Entrenamiento deportivo

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Autor: Yennifer Chirinos
Docente: Pedro Santeliz
Seccion: SAIA J
Barquisimeto, Febrero 2015
Es el tipo de sistema que determina cambios substanciales en el organismo de los
entrenados, evidenciando un signo de adaptación al esfuerzo.
Nuestro organismo está sometido
constantemente a estímulos provenientes del
medio ambiente, al cual se debe adaptar de
manera constante. Sin el poder de la adaptación a
esos estímulos naturales, el Ser Humano no
podría subsistir.
Ha fines del siglo pasado el sabio alemán
Wilhelm Roux hizo mención a los procesos de
adaptación orgánica y sostuvo que "... a través
de sus funciones, la organización de los tejidos
del organismo serán más apropiadas para
funciones posteriores
 Entrenamiento de potencia.
 Entrenamiento aérobico.
 Entrenamiento anaeróbico.
 Entrenamiento de velocidad.
 Resistencia de fuerza.
Entrenamiento de potencia
La potencia es la tasa a la cual se realiza el trabajo. La potencia también es definida como la
fuerza multiplicada por la velocidad. Por ejemplo mover rápidamente una carga pesada
requiere mayor potencia que mover la misma carga lentamente. En el atletismo, tanto la
fuerza como la potencia son cualidades visibles de todos los movimientos. Algunos
entrenadores deportivos ven a la fuerza como la capacidad para soportar lesiones o la lucha
por una mejor posición en el campo de juego tal como el boxeo y la toma de rebotes en el
básquetbol. Por otro lado, la potencia, puede ser vista como la velocidad de movimiento o la
rapidez al correr o al saltar. 2
ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD
Entrenamiento de velocidad, la carrera larga a una velocidad moderada y continua otorga
resistencia, educa al músculo a tomar grasas como combustible y oxida el material
energético. Para la mejora de la potencia aeróbica las series y repeticiones son los ejercicios
de cabecera. Otros ejercicios fundamentales son los cambios de ritmo y los trabajos de
fuerza.
Trabajando la fuerza logramos el aumento de la recuperación muscular, prevenimos lesiones,
y mejoramos y potenciamos la técnica de carrera. Ésta genera una ecuación básica que es
más fuerza = más velocidad, la cual tienen muy presente los corredores de fondo. Los
ejercicios abdominales y lumbares son también primordiales ya que mantienen nuestro
tronco erguido y evitan dolores de espalda y de pelvis. La técnica de carrera es un trabajo
regular si se pretende adquirir una buena postura y eficacia. Luego de haber corrido y
previamente, debemos estirar si o sí. Lo mejor es planteárselo como una obligación para no
tener que lamentar luego desequilibrio muscular exagerado y lesiones. El estiramiento previo
es suave y corto, y el posterior requiere si mas concentración y tiempo.
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA
Resistencia física es la capacidad para resistir la fatiga sin interrupción y el mayor tiempo
posible a través de ejercicios de larga duración .
ENTRENAMIENTO AEROBICO
El ejercicio aeróbico está centrado en las actividades de resistencia, como la maratón o el
ciclismo de fondo. De todos modos, la primera etapa de cualquier ejercicio es anaeróbica.
ENTRENAMIENTO ANAEROBICO.
El ejercicio anaeróbico es el ejercicio físico que comprende actividades breves basadas en la
fuerza, tales como los sprints o el levantamiento de pesas.
La capacidad aeróbica se define como la
capacidad del organismo (corazón, vasos
sanguíneos y pulmones) para funcionar
eficientemente y llevar actividades sostenidas con
poco esfuerzo, poca fatiga, y con una
recuperación rápida (ejercicio aeróbico).
 Ayuda a prevenir el riesgo de enfermedades crónicas
degenerativas, enfermedades vasculares periféricas
y cerebro-vasculares, algunos tipos de cáncer y
osteopenia-osteoporosis, entre otros padecimientos.
BENEFICIOS DEL EJERCICIO
AERÓBICO
 Disminuye a mediano plazo, la
presión sanguínea.
 Baja los niveles de colesterol total
en la sangre.
 Reduce los niveles sanguíneos de
glucemia.
 Mejora la capacidad pulmonar, la
circulación en general y el
aprovechamiento del oxígeno.
 Reafirma los tejidos.
 Reduce la mortalidad
cardiovascular.
 Aumenta la reabsorción de calcio
por los huesos.
 Disminuye los niveles circulantes de
adrenalina.
Carrera Continua
También llamada ritmo sostenido porque no existe interrupción del esfuerzo debido a
que la intensidad es relativamente baja y el tiempo de trabajo es prolongado. Se
caracteriza por:
 El esfuerzo es continuo sin alteración de la intensidad.
 La duración es larga.
 La intensidad es baja.
 No hay recuperación durante el esfuerzo.
 La frecuencia cardiaca está comprendida entre 120 y 160 pulsaciones por minuto.
 La recuperación del esfuerzo es total.
Ritmo variado o fartlek
Llamado también juego de velocidad, ya que la intensidad y la velocidad de la actividad
realizada varían constantemente, porque el esfuerzo total se divide en esfuerzos fraccionados
dependiendo de la variación de la velocidad, tiempo a utilizar, intensidad de los esfuerzos y de
la recuperación entre los esfuerzos. Se caracteriza por:
 La intensidad del esfuerzo variable.
 Se combina la distancia, la velocidad, tiempo y la inclinación de la superficie.
 Se alteran las intensidades del trabajo (altas medias y bajas).
 El ritmo cardíaco puede variar entre 120 a 200 pulsaciones por minuto.
 La recuperación es total después del esfuerzo o incompleta durante los ejercicios de baja
intensidad.
Intervalo
Se caracteriza por fraccionar los esfuerzos, es decir, el sujeto debe correr una distancia igual o
mayor a la del objetivo propuesto con una intensidad superior a la que es capaz de sostener.
 La suma de los esfuerzos se realiza en forma fraccionada.
 Hay una recuperación incompleta, el individuo indica los esfuerzos cuando sus
pulsaciones llegan a 110 o 120 por minuto.
 Al finalizar los esfuerzos las pulsaciones deben estar entre 160 y 180 pulsaciones por
minutos.
 Desarrolla los niveles más elevados de la resistencia aeróbica.
 La forma de recuperación generalmente es caminando, aunque también puede ser
trotando.
 La duración del esfuerzo es larga.
La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar
los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y
de alta intensidad (ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno debido al
fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de
transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10
segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos
restantes (anaeróbico láctico o total).
Es la capacidad del organismo
humano que permite la realización
de actividades físicas de CORTA
DURACIÓN (hasta 3 minutos) y de
ALTA INTENSIDAD (entre 170 y 220
pulsaciones por minuto
aproximadamente).
Los músculos entrenados con el
ejercicio anaeróbico ofrecen
mayor rendimiento al realizar
actividades gran intensidad, por
lo que este tipo de ejercicio se
utiliza para adquirir potencia y
masa muscular, y sirve para
fortalecer el sistema
musculoesquelético.
BENEFICIOS
Los principales beneficios que puede aportar a la salud practicar ejercicio aeróbico son:
 Desarrolla masa muscular y fortalece los músculos.
 Mejora la capacidad para combatir la fatiga.
 Hace trabajar al corazón y al sistema circulatorio e incrementa la cantidad de
oxígeno que se puede consumir durante el ejercicio y, por lo tanto, mejora el estado
cardiorrespiratorio.
 Ayuda a evitar el exceso de grasa y a controlar el peso.
Dentro del entrenamiento anaeróbico tenemos que diferenciar dos tipos
dependiendo si hay acumulación DE ÁCIDO LÁCTICO o no. El anaeróbico
láctico se da cuando se está bastantes segundos a alta intensidad y se va
acumulando el lactato, mientras el anaeróbico aláctico es cuando el esfuerzo
es muy corto y no da tiempo al cuerpo a fabricar el ácido láctico.
ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO LÁCTICO
Serán esfuerzos intensos que durarán entre 20 y 120 segundos
-Ejercicio entre 20 y 45 segundos: intensidad cercana al 95%, donde usamos como fuente de energía el
glucógeno, llevamos unas pulsaciones cercanas a nuestro máximo y con una fabricación máxima de
lactato: ejemplo 200 metros lisos.
ENTRENAMIENTO: 4 y 8 series con un tiempo de pausa entre ellas entre 5 y 15 minutos, realizando el
trabajo al 100% de intensidad, de ahí el alto descanso para recuperar al máximo.
-Ejercicio entre 45 y 120 segundos: intensidad en torno al 90%, donde también se usa el glucógeno como
combustible y las pulsaciones son cercanas al máximo pero donde la generación de lactato no llega al
máximo (12-18 mm) para regular el esfuerzo.
ENTRENAMIENTO: hay que vigilar el volumen de trabajo del entrenamiento efectivo sin que pase de 10-
12 minutos, combinando como queramos: 5 series de 2 minutos a tope o 10 series de 1 minuto… La pausa
entre series debe ser similar al anterior.
ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO ALÁCTICO
Es un entrenamiento con esfuerzos muy cortos y explosivos, los cuales también los podemos
diferenciar en dos tramos:
De menos de 5 segundos: intensidad es al 100%, cuya fuente energía es el ATP (trifosfato de
adenosina, el único de los combustibles en producir energía para la contracción muscular),
por ejemplo carrera para el salto de longitud.
ENTRENAMIENTO: entrenando multisaltos, o subidas cortas, con descansos en torno a los 2
minutos, estaríamos entrenando este apartado.
Entre 5-20 segundos: la intensidad no es del 100% ya que al ser más tiempo es imposible
mantener la intensidad al máximo es tiempo, pero nuestra fuente de energía además del ATP
también es la PC (fosfocreatina), ya que ambas son vías de energía de muy rápida obtención,
pero de corta duración.
ENTRENAMIENTO: 10 series de 100 mts con descansos entre el minuto y los dos minutos. La
recuperación completa de este tipo de entrenos se da a las 72h de realizarlo
Entrenamiento deportivo
1 de 14

Recomendados

Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO) por
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)
Entrenamiento de la Condición Física (3º ESO)Raul Rivas Dominguez
3.1K vistas18 diapositivas
La resistencia 3º eso por
La resistencia 3º esoLa resistencia 3º eso
La resistencia 3º esoMercedescas
4.7K vistas7 diapositivas
La resistencia aeróbica por
La resistencia aeróbicaLa resistencia aeróbica
La resistencia aeróbicagabriela9791
1.2K vistas6 diapositivas
Precentación de la resistencia por
Precentación de la resistenciaPrecentación de la resistencia
Precentación de la resistenciaELOS05
4.6K vistas20 diapositivas
Resistencia por
ResistenciaResistencia
Resistenciajavieracm
6.8K vistas17 diapositivas
La resistencia por
La resistenciaLa resistencia
La resistenciaManuel Morales Bustillo
358 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos del entrenamiento de la resistencia por
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaAlberto Santana Briongos
20.7K vistas35 diapositivas
Resistencia por
ResistenciaResistencia
ResistenciaAndrés Morales
3K vistas20 diapositivas
Resistencia aeróbica y anaeróbica por
Resistencia aeróbica y anaeróbicaResistencia aeróbica y anaeróbica
Resistencia aeróbica y anaeróbicaSharon Fonseca
15.3K vistas37 diapositivas
La resistencia por
La resistenciaLa resistencia
La resistenciajaviercastillocanio
5.5K vistas44 diapositivas
Trabajodedeporte por
Trabajodedeporte Trabajodedeporte
Trabajodedeporte Leonardo Rafael Vegas García
19 vistas13 diapositivas
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia por
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaDGIREDeportes
15.5K vistas41 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Resistencia aeróbica y anaeróbica por Sharon Fonseca
Resistencia aeróbica y anaeróbicaResistencia aeróbica y anaeróbica
Resistencia aeróbica y anaeróbica
Sharon Fonseca15.3K vistas
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia por DGIREDeportes
MetodologíA Del Entrenamiento De La ResistenciaMetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
MetodologíA Del Entrenamiento De La Resistencia
DGIREDeportes15.5K vistas
Loreidis garcias riesgos y seguro por Loreidis
Loreidis garcias riesgos y seguroLoreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis garcias riesgos y seguro
Loreidis190 vistas
Resistencia. sistemas de entrenamiento por Pilar Lg
Resistencia. sistemas de entrenamientoResistencia. sistemas de entrenamiento
Resistencia. sistemas de entrenamiento
Pilar Lg6.1K vistas
Resistencia Aeróbica por flavieaguzzi
Resistencia AeróbicaResistencia Aeróbica
Resistencia Aeróbica
flavieaguzzi3.9K vistas
Qué Es La Fuerza por dangermany
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
dangermany37.7K vistas
Presentacion condicion fisica 3º eso por efcunqueiro
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
efcunqueiro1.8K vistas
Entrenamiento de la resistencia por Andreans Seguel
Entrenamiento de la resistenciaEntrenamiento de la resistencia
Entrenamiento de la resistencia
Andreans Seguel5.7K vistas
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica por AdrianaOrdez
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
AdrianaOrdez11.3K vistas
Programa de acondicionamiento por ciro102
Programa de acondicionamientoPrograma de acondicionamiento
Programa de acondicionamiento
ciro102336 vistas

Destacado

Mejora tu condición fisica por
Mejora tu condición fisicaMejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisicaPepe García Salamanca
1.7K vistas36 diapositivas
Doc word rosannalameda.doc por
Doc word rosannalameda.docDoc word rosannalameda.doc
Doc word rosannalameda.doclamros
375 vistas4 diapositivas
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicio por
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicioExposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicio
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicioandreita0221bueno
363 vistas41 diapositivas
Formacion deportiva por
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportivadanixav
8.9K vistas17 diapositivas
Adaptacion organicas en el ejercicio por
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicioWilmerzinho
18.7K vistas47 diapositivas
Carrera de velocidad por
Carrera de velocidadCarrera de velocidad
Carrera de velocidadsec 321
18.1K vistas5 diapositivas

Destacado(14)

Doc word rosannalameda.doc por lamros
Doc word rosannalameda.docDoc word rosannalameda.doc
Doc word rosannalameda.doc
lamros375 vistas
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicio por andreita0221bueno
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicioExposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicio
Exposición 1 calentamienyto y cualidades del ejercicio
andreita0221bueno363 vistas
Formacion deportiva por danixav
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportiva
danixav8.9K vistas
Adaptacion organicas en el ejercicio por Wilmerzinho
Adaptacion organicas en el ejercicioAdaptacion organicas en el ejercicio
Adaptacion organicas en el ejercicio
Wilmerzinho18.7K vistas
Carrera de velocidad por sec 321
Carrera de velocidadCarrera de velocidad
Carrera de velocidad
sec 32118.1K vistas
Frecuencia cardiaca y ejercicio por RODRIGO
Frecuencia cardiaca y ejercicioFrecuencia cardiaca y ejercicio
Frecuencia cardiaca y ejercicio
RODRIGO24.9K vistas
Sistemas Energeticos en Atletismo por Andres Cordoba
Sistemas Energeticos en AtletismoSistemas Energeticos en Atletismo
Sistemas Energeticos en Atletismo
Andres Cordoba59.5K vistas
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo por Erson Eduardo Jara Esparza
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativoSisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Test de valoracion de la condicion fisica por Nelson Guerrero
Test de valoracion de la condicion fisicaTest de valoracion de la condicion fisica
Test de valoracion de la condicion fisica
Nelson Guerrero154.3K vistas
Sistemas Energeticos por feldton
Sistemas EnergeticosSistemas Energeticos
Sistemas Energeticos
feldton9.8K vistas
Clasificacion De La Actividades Deportivas por guest8bbc26
Clasificacion De La Actividades DeportivasClasificacion De La Actividades Deportivas
Clasificacion De La Actividades Deportivas
guest8bbc262.9K vistas

Similar a Entrenamiento deportivo

Resistencia aerobica y anaerobica por
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobicaLuis Lares
11.2K vistas7 diapositivas
Jeannerith molletones riesgos y seguro por
Jeannerith molletones  riesgos y seguroJeannerith molletones  riesgos y seguro
Jeannerith molletones riesgos y seguroJEANNERITH MOLLETONES
244 vistas8 diapositivas
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento por
Tema 1 Sistemas, MéTodos De EntrenamientoTema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamientojavierbblog
36.3K vistas17 diapositivas
Apuntes de condición física castellano por
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellanoaalandesalfonso
743 vistas13 diapositivas
Aptitud fisica y psicomotora por
Aptitud fisica y psicomotoraAptitud fisica y psicomotora
Aptitud fisica y psicomotoraRomulo Lamas Aponte
280 vistas22 diapositivas
Aptitud física y psicomotora por
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotoraCOELHOMIG
101 vistas8 diapositivas

Similar a Entrenamiento deportivo(20)

Resistencia aerobica y anaerobica por Luis Lares
Resistencia aerobica y anaerobicaResistencia aerobica y anaerobica
Resistencia aerobica y anaerobica
Luis Lares11.2K vistas
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento por javierbblog
Tema 1 Sistemas, MéTodos De EntrenamientoTema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
Tema 1 Sistemas, MéTodos De Entrenamiento
javierbblog36.3K vistas
Apuntes de condición física castellano por aalandesalfonso
Apuntes de condición física castellanoApuntes de condición física castellano
Apuntes de condición física castellano
aalandesalfonso743 vistas
Aptitud física y psicomotora por COELHOMIG
Aptitud física y psicomotoraAptitud física y psicomotora
Aptitud física y psicomotora
COELHOMIG101 vistas
Actividades fisicas y psicomotoras por pedrogomez256
Actividades fisicas y psicomotorasActividades fisicas y psicomotoras
Actividades fisicas y psicomotoras
pedrogomez25652 vistas
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica por roslincarolina15
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
roslincarolina15192 vistas
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica por roslincarolina15
Resistencia Aeróbica y Potencia AnaeróbicaResistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
Resistencia Aeróbica y Potencia Anaeróbica
roslincarolina15267 vistas
Aptitud Física y Psicomotora por Rebeca Rico
Aptitud Física y PsicomotoraAptitud Física y Psicomotora
Aptitud Física y Psicomotora
Rebeca Rico142 vistas
Condicion fisica 4º eso 13 14 por Javier Pérez
Condicion fisica 4º eso 13 14Condicion fisica 4º eso 13 14
Condicion fisica 4º eso 13 14
Javier Pérez23K vistas
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH por yogui1970
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACHCONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
CONDICION FISICA CAPACIDADES 1º BACH
yogui19702.1K vistas
1ª Eva 2009 2010 por jlgfogeda
1ª Eva 2009 20101ª Eva 2009 2010
1ª Eva 2009 2010
jlgfogeda404 vistas
Richard por jcontasti
RichardRichard
Richard
jcontasti391 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 vistas6 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vistas12 diapositivas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 vistas13 diapositivas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...MINEDU PERU
704 vistas20 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 vistas16 diapositivas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos por
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
107 vistas23 diapositivas

Último(20)

2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas

Entrenamiento deportivo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Autor: Yennifer Chirinos Docente: Pedro Santeliz Seccion: SAIA J Barquisimeto, Febrero 2015
  • 2. Es el tipo de sistema que determina cambios substanciales en el organismo de los entrenados, evidenciando un signo de adaptación al esfuerzo. Nuestro organismo está sometido constantemente a estímulos provenientes del medio ambiente, al cual se debe adaptar de manera constante. Sin el poder de la adaptación a esos estímulos naturales, el Ser Humano no podría subsistir. Ha fines del siglo pasado el sabio alemán Wilhelm Roux hizo mención a los procesos de adaptación orgánica y sostuvo que "... a través de sus funciones, la organización de los tejidos del organismo serán más apropiadas para funciones posteriores
  • 3.  Entrenamiento de potencia.  Entrenamiento aérobico.  Entrenamiento anaeróbico.  Entrenamiento de velocidad.  Resistencia de fuerza. Entrenamiento de potencia La potencia es la tasa a la cual se realiza el trabajo. La potencia también es definida como la fuerza multiplicada por la velocidad. Por ejemplo mover rápidamente una carga pesada requiere mayor potencia que mover la misma carga lentamente. En el atletismo, tanto la fuerza como la potencia son cualidades visibles de todos los movimientos. Algunos entrenadores deportivos ven a la fuerza como la capacidad para soportar lesiones o la lucha por una mejor posición en el campo de juego tal como el boxeo y la toma de rebotes en el básquetbol. Por otro lado, la potencia, puede ser vista como la velocidad de movimiento o la rapidez al correr o al saltar. 2
  • 4. ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD Entrenamiento de velocidad, la carrera larga a una velocidad moderada y continua otorga resistencia, educa al músculo a tomar grasas como combustible y oxida el material energético. Para la mejora de la potencia aeróbica las series y repeticiones son los ejercicios de cabecera. Otros ejercicios fundamentales son los cambios de ritmo y los trabajos de fuerza. Trabajando la fuerza logramos el aumento de la recuperación muscular, prevenimos lesiones, y mejoramos y potenciamos la técnica de carrera. Ésta genera una ecuación básica que es más fuerza = más velocidad, la cual tienen muy presente los corredores de fondo. Los ejercicios abdominales y lumbares son también primordiales ya que mantienen nuestro tronco erguido y evitan dolores de espalda y de pelvis. La técnica de carrera es un trabajo regular si se pretende adquirir una buena postura y eficacia. Luego de haber corrido y previamente, debemos estirar si o sí. Lo mejor es planteárselo como una obligación para no tener que lamentar luego desequilibrio muscular exagerado y lesiones. El estiramiento previo es suave y corto, y el posterior requiere si mas concentración y tiempo.
  • 5. ENTRENAMIENTO RESISTENCIA Resistencia física es la capacidad para resistir la fatiga sin interrupción y el mayor tiempo posible a través de ejercicios de larga duración . ENTRENAMIENTO AEROBICO El ejercicio aeróbico está centrado en las actividades de resistencia, como la maratón o el ciclismo de fondo. De todos modos, la primera etapa de cualquier ejercicio es anaeróbica. ENTRENAMIENTO ANAEROBICO. El ejercicio anaeróbico es el ejercicio físico que comprende actividades breves basadas en la fuerza, tales como los sprints o el levantamiento de pesas.
  • 6. La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneos y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga, y con una recuperación rápida (ejercicio aeróbico).  Ayuda a prevenir el riesgo de enfermedades crónicas degenerativas, enfermedades vasculares periféricas y cerebro-vasculares, algunos tipos de cáncer y osteopenia-osteoporosis, entre otros padecimientos. BENEFICIOS DEL EJERCICIO AERÓBICO  Disminuye a mediano plazo, la presión sanguínea.  Baja los niveles de colesterol total en la sangre.  Reduce los niveles sanguíneos de glucemia.  Mejora la capacidad pulmonar, la circulación en general y el aprovechamiento del oxígeno.  Reafirma los tejidos.  Reduce la mortalidad cardiovascular.  Aumenta la reabsorción de calcio por los huesos.  Disminuye los niveles circulantes de adrenalina.
  • 7. Carrera Continua También llamada ritmo sostenido porque no existe interrupción del esfuerzo debido a que la intensidad es relativamente baja y el tiempo de trabajo es prolongado. Se caracteriza por:  El esfuerzo es continuo sin alteración de la intensidad.  La duración es larga.  La intensidad es baja.  No hay recuperación durante el esfuerzo.  La frecuencia cardiaca está comprendida entre 120 y 160 pulsaciones por minuto.  La recuperación del esfuerzo es total.
  • 8. Ritmo variado o fartlek Llamado también juego de velocidad, ya que la intensidad y la velocidad de la actividad realizada varían constantemente, porque el esfuerzo total se divide en esfuerzos fraccionados dependiendo de la variación de la velocidad, tiempo a utilizar, intensidad de los esfuerzos y de la recuperación entre los esfuerzos. Se caracteriza por:  La intensidad del esfuerzo variable.  Se combina la distancia, la velocidad, tiempo y la inclinación de la superficie.  Se alteran las intensidades del trabajo (altas medias y bajas).  El ritmo cardíaco puede variar entre 120 a 200 pulsaciones por minuto.  La recuperación es total después del esfuerzo o incompleta durante los ejercicios de baja intensidad.
  • 9. Intervalo Se caracteriza por fraccionar los esfuerzos, es decir, el sujeto debe correr una distancia igual o mayor a la del objetivo propuesto con una intensidad superior a la que es capaz de sostener.  La suma de los esfuerzos se realiza en forma fraccionada.  Hay una recuperación incompleta, el individuo indica los esfuerzos cuando sus pulsaciones llegan a 110 o 120 por minuto.  Al finalizar los esfuerzos las pulsaciones deben estar entre 160 y 180 pulsaciones por minutos.  Desarrolla los niveles más elevados de la resistencia aeróbica.  La forma de recuperación generalmente es caminando, aunque también puede ser trotando.  La duración del esfuerzo es larga.
  • 10. La capacidad anaeróbica se define como la capacidad del organismo para funcionar los riñones y el hígado eficientemente al realizar actividades físicas de corta duración y de alta intensidad (ejercicio anaeróbico), en presencia de poco oxígeno debido al fuerte esfuerzo, produciendo energía anaeróbica, esto es, a través de transformaciones químicas utilizando ATP y fosfocreatina (CE) durante los primeros 10 segundos del ejercicio (anaeróbico aláctico), y glucógeno durante los 50 segundos restantes (anaeróbico láctico o total). Es la capacidad del organismo humano que permite la realización de actividades físicas de CORTA DURACIÓN (hasta 3 minutos) y de ALTA INTENSIDAD (entre 170 y 220 pulsaciones por minuto aproximadamente). Los músculos entrenados con el ejercicio anaeróbico ofrecen mayor rendimiento al realizar actividades gran intensidad, por lo que este tipo de ejercicio se utiliza para adquirir potencia y masa muscular, y sirve para fortalecer el sistema musculoesquelético.
  • 11. BENEFICIOS Los principales beneficios que puede aportar a la salud practicar ejercicio aeróbico son:  Desarrolla masa muscular y fortalece los músculos.  Mejora la capacidad para combatir la fatiga.  Hace trabajar al corazón y al sistema circulatorio e incrementa la cantidad de oxígeno que se puede consumir durante el ejercicio y, por lo tanto, mejora el estado cardiorrespiratorio.  Ayuda a evitar el exceso de grasa y a controlar el peso.
  • 12. Dentro del entrenamiento anaeróbico tenemos que diferenciar dos tipos dependiendo si hay acumulación DE ÁCIDO LÁCTICO o no. El anaeróbico láctico se da cuando se está bastantes segundos a alta intensidad y se va acumulando el lactato, mientras el anaeróbico aláctico es cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al cuerpo a fabricar el ácido láctico. ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO LÁCTICO Serán esfuerzos intensos que durarán entre 20 y 120 segundos -Ejercicio entre 20 y 45 segundos: intensidad cercana al 95%, donde usamos como fuente de energía el glucógeno, llevamos unas pulsaciones cercanas a nuestro máximo y con una fabricación máxima de lactato: ejemplo 200 metros lisos. ENTRENAMIENTO: 4 y 8 series con un tiempo de pausa entre ellas entre 5 y 15 minutos, realizando el trabajo al 100% de intensidad, de ahí el alto descanso para recuperar al máximo. -Ejercicio entre 45 y 120 segundos: intensidad en torno al 90%, donde también se usa el glucógeno como combustible y las pulsaciones son cercanas al máximo pero donde la generación de lactato no llega al máximo (12-18 mm) para regular el esfuerzo. ENTRENAMIENTO: hay que vigilar el volumen de trabajo del entrenamiento efectivo sin que pase de 10- 12 minutos, combinando como queramos: 5 series de 2 minutos a tope o 10 series de 1 minuto… La pausa entre series debe ser similar al anterior.
  • 13. ENTRENAMIENTO ANAERÓBICO ALÁCTICO Es un entrenamiento con esfuerzos muy cortos y explosivos, los cuales también los podemos diferenciar en dos tramos: De menos de 5 segundos: intensidad es al 100%, cuya fuente energía es el ATP (trifosfato de adenosina, el único de los combustibles en producir energía para la contracción muscular), por ejemplo carrera para el salto de longitud. ENTRENAMIENTO: entrenando multisaltos, o subidas cortas, con descansos en torno a los 2 minutos, estaríamos entrenando este apartado. Entre 5-20 segundos: la intensidad no es del 100% ya que al ser más tiempo es imposible mantener la intensidad al máximo es tiempo, pero nuestra fuente de energía además del ATP también es la PC (fosfocreatina), ya que ambas son vías de energía de muy rápida obtención, pero de corta duración. ENTRENAMIENTO: 10 series de 100 mts con descansos entre el minuto y los dos minutos. La recuperación completa de este tipo de entrenos se da a las 72h de realizarlo