Publicidad

Unidad Didáctica: La Selva

2 de Jun de 2015
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Publicidad
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Publicidad
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Publicidad
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Publicidad
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Próximo SlideShare
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Cargando en ... 3
1 de 22
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Unidad Didáctica: La Selva

  1. 0 Ana María Luque Martín
  2. 0 ÍNDICE PRODUCTO FINAL……………………………………………………………………………………..PÁG. 1 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………...…….PÁG. 2 OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………….…PÁG. 2 CONTENIDOS……………………………………………………………………………………………...PÁG. 3 SECUENCIA………………………………………………………………………………………………….PÁG. 4- 17 DIFUSIÓN PRODUCTO FINAL…………………………………………………………………….…PÁG. 18 EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………..PÁG. 18-20
  3. 1 1. PRODUCTO FINAL: La finalidad de esta unidad será conseguir que los alumnos adquieran un conocimiento global, formativo y generalizado del tema. Aprovecharemos los conocimientos previos que poseen sobre él para desarrollarlo e introducir nuevos conceptos; para ello se proponen una serie de actividades, que nos permiten conseguir un aprendizaje significativo en el niño. Los animales son uno de los elementos del entorno natural más significativos para el alumnado, sirviéndole como elemento de juego, observación y experiencia. Intentaremos que a lo largo de esta unidad conozcan a los principales animales de la selva, mediante la observación de diversos animales. Los niños/as identificarán características morfológicas de su cuerpo, el medio en el que se desenvuelven, su forma de desplazamiento, los sonidos que reproducen para comunicarse. Adquiriendo al mismo tiempo unos hábitos y actitudes positivos hacia ellos. Buscaremos que aprendan a tratar a los animales como seres vivos y que por tanto merecen un respeto, dándoles para ello breves explicaciones ecológicas. En ella vamos a trabajar los bloques de contenidos ‘Los sonidos’, ‘Los animales’, ‘La vegetación’ y ‘La selva’ Hemos elegido este tema como centro de nuestra unidad didáctica porque la selva posee animales que resultan muy interesante y llamativos para los niños. Despierta gran entusiasmo en ellos por lo que aprender sobre este tema resultará una tarea fácil y divertida para ellos. También a través de este tema podremos introducir al niño en el mundo de las TIC, en la manipulación y manejo de las nuevas tecnologías, tan presentes en nuestra sociedad actual. Por último, destacamos la importancia de hacer participar a las familias en las actividades de clase ya que una buena participación favorece un buen proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en edades tempranas. Los tres puntos principales del proyecto final son:  Decoración de nuestra aula o pasillo como si fuese una selva, colocando plantas, animales, frutos, ríos…  Elaboración de un dossier de cada alumno.  Hacer un rincón de la naturaleza en clase.
  4. 2 2. JUSTIFICACIÓN: Éste proyecto surge de la motivación que los niños de ésta edad tienen hacia los animales, bien sea porque mucho de los libros para esta edad están protagonizados por animales o porque muchos de sus juguetes tienen esta figura. Si bien es cierto que hay entornos mucho más cercanos que la selva, la idea es acercarles a un entorno totalmente diferente y a la vez altamente motivador, para que conozcan animales, plantas y entornos nuevos. 3. OBJETIVOS: Justificaremos el proyecto a través de los objetivos generales enseñados para educación infantil, son siete: 1. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias Conocer e identificar las características más importantes sobre la selva. 2. Construir una imagen positiva y ajustada de sí mismo y desarrollar sus capacidades afectivas Desarrollar las capacidades afectivas hacia sí mismo y hacia el grupo a través del trabajo en equipo. 3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales Fomentar la autonomía del alumnado respetando su ritmo de descubrimiento y permitir al alumno ser el protagonista de su aprendizaje. 4. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social Reconocer algunos animales salvajes y sus características, conocer como es el paisaje de la selva. 5. Relacionarse con los demás y adquirir pautas elementales de convivencia y relación social, con especial atención a la igualdad entre niños y niñas, así como ejercitarse en la resolución pacífica de problemas Desarrollar una actitud de respeto por las diferencias, aceptando las características de los demás y evitando actitudes discriminatorias hacia otras agrupaciones humanas diferentes a la nuestra. 6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión Adquirir vocabulario relacionado con el proyecto. 7. Iniciarse en las habilidades lógico-matemática , en la lectura-escritura y en el movimiento, en el gesto y el ritmo Adquirir conocimientos lógicos y matemáticos a través del tema ‘la selva’ y reconocer y adquirir alguna palabras del vocabulario sobre la selva que vamos a trabajar.
  5. 3 4. CONTENIDOS: CONTENIDOS ÁREAS CON LA QUE ESTÁ VINCULADO VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DIDÁCTICOS Distintas especies de animales salvajes Conocimiento del entorno Conocer e identificar las distintas especies de animales salvajes que existes. Manejo de las TIC Conocimiento del entorno Introducir las nuevas tecnologías en el uso cotidiano. Fomentar el interés por el uso de las TIC en el aula. Características de los animales salvajes Conocimiento del entorno Conocer características y peculiaridades de los animales salvajes. El juego Conocimiento y participación Construcción, aceptación y respeto por las normas. Las actividades de la vida cotidiana Hábitos elementales de planificación Gusto y satisfacción por el trabajo propio o compartido Los objetivos y materias del medio natural Funciones, cualidades y uso cotidiano Recogida de información mediante la exploración, medida y clasificación. Identificación y formas del entorno natural Formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuer Observación de fenómenos del medio natural Formulación de conjeturas sobre sus causas y consecuencias Formular y responder preguntas sobre su entorno Identificación de seres vivos y materia inerte Recogida de información de algunas características, comportamientos, funciones y cambios en los seres vivos. Aproximación al ciclo vital, del nacimiento a la muerte.
  6. 4 5. SECUENCIA: DÍA 1: Actividad 1: ASAMBLEA - Duración: 30 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Desarrollo: Empezaremos esta sesión con una lluvia de ideas sobre animales de la selva, con lo que pretendemos saber cuáles son los conocimientos previos que poseen de los mismos. Algunas de las preguntas que realizaremos serían: · ¿Qué es una selva? · ¿Qué encontramos en ella? · ¿Qué animales viven en la selva? A partir de esta asamblea añadiremos los conocimientos que sean necesarios para aprender más sobre la selva. Actividad 2: LLUVIA DE IDEAS - Duración: 30 minutos - Distribución: Toda la clase - Herramientas TIC: Ordenador - Desarrollo: En primer lugar, crearemos un rincón de la información en el cual aprenderemos y descubriremos características y peculiaridades sobre la selva. Los niños avisados previamente traerán de casa, con la ayuda de sus padres, revistas, recortables u otro tipo de material sobre la información de los animales de la selva.
  7. 5 Actividad 3: LA SELVA - Duración: 35 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Materiales: Ordenador y proyector - Herramientas TIC: Pantalla táctil - Desarrollo: En primer lugar pondremos este video a los niños en clase: https://www.youtube.com/watch?v=8JTVq8XYATw. Antes de hacerlo, la profesora les indicará que cada vez que salga algún animal que ellos conozcan deberán decir ¡SELVA! Y la profesora parará el video y hablará de cada uno de ellos. Actividad 4: ¿ME CONOCES? - Duración: 40 minutos - Distribución: Individual - Lugar: El aula - Materiales: Ficha y lápices de colores - Desarrollo: Para terminar esta sesión los niños realizarán una ficha en la que tendrán que colorear a su gusto sólo los animales que sean de la selva.
  8. 6 DÍA 2: Actividad 1: ASAMBLEA - Duración: 30 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Desarrollo: Durante la duración de esta asamblea repasaremos lo visto el día anterior volviendo a preguntar las cuestiones iniciales y resolveremos cualquier tipo de duda que surja acerca del tema. A continuación cada niño realizará un dibujo de su animal de la selva favorito y tendrá que explicar el porqué es su favorito. Actividad 2: ¿ QUIÉN ES QUIÉN? - Duración: 30 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula de psicomotricidad - Materiales: Imágenes de animales y el radiocasete - Herramientas TIC: Radiocassete - Desarrollo: Aprenderemos los animales de una forma más lúdica, jugando. La profesora colocará las imágenes de los animales por la pared, todos los alumnos se colocarán en el centro de dicha aula y la profesora pondrá en el radiocasete el sonido de un animal, los alumnos tendrán que identificarlo e ir hasta el lugar donde se encuentre la foto que le correspondería a ese animal.
  9. 7 Actividad 3: MÚSICA Y A BAILAR - Duración: 40 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula de psicomotricidad - Materiales: CD y radiocasete - Herramientas TIC: Radiocasete - Desarrollo: Colocamos a los alumnos en círculos y le enseñamos la canción y la bailaremos todos juntos. La canción sería la siguiente: ‘En la selva vivo y soy el león Agustino Si te metes conmigo te hago mi gruñido’ ‘Soy Mila la gorila, no te asustes si me miras Porque quiero ser tu amiga’ ‘Soy el águila real y me gusta volar Si me quieres acompañar mi sonido has de imitar’ ‘La hiena Manuela soy riéndome siempre estoy Pero cuidado si detrás de ti voy porque muy buena no soy’ DÍA 3: Actividad 1: EXCURSIÓN - Duración: Todo le horario lectivo - Distribución: Toda la clase - Lugar: Zoológico - Desarrollo: Llevaremos a los niños de excursión al zoológico más cercano del colegio, con ayuda de un guía, les enseñaremos todos los animales salvajes que habitan en zonas lejanas, este explicará algunas características, curiosidades, anécdotas…
  10. 8 Les explicaremos a los niños que estos animales deben vivir en la selva porque es su hábitat natural, pero que en algunos casos se les construyen casitas muy parecidas a la suya para que puedan vivir y así la gente los pueda visitar. DÍA 4: Actividad 1: CUENTO MOTOR - Duración: 45 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula de psicomotricidad - Material: Cuento, marionetas y disfraces - Herramientas TIC: Pantalla táctil - Desarrollo: Les contaremos un cuento y ellos deberán interpretarlo y representarlo en la medida de lo posible, con ayuda del profesor. Una vez terminado el cuento, es conveniente tener una charla con los niños para trabajar la comprensión oral, recordar partes del cuento, buscar un final alternativo… Actividad 2: RELACIONAR SONIDOS DE ANIMALES CON INSTRUMENTOS - Duración: 30 minutos - Distribución: En pequeños grupos - Lugar: El aula de música - Materiales: Instrumentos
  11. 9 - Desarrollo: En primer lugar el profesor habrá escogido cuatro instrumentos de los cuales dos serán de sonido más bien agudo y los otros dos más graves y los tocará para poder clasificar así a nuestros animales, estos serán de fácil manejo para que los niños puedan manipularlos. Ahora se forman cuatro grupos y a cada grupo se le asignará un animal, por turno deberán elegir, el grupo al completo, cuál de esos cuatro instrumentos es el que más se parece al sonido del animal que le ha tocado. DÍA 5: Actividad 1: INTRODUCCIÓN A LA TORTUGA - Duración: 50 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Material: Formas geométricas de cartulinas con tonos diferente de verdes y una azul - Herramientas TIC: Ordenador - Desarrollo: Después de haberle explicado a los niños los animales de la selva y haber ido al zoológico, nos vamos a centrar en la tortuga. Cada uno traerá dos líneas de información sobre la tortuga con ayuda de sus padres y cada uno hará una breve exposición de o que ha llevado, mientras la profesora irá escribiendo en la pizarra palabras claves. Cuando ya hayamos terminado con la exposición, le entregaremos a cada alumno círculos, cuadrados y triángulos de diferentes tonos de verde y una cartulina azul, deberán, con estas formas intentar hacer la forma de una tortuga sobre el fondo azul.
  12. 10 Actividad 2: TORTUGA - Duración: Todo el resto de los años - Distribución: Por pequeños grupos - Lugar: La ventana del aula - Material: Comida de tortuga, caja para tortuga y productos de mantenimiento - Desarrollo: Esto consiste en tener una tortuga como mascota de clase (la cual cuando finalice este curso se quedará la profesora para que sea la mascota de la siguiente clase, ya que estas viven durante muchos años) Después de haberle enseñado los animales de la selva a los niños, y centrarnos en la tortuga, se adoptará una para tenerla en la clase y se harán grupos de 4, los cuales cada semana cada grupo tendrá una tarea referida a la tortuga, ya sea limpiar la jaula, echarle la comida, meterla dentro antes de irnos a casa, cambiar el agua… DÍA 6: Actividad 1: ANIMALES Y SUS PATAS - Duración: 20 minutos - Distribución: Por pequeños grupos - Lugar: El aula - Material: Un folio - Herramientas TIC: Pizarra digital - Desarrollo: Comenzando porque ya tenemos una mascota de clase, a raíz de esto les enseñaremos a los niños que los animales pueden tener diferente números de patas. Los dividiremos en tres grupos y les daremos un folio a cada grupo, la profesora pondrá en la pizarra imágenes de animales y cada grupo tendrá que anotar el número de pata que tiene, después lo irán diciendo grupo por grupo, si tienen respuestas diferentes deberán hablar hasta razonar y llegar a un acuerdo, si lo tienen bien, la profesora aclara que la respuesta es afirmativa y pasaría al siguiente.
  13. 11 Actividad 2: REPRODUCCIÓN - Duración: 40 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Material: Un folio - Herramientas TIC: Ordenador y proyector - Desarrollo: Los niños visionaran un par de videos sobre la reproducción animal, les explicaremos los tipos que hay y las características que poseen. Por último deberán poner en el folio los tipos de reproducción que hay y un ejemplo de animal de cada una. Actividad 3: VIVIPAROS Y OVIVÍPAROS - Duración: 40 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Material: Folio con distintos animales y dos cajas - Desarrollo: A través de un esquema en la pizarra se les explicará la diferencia entre vivíparo y ovíparo, una vez que los alumnos lo hayan comprendido, se les repartirá a cada uno un folio que tendrá diferentes animales, los cuales deberán de recortar y meter en una de las dos cajas que habrá puesto la profesora en clase. Una de esas cajas tendrá un cartel que pone vivíparo y la otra ovíparos, y los niños deberán de depositarlo en la que corresponda.
  14. 12 DÍA 7: Actividad 1: ASAMBLEA - Duración: 30 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Desarrollo: Recordaremos lo visto anteriormente y cantaremos la canción las veces que sean necesarias para que los alumnos las vayan aprendiendo. Actividad 2: TARZÁN - Duración: 2 horas - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Material: Fichas - Herramientas TIC: Proyector - Desarrollo: Veremos en clase la película ‘Tarzán’ (A lo largo de la película aparecen varios animales salvajes) La primera actividad que vamos a realizar va a ser la identificación de los animales aparecidos en la película. Les daremos a los niños un folio donde aparecerán dibujos de varios animales y ellos deberán de identificar y rodearlos. Segunda parte, en la película se ve como Kala muestra a Tarzán como un humano y un mono tienen algunas similitudes entre ellos, como el corazón. Les pondremos en la pizarra digital una imagen de Kala y otra de Tarzán y los alumnos por turno deberán de ir diciendo los parecidos y las diferencias. En la tercera parte, como en la película hemos visto frutos y árboles les daremos una ficha a los niños donde tendrán que relacionar cada fruta con el árbol que la produce.
  15. 13 DÍA 8: Actividad 1: VEGETACIÓN - Duración: 35 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Herramientas TIC: Pantalla interactiva - Desarrollo: Les pondremos a los niños un power point donde se muestre los diferentes tipos de plantas y frutos Actividad 2: COLLAGE - Duración: 50 minutos - Distribución: Por pequeños grupos - Lugar: El aula - Material: Cuadrados de cartulinas blancas y lápices de colores - Desarrollo: Le daremos a cada alumno un cuadrado de cartulina y pondremos una caja de lápices por cada grupo, los cuales serán de cinco personas. A cada grupo se le asignará dibujar o hojas de palmera o tronco. Les dejamos libertad para que pinten, pero recordando el color de las hojas y el tronco, una vez que hayan hecho el dibujo, se irán pegando en un papel continuo, para que al unirlos todos te forme una palmera en la pared de la clase.
  16. 14 DÍA 9: Actividad 1: EXCURSIÓN VIVERO - Duración: Todo el horario lectivo - Distribución: Toda la clase - Lugar: Vivero - Desarrollo: Llevaremos a los niños de excursión a un vivero, para que así experimente con sus sentidos las diferentes plantas que se pueden encontrar, les contaremos características de cada una de ellas y les preguntaremos si algunas son iguales o parecidas a las que les habíamos mostrado en el power point. Recogeremos algunas hojas caídas de algunos árboles. DÍA 10: Actividad 1: TALLER SENSORIAL - Duración: 45 minutos - Distribución: Por pequeños grupos - Lugar: El aula - Desarrollo: Como anteriormente recogimos hojas del vivero, primero deberemos dejarlas secar entre papel de periódico dentro de algún libro para que este bajo presión. Cuando haya pasado una semana podemos coger las hojas, puesto que ya estarán secas. Cada alumno cogerá su hoja y deberá pegarla en una cartulina y poner al lado el nombre del árbol a la que pertenece y una característica.
  17. 15 Actividad 2: LAS PLANTAS DE LA SELVA - Duración: 45 minutos - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Herramientas TIC: Proyector - Desarrollo: Los primero 10 minutos los utilizaremos para decidir, basándonos en las actividades anteriores y en la excursión del vivero en que plantas nos vamos a centrar, para documentarnos e investigar más a fondo. Los siguientes 15 minutos realizaremos una explicación. Como hemos podido ver en actividades anteriores, no todos los animales son iguales, unos más altos, otros más bajos… por lo tanto las plantas también deben de tener diferencias Los siguientes 15 minutos estaremos con los niños en la alfombra mientras que le enseñamos imágenes sobre árboles y que vayan comentando. La maestra informa de que también en los troncos de los árboles y en las piedras podemos encontrar pequeñas plantas. DÍA 11: Actividad 1: MURAL - Duración: 1 hora - Distribución: Toda la clase - Lugar: El aula - Herramientas TIC: Ordenador y pizarra digital - Desarrollo: Para finalizar estas dos semanas haremos un mural en el que aparezca de una forma gráfica todos los conocimientos que hemos aprendido a lo largo de las dos semanas. Este póster digital lo realizaremos con el programa ‘Glogster’ para que luego lo podamos subir al blog de clase. Esta es una forma de acercar a los padres a las actividades de clase y de potenciar una mayor participación de estos en las actividades que realizaremos.
  18. 16 DÍA 12: Actividad 1: TRANSFORMACIÓN - Duración: 15 minutos - Distribución: Por grupos reducidos - Lugar: Aula - Desarrollo: La profesora dividirá la clase en diez grupos, para elaborar los distintos animales que hemos visto anteriormente y también las plantas. Un grupo se encargará de los monos, otros de las jirafas, otro de las cebras, otro de los elefantes, otro de las aves, otro de las tortugas, otro de los leones, otro de los avestruces, otros de las serpientes y otros de la vegetación. El reparto se hará por sorteo, para que no haya enfado entre los alumnos. Actividad 2: TRANSFORMACIÓN 2 - Duración: Tres horas - Distribución: Por grupos reducidos - Lugar: El aula - Material: Láminas de goma eva, tijeras, colores, rotuladores, temperas, hojas recogidas del parque, pegamento, lápiz, goma, papel continuo verde y marrón. - Desarrollo: La profesora repartirá a cada grupo una de estas láminas y ese grupo deberá representar lo que le ha tocado. Se pintará con diferentes materiales como tempera, rotuladores, etc. Y usaremos las hojas para pegarlas en los árboles. Una vez hayan terminado, con ayuda de la profesora se recortarán los animales y las vegetaciones. Para finalizar se irán colocando cada animal por las paredes del pasillo, (a más pequeño, más al fondo), al igual que la vegetación, decorando el pasillo como si fuera una selva.
  19. 17 DÍA 13: Actividad 1: CARTELES - Duración: 35 minutos - Distribución: Individual - Lugar: El aula - Material: Un folio y para colorear lo que deseen - Desarrollo: Se les pedirá a cada alumno que realice un cartel donde ponga ‘La selva pasillo’ acompañado de algún dibujo, para ello les entregaremos un folio y diferentes materiales de colores, como temperas, acuarelas, ceras… Actividad 2: FICHERO - Material: Todas las fichas y dibujos realizados por los alumnos en clase - Desarrollo: Para finalizar este proyecto, la maestra habrá ido guardando todos y cada uno de los trabajos realizados en clase por los alumnos. La profesora realizará un fichero a cada alumno con todos sus trabajos.
  20. 18 6. DIFUSIÓN DEL PRODUCTO FINAL: Con esta última actividad que hemos realizado, ya tenemos los carteles para una de las partes de la difusión. Por una parte, se pegarán estos carteles por el centro, para que así los demás grupos y cursos sepan que tenemos una selva pasillo y vengan a verla. Por otra, como antes mencionábamos, lo publicaremos en el blog de la clase, para que así los padres también puedan venir cuando quieran a ver el aula, y finalmente este blog, que también puede ser leído por profesores de otros centros, podrían venir de excursión para visitar el pasillo y hacer convivencia. 7. EVALUACIÓN: 1. Evaluación del alumnado: A) Heteroevaluación: La profesora evalua al alumnado a través de instrumentos tales como: - Producciones de los alumnos: · Dibujos y palabras en los dibujos · Asambleas e intervenciones · Trabajos personales: libro de trabajo · Trabajos grupales - Observación directa: Esta observación nos va a permitir obtener información útil para una permanente y rápida toma de decisiones. Es importante que la observación se dirija tanto a los niveles de desarrollo como a los de aprendizaje de los niños y niñas, observando su evolución y previendo las ayudas que necesitan para ello. B) Autoevaluación: Es nuestra labor como docentes proporcionar al alumnado los mecanismos de autoevaluación necesarios. En este caso los instrumentos de evaluación serían: - Cómo han pasado el día - Cómo se han sentido - Cómo han trabajado - Si ha surgido algún conflicto - Cómo lo han solucionado
  21. 19 - Lo que más o lo que menos ha gustado 2. Evaluación del profesor: En el diario del maestro se irá anotando aquellas opiniones un poco más subjetivas de cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entendiendo que estas opiniones son totalmente subjetivas ya que recogen cómo el profesor ha vivido el proyecto. 3. Evaluación de las actividades diseñadas: Valorar si las actividades han sido las más apropiadas en cuanto a diseño o puesta en práctica. 4. Evaluación de las familias: Cuando las familias asisten al aula, o cuando hacemos alguna actividad juntos les entregamos un cuestionario que será anónimo donde le profesor recogerá información. 5. Criterios de evaluación: Se evaluarán dos procesos, el de enseñanza y el de aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje será global, continua y formativa, abarcando una evaluación final, al principio de cada actividad, para saber de dónde partimos y que conocimientos previos tienen los alumnos, para fomentar un aprendizaje significativo, una evaluación procesual, a lo largo de todas las actividades y si fuera necesario introducir algún cambio. Por último evaluación final, para comprobar los resultados obtenidos. CRITERIOS RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Distingue y diferencia los animales de la selva Describir y comprender las características propias de cada animal Ayuda a la descripción de animales aportados al aula Identificar las características de cada animal Relaciona cada animal con su sonido Relacionar cada animal en su hábitat Adquiere hábitos de higiene y cuidado con respecto a los animales y a ellos mismos Aprender a respetar y cuidar los animales Realiza y confecciona distintas producciones plásticas Utilizar distintas técnicas pláticas Participa en los cuentos Disfrutar de la lectura y el aprendizaje Se interesa por el uso de las TIC Aprender nuevas tecnologías
  22. 20 Introduce las nuevas tecnologías en el uso cotidiano Hacerlo uno más
Publicidad