EL AUGE CACAOTERO

CIENCIAS SOCIALES: 6TO BÁSICA
EL AUGE CACAOTERO DEL
ECUADOR
Significado:
Dicha época ocurrió entre finales del siglo XIX y
principios del XX. Durante este período.
Desde el año 1870 la producción de cacao en la
zona de la costa y de la sierra comenzó a
incrementarse de manera muy rápida.
Esto produjo un excedente que comenzó a
exportarse y generó un superávit de ganancias
nunca antes visto por los agricultores locales.
El auge del cacao en el Ecuador
El cacao se asocia de manera casi automática con el
chocolate, aunque es uno de sus principales usos, también
tiene utilidad en la elaboración de manteca.
El suelo de las regiones costeras de Ecuador es
increíblemente fértil, y sumado a un clima muy constante
(donde no existen las 4 estaciones), las tierras
ecuatorianas permiten cultivar cacao y otras productos
agrícolas durante todo el año.
En la última parte del siglo XIX las buenas condiciones
climáticas de la costa y la sierra ecuatoriana comenzaron a
ser explotadas para la obtención de cacao.
Rápidamente los pequeños agricultores se dieron cuenta
de que podían cosechar fácilmente el producto obteniendo
excelentes márgenes de ganancia.
Beneficios del auge cacaotero
Al notar el gran trabajo hecho por los pequeños
agricultores y campesinos, el gobierno ecuatoriano
decidió fomentar aún más la industria cacaotera al
otorgar numerosos créditos con bajos intereses y
bajar los impuestos para las exportaciones.
La infraestructura de las ciudades donde se
producía y exportaba cacao mejoró notablemente,
así como su economía.
La generación de empleos comenzó a atraer a más
y más productores deseosos de entrar al negocio
del cacao.
Consecuencias negativas
Al ver el potencial de las tierras para el cultivo,
surgieron terratenientes que controlaban inmensas
cantidades de terreno haciendo desaparecer al pequeño
agricultor, que no tuvo más remedio que transformarse
en obrero.
Mientras los obreros eran explotados, los grandes
productores amasaron inmensas cantidades de dinero
que nunca fueron reinvertidas en Ecuador, sino
destinadas a inversiones en países extranjeros.
La llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914 bajó
mucho la demanda de cacao en Europa. Además varias
colonias británicas en África comenzaron a producir
cacao a un muy bajo precio, lo que terminó por llevar a
los productores ecuatorianos a la quiebra.
Situación actual
A pesar de haber sufrido graves caídas en
la producción, finalmente la demanda de
cacao volvió a subir.
Nuevamente los pequeños agricultores
comenzaron a cultivar el producto de
manera más organizada. Actualmente
Ecuador es el mayor proveedor de cacao
fino del mundo.
1 de 5

Recomendados

Mapa Conceptual del Ecuador por
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuadorproyecto10i
28.2K vistas1 diapositiva
Auge cacaotero del ecuador por
Auge cacaotero del ecuadorAuge cacaotero del ecuador
Auge cacaotero del ecuadorDavidEncalada1
66K vistas10 diapositivas
El nacimiento del ecuador por
El nacimiento del ecuadorEl nacimiento del ecuador
El nacimiento del ecuadorGeovanni Samuel Montenegro Sánchez
23K vistas40 diapositivas
Crisis cacaotera por
Crisis cacaoteraCrisis cacaotera
Crisis cacaoteraJona Revelo
35.9K vistas10 diapositivas
Mapa Conceptual del Ecuador por
Mapa Conceptual del EcuadorMapa Conceptual del Ecuador
Mapa Conceptual del Ecuadorproyecto10i
15K vistas1 diapositiva
La diversidad de la poblacion ecuatoriana por
La diversidad de la poblacion ecuatorianaLa diversidad de la poblacion ecuatoriana
La diversidad de la poblacion ecuatorianajoselinnarvaez14
22.1K vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historieta el Auge Bananero por
Historieta el Auge Bananero Historieta el Auge Bananero
Historieta el Auge Bananero sancristinarosales
947 vistas2 diapositivas
El Auge cacaotero del Ecuador por
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del EcuadorBeluag18
47.9K vistas14 diapositivas
Estudios sociales 9 por
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9Marbetty
196.2K vistas225 diapositivas
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador por
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorAlexander Alvarado
6.4K vistas14 diapositivas
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf por
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfJoselynDaniela3
1.2K vistas20 diapositivas
Estudios sociales 5 por
Estudios sociales 5Estudios sociales 5
Estudios sociales 5alex rey
298.1K vistas145 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El Auge cacaotero del Ecuador por Beluag18
El Auge cacaotero del EcuadorEl Auge cacaotero del Ecuador
El Auge cacaotero del Ecuador
Beluag1847.9K vistas
Estudios sociales 9 por Marbetty
Estudios sociales 9Estudios sociales 9
Estudios sociales 9
Marbetty196.2K vistas
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador por Alexander Alvarado
Periodo del Civismo-Plutocrático del EcuadorPeriodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Periodo del Civismo-Plutocrático del Ecuador
Alexander Alvarado6.4K vistas
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf por JoselynDaniela3
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
JoselynDaniela31.2K vistas
Estudios sociales 5 por alex rey
Estudios sociales 5Estudios sociales 5
Estudios sociales 5
alex rey298.1K vistas
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador por anitaescorza
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuadorLos relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
Los relieves, suelos y regiones naturales del ecuador
anitaescorza29.3K vistas
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR por Lenin Quilisimba
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba267.7K vistas
Boom bananero por Karla Flores por Krlytha
Boom bananero por Karla Flores Boom bananero por Karla Flores
Boom bananero por Karla Flores
Krlytha17.4K vistas
La Gran Colombia por JoyceDelta
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
JoyceDelta28.6K vistas
Diálectos del ecuador por JorgeCalle31
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
JorgeCalle3117.6K vistas
Flora del ecuador por Cecy Davila
Flora del ecuadorFlora del ecuador
Flora del ecuador
Cecy Davila3.8K vistas
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador por RaquelMendoza52
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza521.8K vistas
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales por Estefani Proaño
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitalesMapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Mapa del ecuador con sus 24 provincias y capitales
Estefani Proaño17.3K vistas
Variaciones Linguisticas por Katiuska Jalca
Variaciones LinguisticasVariaciones Linguisticas
Variaciones Linguisticas
Katiuska Jalca26.1K vistas

Similar a EL AUGE CACAOTERO

microbiologia por
microbiologiamicrobiologia
microbiologiacindy rivera
429 vistas13 diapositivas
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960) por
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)sandra_chavez
3.5K vistas11 diapositivas
Proyecto cacao exportacion por
Proyecto cacao exportacionProyecto cacao exportacion
Proyecto cacao exportacionIRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
52.7K vistas32 diapositivas
El cafe en puerto rico en el siglo xix por
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xixKimberley Guzman
3.1K vistas11 diapositivas
G:\Proyecto De Aula[1] por
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]VALERIA
1.4K vistas27 diapositivas
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR por
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORPRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADOR
PRODUCCION AGRICOLA DEL ECUADORDoris Barrezueta
6.9K vistas10 diapositivas

Similar a EL AUGE CACAOTERO (20)

Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960) por sandra_chavez
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
Tendencias liberales en Ecuador (1895 1960)
sandra_chavez3.5K vistas
El cafe en puerto rico en el siglo xix por Kimberley Guzman
El cafe en puerto rico en el siglo xixEl cafe en puerto rico en el siglo xix
El cafe en puerto rico en el siglo xix
Kimberley Guzman3.1K vistas
G:\Proyecto De Aula[1] por VALERIA
G:\Proyecto De Aula[1]G:\Proyecto De Aula[1]
G:\Proyecto De Aula[1]
VALERIA 1.4K vistas
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera por Andres Remache
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Andres Remache14.3K vistas
Auges y crisis de la historia por DavidDaza31
Auges y crisis de la historiaAuges y crisis de la historia
Auges y crisis de la historia
DavidDaza31455 vistas
Ecuador segundo periodo republicano por Jorge Castillo
Ecuador segundo periodo republicanoEcuador segundo periodo republicano
Ecuador segundo periodo republicano
Jorge Castillo1.4K vistas
Una bonita historia por clapatri
Una bonita historiaUna bonita historia
Una bonita historia
clapatri263 vistas
Industrias azucareras venezolanas por Hernan Rodrigu
Industrias azucareras venezolanasIndustrias azucareras venezolanas
Industrias azucareras venezolanas
Hernan Rodrigu42 vistas
Contexto agronegocios por OLGUI TORRES
Contexto agronegociosContexto agronegocios
Contexto agronegocios
OLGUI TORRES352 vistas
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA por JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNALIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
LIBRO SECTOR PRODUCTIVO POR JOSE YAGUNA
JOSE YAGUNA59 vistas
Cuba Sugar Essay por Andrea Rapp
Cuba Sugar EssayCuba Sugar Essay
Cuba Sugar Essay
Andrea Rapp124 vistas

Último

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
28 vistas35 diapositivas
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdf por
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfProyectos Elementos Basicos - 2023.pdf
Proyectos Elementos Basicos - 2023.pdfJose Luis Jimenez Rodriguez
55 vistas15 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
57 vistas60 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
55 vistas2 diapositivas

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning57 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx por Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez24 vistas

EL AUGE CACAOTERO

  • 1. CIENCIAS SOCIALES: 6TO BÁSICA EL AUGE CACAOTERO DEL ECUADOR
  • 2. Significado: Dicha época ocurrió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Durante este período. Desde el año 1870 la producción de cacao en la zona de la costa y de la sierra comenzó a incrementarse de manera muy rápida. Esto produjo un excedente que comenzó a exportarse y generó un superávit de ganancias nunca antes visto por los agricultores locales.
  • 3. El auge del cacao en el Ecuador El cacao se asocia de manera casi automática con el chocolate, aunque es uno de sus principales usos, también tiene utilidad en la elaboración de manteca. El suelo de las regiones costeras de Ecuador es increíblemente fértil, y sumado a un clima muy constante (donde no existen las 4 estaciones), las tierras ecuatorianas permiten cultivar cacao y otras productos agrícolas durante todo el año. En la última parte del siglo XIX las buenas condiciones climáticas de la costa y la sierra ecuatoriana comenzaron a ser explotadas para la obtención de cacao. Rápidamente los pequeños agricultores se dieron cuenta de que podían cosechar fácilmente el producto obteniendo excelentes márgenes de ganancia.
  • 4. Beneficios del auge cacaotero Al notar el gran trabajo hecho por los pequeños agricultores y campesinos, el gobierno ecuatoriano decidió fomentar aún más la industria cacaotera al otorgar numerosos créditos con bajos intereses y bajar los impuestos para las exportaciones. La infraestructura de las ciudades donde se producía y exportaba cacao mejoró notablemente, así como su economía. La generación de empleos comenzó a atraer a más y más productores deseosos de entrar al negocio del cacao.
  • 5. Consecuencias negativas Al ver el potencial de las tierras para el cultivo, surgieron terratenientes que controlaban inmensas cantidades de terreno haciendo desaparecer al pequeño agricultor, que no tuvo más remedio que transformarse en obrero. Mientras los obreros eran explotados, los grandes productores amasaron inmensas cantidades de dinero que nunca fueron reinvertidas en Ecuador, sino destinadas a inversiones en países extranjeros. La llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914 bajó mucho la demanda de cacao en Europa. Además varias colonias británicas en África comenzaron a producir cacao a un muy bajo precio, lo que terminó por llevar a los productores ecuatorianos a la quiebra. Situación actual A pesar de haber sufrido graves caídas en la producción, finalmente la demanda de cacao volvió a subir. Nuevamente los pequeños agricultores comenzaron a cultivar el producto de manera más organizada. Actualmente Ecuador es el mayor proveedor de cacao fino del mundo.