En el siguiente trabajo se exponen algunas de las enfermeras mas importantes de la historia y que por ello mismo nos han dejado grandes legados que aun hoy en día seguimos llevando a cabo.
INTRODUCCIÓN
Algunas de las mujeres mas relevantes de la historia fueron enfermeras. Ellas fueron capaces de
adaptarse a las dificultades y afrontarlas. Realizaron todas una importantísima labor, ayudando a los
necesitados y enfermos. Pero además también contribuyeron al avance de los cuidados y de las
necesidades primarias.
VIRGINIA HENDERSON
Nació en 1897 en Kansas, Missouri. Fue una enfermera que incorporó un
modelo conceptual de principios fisiológicos y psicológicos a su concepto de
enfermería. Para ella, "la única función de una enfermera es ayudar al
individuo sano o enfermo a realizar aquellas actividades que contribuyan a su
salud, su recuperación o su muerte tranquila, y que éste realizaría sin ayuda
si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento necesario posible".
Su formación como enfermera inició cuando asistió a los saldados
estadounidenses que resultaron heridos en la Segunda Guerra Mundial.
Falleció el 30 de noviembre de 1996, a los 99 años, de muerte natural.
DOROTHEA DIX
Nació el 4 de abril de 1802 en Maine, Estados Unidos, y murió el
17 de julio de 1887 en un hospital que ella mismo fundó. Aunque
en un principio se desempeñó como profesora, el 10 de julio de
1861 fue designada "superintendente de enfermeras" del ejército
del Norte, para el servicio Civil en la Guerra de Secesión
estadounidense.
Durante su visita a una cárcel de Massachussets, ante el
deplorable estado de las presas, decide aprender nuevas teorías de
atención a los dementes, como el tratamiento moral y
el aislamiento familiar.
Una de sus protestas más conocidas es la que realizó ante el
Congreso para exigir que el Estado se hiciera cargo de ofrecer
servicios humanos a los ciudadanos que sufrieran retraso mental.
También pidió terminar con la barbarie legalizada de maltrato,
ultrajes y abusos a estas personas.
HELEN FAIRCHILD
Nació el 21 de noviembre de 1884 en Nueva York. Realizó sus estudios como enfermera en el hospital
de Pennsylvania en 1913. Cuando Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania, el 6 de abril de
1917, Fairchild se ofreció como enfermera voluntaria para servir en Europa.
Durante su estadía se expuso a gas mostaza y sufrió de intensos dolores abdominales, pero continuó
con su trabajo hasta que un examen reveló que tenía una úlcera gástrica obstruyéndole el píloro. El 13
de enero de 1918 se sometió a una operación, pero murió cinco días después.
MARY SEACOLE
Nació en Kingston, Jamaica, en 1805. Fue en 1850 que
Seacole se distinguió por la ayuda que ofreció a los enfermos
durante la epidemia de cólera en Jamaica. Tiempo después
estuvo en Panamá para visitar a su hermano, cuando otra
epidemia azotó al país, gracias a su experiencia logró
concientizar a la población en el tema de la higiene y la
ventilación, así como en el cuidado que se debe tener con los
pacientes.
Durante la Guerra de Crimea ofreció sus servicios al gobierno
británico. Pero fue rechazada por el color de su piel. Aun así,
Mary marchó a la guerra costeándose su viaje para ofrecer
ayuda a los enfermos. A pesar de su trabajo, el gobierno
nunca se lo reconoció; murió en 1881.
MARGARET SANGER
Nació en Corning, Estados Unidos, en 1879. Cursó estudios de
enfermería en el hospital de White Plains en Nueva York, donde
tomó conciencia de la importancia del desarrollo de métodos
anticonceptivos para evitar embarazos.
En 1914, fundó la revista "The Woman Rebel", mediante la cual se
encargó de la promoción de la anticoncepción en las mujeres. En
1917 abrió la primera clínica de planificación familiar, lo que le
causó problemas con las autoridades del país. Poco después,
instauró la Liga Americana para el Control de la Natalidad,
llamada después Federación de Planificación Familiar. Murió en
1966.
EDITH CAVELL
Enfermera británica, nació en 1865 en el condado inglés de Norfolk.
Durante la Primera Guerra Mundial ofreció ayuda en un hospital de
Bruselas a soldados de origen francés, belga e inglés, por lo que fue
condenada a muerte por un tribunal militar alemán. Fue fusilada el 7 de
octubre de 1915, lo que provocó indignación a nivel mundial. En su honor
se erigieron monumentos en Paris, Londres y Bruselas.
MARY BRECKINRIDGE
Nació el 17 de febrero de 1881. Fue ella quien estableció el Servicio de
Enfermería de la Frontera (FNS por sus siglas en inglés) en 1925. Ahí
brindó atención a los Apalaches de las montañas de Kentucky,
considerada entonces, una de las zonas más pobres y aisladas de
Estados Unidos. Gracias al servicio ofrecido por el FNS, se redujo la
tasa de mortalidad en mujeres dentro de Leslie County. Murió en
1965.
MARY MAHONEY
Nació el 7 de mayo de 1845 en Massachussets. Trabajó en el hospital de Nueva Inglaterra para
mujeres y niños durante 15 años. Cuando obtuvo su diploma como enfermera, en 1905, trabajó como
enfermera privada.
Entre 1911 y 1912 se desempeñó como directora del asilo para niños negros de Howard. En sus
últimos años se preocupó por la igualdad de las mujeres y el derecho de ellas para votar. En 1920, fue
una de las primeras mujeres de Boston en registrarse para sufragar. Murió en 1926.
CLARA BARTON
Nació el 25 de diciembre de 1821. Fue una de las
enfermeras humanitarias pioneras de Estados Unidos,
llamada "El Ángel del Campo de Batalla". Antes de ejercer
como enfermera, Barton fundó una escuela gratuita que
más tarde abandonaría, cuando el gobierno impuso un
director.
Al estallar la Guerra Civil, se ofreció como enfermera
voluntaria para hacerse cargo de los heridos. Fue
nombrada por Abraham Lincoln Superintendente de
Enfermeras. Cuando la guerra terminó, organizó una
campaña para la búsqueda de los soldados perdidos.
Es considerada la fundadora de la Cruz Roja Americana,
para dar ayuda en todo momento y no sólo en caso de
guerra. Luchó incansablemente para que el gobierno
firmara el tratado de Ginebra, que garantiza el cuidado de
enfermos y heridos, así como la sepultura de los muertos
en caso de beligerancia.
FLORENCE NIGHTINGALE
Nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, Italia. Es recordada por su trabajo como enfermera durante
la Guerra de Crimea y también por su contribución a la reforma de condiciones sanitarias en los
hospitales militares. Se le considera la madre de la enfermería moderna.
En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el hospital de
St. Thomas, en Londres. Murió el 13 de agosto de 1910 en Inglaterra.
ELVIRA DÁVILA ORTIZ
La investigación científica que realizó durante sus primeros años de vida
profesional, llevaron a Dávila Ortiz a fundar el primer Banco de Sangre de su
país. Sin embargo, el concepto de salvar vidas gracias a la transfusión de
sangre era completamente desconocido en Colombia, por lo que Elvira tuvo
que convencer a sus compatriotas que no corrían el riesgo de morir o contraer
enfermedades si donaban sangre a enfermos. Gracias a su labor, que marcó un
hito en toda Iberoamérica, fue candidata a la Medalla Florence Nightingale
2007, la cual reconoce los servicios ejemplares y los trabajos a favor de los
enfermos.
IRENA SENDLER
Fue una enfermera polaca que encabezó a un grupo de 20
mujeres que sacaron de forma clandestina del gueto de Varsovia
a unos 2500 niños judíos entre 1940 y 1943 escondiéndolos en
familias polacas, conventos y orfanatos.
La mujer escribía información sobre los niños en trozos de papel,
que enterraba en botes en el patio del vecindario, como registro
para permitir que fueran localizados por sus padres al término
de la guerra.
Los nazis la detuvieron en 1943 y la torturaron. Pero ella se negó
a dar ninguna información sobre los niños. El 14 de marzo de
2007, cuando contaba con 97 años, el parlamento polaco le rendía
un homenaje; al cual no pudo asistir por falta de fuerzas.
Fallecía el 12 de mayo de 2008 en Varsovia.