios escritos en 1908 y
1912. Va de la Revolución del 68 a la Restauración de Alfonso
XII.
El espacio unitario, como veremos en el siguiente punto, es
unitario, lo que permite que los personajes aparezcan y
desaparezcan.
Hinterhäuser sugiere que son la crónica del drama del pueblo
español. La evolución histórica de un país debe ser lenta y sin
violencia y es necesaria la labor educadora de la literatura, que
debe documentarse en fuentes escritas y orales, elementos
pictóricos, documentación geográfica y andanzas in situ.
- Mientras que en la primera serie el progreso de España es
obligado por determinismo (el camino de la Nación hacia la
libertad), a partir de la segunda se ve el desengaño de la
realidad de un país dividido por guerras civiles, corrompido
por la oligarquía en el poder.
- Las tres primeras tienen a la clase media como personaje
coral, con el patriotismo integrador del mundo burgués. Con
La Gloriosa, la primera República y la Restauración
predomina la caricatura de la vida española.
- Acoplamiento entre la vida privada y la pública. Personajes
sin nombre opinan sobre los grandes acontecimientos y
personajes de ficción se codean con personajes históricos.
- No muestra los excesos folletinescos aunque se publica por
entregas. El interés se logra mediante la estructuración
coherente de lo anecdótico.
- Interposición de un narrador que permite al lector instalar
sus expectativas sin la omnipotente mirada del autor
surgiendo de las líneas, desde un mundo real que
desautorizara y convirtiera en endeble y falible el ejercicio
narrativo (Gullón).
6. TÉCNICA NARRATIVA
LENGUAJE:
- Llano y sencillo.
- Elimina el retoricismo y ornamentos para
conseguir naturalidad y fluidez espontánea.
- Expresa con el lenguaje correspondiente a cada
personaje la hondura de su alma.
- Frase flexible por el hábil manejo de la
puntuación.
En cuanto a su lenguaje, hubo defensores y detractores
de su estilo. Entre los primeros se cuenta a Giner de los Ríos,
Pardo Bazán y Clarín; de entre los segundos sobre todo
tenemos a Valle-Inclán y a Unamuno.
La principal preocupación estética de Galdós es la
ESTRUCTURA LITERARIA: “para mí el estilo comienza en el
plan”. Le preocupan las técnicas literarias.
- Sustantivos propios que denotan y connotan > tradición
costumbrista.
- Descripciones dinámicas y pictóricas que no solo realzan el
entorno ambiental, sino que dibujan la personalidad del
héroe.
- Metáforas interesadas.
- Ironía cervantina para distanciarse de sus creaciones y así
conseguir mayor objetividad y humor.
- Correlaciones religiosas de carácter simbólico.
Personajes recurrentes: Necesidad de proporcionar al lector
la impresión de que cuando se abren las páginas de una novela
suya no se entra solo en una realidad ficcional determinada,
sino en un mundo narrativo más amplio. La poética del
Realismo-Naturalismo trata de presentar un tranche de vie, y
para ello resulta útil reproducir la índole aleatoria que revisten
las relaciones interpersonales en el mundo extraliterario. Así,
tenemos:
- Personajes secundarios que pasan a principales
(Torquemada o Ramón de Villamil).
- Personajes principales cuya importancia
mengua: Isidora Rufete, Augusta Cisneros.
- Personajes que intervienen con frecuencia y
nunca llegan a ser principales. Gilman describe
esto como «el encuentro del dector con vidas ya
conocidas puede compararse con ese alivio que
siente uno al encontrarse alguna cara familiar al
entrar en una reunión numerosa».
Tiene dos fallos posibles, relacionados con los
anacronismos, puesto que el tiempo narrativo no progresa al
ritmo de creación de Galdós; y los personajes que aparecen
fijados en alguna edad (Montesinos indica que son casi
siempre adolescentes). Estas incongruencias desaparecen si
se los considera personajes/comparsa.
La metaficción:
- Galdós apela con frecuencia al lector virtual destinatario.
- Diversidad de narradores:
o Autobiográfico: El amigo Manso y Lo prohibido.
Cercanía y presentación con todo lujo de detalles. Solo
puede transmitir con seguridad el aspecto y palabras
de los demás. Para llevarlo a la práctica necesita una
justificación (memorias, acceso a un diario, carta…)
http://olasdeplatayazulblog.wordpress.com 6
o Carta: La incógnita, narrador testigo en la que la visión
es parcial. La figura del corresponsal se va perfilando
con rasgos muy precisos.
o Narrador extradiegético ma non troppo, que no figura
como personaje pese a que a veces irrumpe en el
relato: La desheredada, Tormento, La de Bringas,
Fortunata y Jacinta, Miau y los de Torquemada.
o Sin narrador, mediante el diálogo: Realidad y El abuelo.
Para muchos uno de sus principales hallazgos técnicos.
Intenta lograr que el personaje se cree a sí mismo,
superando la omnisciencia autorial del XIX. Desaparece
el intermediario. Para Carmen Bobes, con ello consigue
evitar el dogmatismo de las posturas absolutas. En El
abuelo sí aparece la voz del narrador en las acotaciones
(analepsis, observaciones de alcance sociológico,
predispone al lector a favor o en contra de alguna de
sus criaturas ficcionales). Laureano Bonet señala que
con ello consiguió superar una de las contradicciones
del Realismo del XIX y, con ello, preludia el “nouveau
roman”.
- Monólogo interior, no al estilo de Joyce, sino con una idea
fija que todo hombre tiene y que en la novela es el eje de su
comportamiento, que ayuda a captar el interior psicológico.
- Galdós hace notar su presencia al margen de la historia
contada de formas distintas, de manera que el lector percibe
la novela como escritura. La ficcionalidad queda, así,
subrayada. En La Desheredada, por ejemplo, la colocación
de títulos alusivos al contenido de un texto da muestra de la
reflexión por parte del autor; Isidora es quien asume en un
momento dado la autoría del texto; hay referencias
metaficcionales; petición de ayuda al personaje Augusto
Miquis, que navega entonces entre los dos mundos.
Transtextualidad:
- Citas de carácter ornamental para prestigiar el texto o
hacer un guiño de carácter intencionado al lector. Gran
parte procede de El Quijote.
- Referencia caracterizadora de personajes.
- Alusiones que inciden en la disposición del discurso,
pastiches.
Galdós utiliza una serie de procedimientos que apelan al lector
obligándolo a percibir o a recordar la ficcionalidad del texto, y
que son utilizados tan sistemática y coherentemente en el
seno de una producción como la galdosiana, confesadamente
realista, que puede resultar extraño. Es esto lo que, según
Escobar Bonilla proporciona el tono de modernidad de su
novela ausente en contemporáneos suyos.
7. LA CRÍTICA Y LA RECEPCIÓN DE GALDÓS
Estimado en vida, pero con detractores que hacían más
caso a su ideología que a lo puramente literario. La Generación
del 98, también bajo una perspectiva ideológica, lo juzgó con
base en la mayor o menor eficacia y radicalidad de las
denuncias. Valle-Inclán y Unamuno, como se ha dicho, lo
denostaron por su lenguaje. Pérez de Ayala, sin embargo, dijo
“Cervantes creó el género novelesco, este modo literario
característico de la Edad Moderna; Galdós lo ha llevado al
término más cumplido de perfección y madurez”.
Durante el centenario del nacimiento de Galdós,
investigadores exiliados hicieron una revisión crítica
(Casalduero, Ángel del Río y José Fdez. Montesinos),
centrándose en su significación, eficacia pedagógica y la
veracidad del retrato de la sociedad decimonónica. Tanto el
oficialismo franquista (Beltrán de Heredia) como los
vanguardistas (Benet, Umbral), volvieron la espalda a Galdós,
unos por sus «errores» de doctrina y otros por su «descuido».
Francisco Ayala, Stephan Gilman y Ricardo Gullón
contribuyeron al estudio del texto en sí mismo y en las
estrategias narrativas observables, como resultado de la
crítica literaria de los años sesenta.
Hoy en día, los galdosianos son numerosos. El cine de Luis
Buñuel (Nazarín, Tristana), Garci (El abuelo) y las series de TVE
(Fortunata) lo pusieron de actualidad en los últimos tiempos.
8. CONCLUSIÓN
- Finalidades de Galdós: crítica al escapismo
romántico, necesidad de dar una nueva visión
del mundo y suplantar a la Iglesia en nombre de
una racionalidad fluida.
- El teatro y el autor que quiere hacer dinero con
ello y con los Episodios.
- Respuesta a las preocupaciones vitales de la
clase media.
- La novela deja de ser frívola ni risible.
- Importancia actual à Almudena Grandes.
9. BIBLIOGRAFÍA
ALAS CLARÍN, L. (1991) Galdós, novelista, Barcelona: PPU
AYALA, F. (1974), La novela: Galdós y Unamuno, Barcelona:
Seix Barral.
BERKOWITZ, C. H. (1951), La biblioteca de Benito Pérez Galdós.
Catálogo razonado precedido de un estudio, Las
Palmas: Museo Canario, CSIC
BRAVO VILLASANTE, C. (1975), Cartas de Galdós a Emilia Pardo
Bazán, Madrid: Turner.
CASALDUERO, J. (1974), Vida y obra de Galdós, Madrid: Gredos.
DENDLE, B. J. (1968), The Spanish Novel of Religious thesis,
Madrid.
ESCOBAR BONILLA, M. DEL P. (2000), Galdós o el arte de narrar,
Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
GILMAN, S. (1985), Galdós y el arte de la novela europea,
Madrid: Taurus.
GULLÓN, R. (1973), Galdós, novelista moderno, Madrid:
Gredos.
HINTERHÄUSER, , H. (1963), Los Episodios Naiconales de B. P. G.
, Madrid: Gredos.
LÓPEZ MORILLAS, J. (1956), El krausismo español. México: FCE.
MONTESINOS, J. F. (1968), Galdós, Madrid: Castalia.
OLEZA, J, (1971), Yo y Realidad en la fórmula novelística del
siglo XIX, Valencia (Tesis)
DEL RÍO, A. (1962), Estudios galdosianos, Nueva York: Las
Américas.
ROGERS, D. M. (1973), Benito Pérez Galdós, Madrid: Taurus.
ZAVALA, I. De Fco. Rico, Historia y crítica de la literatura
española, volumen 5. Romanticismo y Realismo.