ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA

Ana Maria Huánuco Torres
Ana Maria Huánuco Torresprofesora de aula en EducacionIT
IMPORTANCIA DE FORMAR NIÑOS LECTORES
Leer es la más alta expresión de
libertad y creatividad.
Expresión de emociones y
sentimientos mientras los niños
leen. Una inteligencia llena de
imágenes y vacía de palabras es una
inteligencia mínima ,tosca, casi
inútil.
Descubre diversidad de textos,
experiencias diferentes a las que
ha vivido.

Tenemos una inteligencia
lingüística. Gracias al lenguaje
podemos desarrollarla, inventar,
convivir.
Logra tener una visión del
mundo globalizado; culturas
realidades con respeto.

Desarrolla capacidades cognitivas
superior, donde el niño es reflexivo,
crítico, creativo y analítico,
contribuyendo al desarrollo de su
personalidad para la vida.
Los conocimientos previos en la comprensión
lectora
Estrategias para aprovechar los
conocimientos previo
ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Ayudaremos a los niños a usar esta estrategia de manera explicita.
Necesitamos que los niños, recuerden todo lo que saben sobre el tema
acerca del cual vamos a leer.
Ejemplo Los chanchitos.
Se pueden presentar una imagen completa o la
imagen en rompecabezas, o escondida, de los tres
cerditos y realizarles preguntas
De que otra manera podemos llamarlos, cerdos,
podríamos contar un anécdota etc.
marranos
que recordábamos sobre los
tres cerditos y que no se
acuerdan de ello, y que ellos
se animen a completarlo.
FORMULACIÓN DE PREDICCIONES O ANTICIPACIONES:

Hacemos preguntas para que los niños puedan hacer predicciones y
formular hipótesis sobre el contenido, que podemos ir anotando en un
papelote, para luego contrastarlo durante la lectura.
*Predicción al título, aprovechamos el título presentándolo solo y
realizando preguntas sobre ella ¿Qué te dice el título?¿De que´ crees que
tratará este título?¿Porque le habrán puesto este título? etc.
MICROHABILIDADES
Microhabilidades de comprensión de lectura; son procesos específicos
que se desarrollan para comprender un texto.
• McDowell (1984) propone una clasifica con fines teórico- explicativas citado
por Cassany(1998)
MIICROHABILIDADES
MICROHABILIDADES LES FALTA
LOGRADAS POR MIS ALUMNOS:
LOGRAR.
a)El sistema de escribir:
 Reconocen y distinguen las diferentes
letras del alfabeto.
 Pronunciar las letras del alfabeto.
 Pronunciar las palabras escritas
 Descifrar la escritura hecha a mano.
b)Palabras y frases:
 Reconoce palabras , frases y recuerda su
significado.
 Reconocer la relación entre diversas
formas de la misma palabras.
 Utiliza el contexto para dar significado a
una palabra.
d)Texto y comunicación:
 Leer en voz alta.
 Entender el mensaje global.
 Identifica la idea o ideas principales.

b)Palabras frases:
 Elegir la acepción correcta de una palabras
en un contexto determinado.
 Saber pasar por alto palabras nuevas que no
son importantes, para entender un texto.
c)Gramática y sintaxis:
 Saber controlar la gramática de las distintas
partes de la frase.
 Identificar referentes de las anáforas y de las
deícticos
 Reconocer relaciones semánticas entre las
diferentes partes de las frases.
d)Texto y palabras;
 Discriminar ideas secundarias o irrelevantes.
 Saber leer a una velocidad adecuada al
objetivo del lector.
ACTIVIDADES PARA QUE MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE CONVIERTA
EN UNA INSTITUCIÓN LECTORA
IDENTIFICACIÓN DE LAS AULAS.
•
•

Por lemas o palabras significativa, previa
decisión consensuada de los docentes.
Dejar que los alumnos elijan, propongan
esto estimulará la autoestima social.

ENTORNO DE MATERIALES ESCRITOS
SIGNIFICATIVOS.
•
•

Constituir a la I.E en un espacio y en un
material escrito significativo.
Paneles, pizarras donde se les de la
bienvenida, comunique algo, palabras
celebres; mensajes dibujos o grafitis etc.
nuestros muros pueden servirnos de
murales abiertos de expresión escrita.

•

•

En este proceso de ambientación nuestros
estudiantes se convierten en actores
plenos del proceso.
La mirada aliada de la lectura identificará
en cada texto escrito un paso hacia el
placer.

TODOS A LEER
•

•

Compromiso de la comunidad docente no
solo en el aula si no fuera del aula,
compartiendo textos significativos con los
padres, funcionarios y autoridades locales.
Organizar la difusión de carteles relativo a
los eventos de la I.E de manera
permanente.

AMBIENTACIÓN DE LAS AULAS

CREAMOS APARTIR DEL TEXTO

•

Cambiar el tiempo o persona, el final etc.

Es más fácil leer en un aula bonita que en
otra descuidada.
1 de 7

Recomendados

Diapositiva de estrategias de lectura por
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lecturajackelin chincha
11.5K vistas15 diapositivas
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidad por
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadLista de cotejo- comprensión lectora de la unidad
Lista de cotejo- comprensión lectora de la unidadDidactica Ludica
117.3K vistas1 diapositiva
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema por
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaHilder Lino Roque
17.6K vistas1 diapositiva
Plan de área de lengua castellana 5 y 6 por
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
17K vistas11 diapositivas
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS por
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
60.4K vistas14 diapositivas
Planificación de clase biografía por
Planificación de clase biografía Planificación de clase biografía
Planificación de clase biografía muchina17
6.6K vistas1 diapositiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn por
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
16.8K vistas5 diapositivas
Sesion clase niveles-comprension_5º por
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5ºJuliotc
9.6K vistas2 diapositivas
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. por
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. Leoncio Luque Ccota
27.9K vistas21 diapositivas
Sesiones de clases secundaria comunicacion por
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionJorge Espinoza Rojas
26.8K vistas57 diapositivas
Estrategias de comprensión lectora por
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraclamayo3
12.4K vistas18 diapositivas
Planificacion de sujeto y predicado 1 por
Planificacion de sujeto y predicado 1Planificacion de sujeto y predicado 1
Planificacion de sujeto y predicado 1Elena Beatriz Amado
8.6K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sesion clase niveles-comprension_5º por Juliotc
Sesion clase niveles-comprension_5ºSesion clase niveles-comprension_5º
Sesion clase niveles-comprension_5º
Juliotc9.6K vistas
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. por Leoncio Luque Ccota
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS. ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
ESTRATEGIA DE LECTURA,ANTES,DURANTE Y DESPUÉS.
Leoncio Luque Ccota27.9K vistas
Estrategias de comprensión lectora por clamayo3
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
clamayo312.4K vistas
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo” por JOSE RONALD CORREA LARREA
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Sesión de aprendizaje xo“analizamos la lectura los sueños de un sapo”
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación por Francisco Diaz
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz36.3K vistas
Plan de mejora de la lectura por Mari Jose Cara
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
Mari Jose Cara108.9K vistas
Sesion 2 marzo la anécdota por patitavd
Sesion 2 marzo la anécdotaSesion 2 marzo la anécdota
Sesion 2 marzo la anécdota
patitavd33.7K vistas
Tarea 01. sesion 13 organizadores visuales por hazelito
Tarea 01. sesion 13 organizadores visualesTarea 01. sesion 13 organizadores visuales
Tarea 01. sesion 13 organizadores visuales
hazelito863 vistas
Planificación de clase la carta 1 por muchina17
Planificación de clase la carta 1Planificación de clase la carta 1
Planificación de clase la carta 1
muchina1713.4K vistas
Sesión 3 :Acentución general por rociobetty
Sesión 3 :Acentución generalSesión 3 :Acentución general
Sesión 3 :Acentución general
rociobetty3.3K vistas
Sesión de aprendizaje n° 05 por kawen94
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen9415K vistas
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc por ANDRYLEYTON1
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.docELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ELABORAMOS TRIPTICOS 4TO.doc
ANDRYLEYTON16.4K vistas

Similar a ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA

1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf por
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdfanadelacruz87
48 vistas17 diapositivas
3er grado - Lengua por
3er grado - Lengua3er grado - Lengua
3er grado - Lenguaplau2008
4.4K vistas15 diapositivas
CuéNtame+..[1] por
CuéNtame+..[1]CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]gaby velázquez
1.9K vistas46 diapositivas
Leer en Secundaria por
Leer en SecundariaLeer en Secundaria
Leer en SecundariaAna Basterra
186.4K vistas108 diapositivas
Unidad por
UnidadUnidad
UnidadMargret Aguilar
316 vistas7 diapositivas
Modelo de Unidad 1er grado por
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er gradorinanorma
7.8K vistas7 diapositivas

Similar a ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA(20)

1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf por anadelacruz87
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 (1).pdf
anadelacruz8748 vistas
3er grado - Lengua por plau2008
3er grado - Lengua3er grado - Lengua
3er grado - Lengua
plau20084.4K vistas
Leer en Secundaria por Ana Basterra
Leer en SecundariaLeer en Secundaria
Leer en Secundaria
Ana Basterra186.4K vistas
Modelo de Unidad 1er grado por rinanorma
Modelo de Unidad 1er gradoModelo de Unidad 1er grado
Modelo de Unidad 1er grado
rinanorma7.8K vistas
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx por anadelacruz87
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3  - actualizado.docx
1RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 3 - actualizado.docx
anadelacruz8717 vistas
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx por JUANLEYVA45
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptxGIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
GIA PROCESOS DIDÁCTICOS.pptx
JUANLEYVA4526 vistas
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva por marinahc
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
marinahc4.4K vistas
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos por Miryam Sanchez Moreno
Como desarrollar habilidades para la produccion de textosComo desarrollar habilidades para la produccion de textos
Como desarrollar habilidades para la produccion de textos
Miryam Sanchez Moreno6.4K vistas
Orientaciòn maestros 2013 por ctecolonia
Orientaciòn maestros 2013Orientaciòn maestros 2013
Orientaciòn maestros 2013
ctecolonia2.2K vistas
Planeacion didactica por Jesus Mora
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
Jesus Mora4.8K vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayoExperiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 24 de abril al 12 de mayo
MINEDU PERU6.9K vistas
6615416 proyecto-de-lectoescritura por Paulina Fonseca
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
Paulina Fonseca416 vistas

Más de Ana Maria Huánuco Torres

Taxono mi a-de-bloom-cuadrante-con-preguntas por
Taxono mi a-de-bloom-cuadrante-con-preguntasTaxono mi a-de-bloom-cuadrante-con-preguntas
Taxono mi a-de-bloom-cuadrante-con-preguntasAna Maria Huánuco Torres
404 vistas2 diapositivas
Croquis 6048 jb por
Croquis 6048 jbCroquis 6048 jb
Croquis 6048 jbAna Maria Huánuco Torres
651 vistas1 diapositiva
El maestro, un pigmaleon por
El maestro, un pigmaleonEl maestro, un pigmaleon
El maestro, un pigmaleonAna Maria Huánuco Torres
881 vistas22 diapositivas
Proyecto de aprendizaje por
Proyecto de aprendizajeProyecto de aprendizaje
Proyecto de aprendizajeAna Maria Huánuco Torres
45.4K vistas15 diapositivas
Pei jorge basadre por
Pei jorge basadrePei jorge basadre
Pei jorge basadreAna Maria Huánuco Torres
4.3K vistas127 diapositivas
Ticsesp por
TicsespTicsesp
TicsespAna Maria Huánuco Torres
596 vistas62 diapositivas

ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA

  • 1. IMPORTANCIA DE FORMAR NIÑOS LECTORES Leer es la más alta expresión de libertad y creatividad. Expresión de emociones y sentimientos mientras los niños leen. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima ,tosca, casi inútil. Descubre diversidad de textos, experiencias diferentes a las que ha vivido. Tenemos una inteligencia lingüística. Gracias al lenguaje podemos desarrollarla, inventar, convivir. Logra tener una visión del mundo globalizado; culturas realidades con respeto. Desarrolla capacidades cognitivas superior, donde el niño es reflexivo, crítico, creativo y analítico, contribuyendo al desarrollo de su personalidad para la vida.
  • 2. Los conocimientos previos en la comprensión lectora
  • 3. Estrategias para aprovechar los conocimientos previo
  • 4. ACTIVAR LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: Ayudaremos a los niños a usar esta estrategia de manera explicita. Necesitamos que los niños, recuerden todo lo que saben sobre el tema acerca del cual vamos a leer. Ejemplo Los chanchitos. Se pueden presentar una imagen completa o la imagen en rompecabezas, o escondida, de los tres cerditos y realizarles preguntas De que otra manera podemos llamarlos, cerdos, podríamos contar un anécdota etc. marranos que recordábamos sobre los tres cerditos y que no se acuerdan de ello, y que ellos se animen a completarlo.
  • 5. FORMULACIÓN DE PREDICCIONES O ANTICIPACIONES: Hacemos preguntas para que los niños puedan hacer predicciones y formular hipótesis sobre el contenido, que podemos ir anotando en un papelote, para luego contrastarlo durante la lectura. *Predicción al título, aprovechamos el título presentándolo solo y realizando preguntas sobre ella ¿Qué te dice el título?¿De que´ crees que tratará este título?¿Porque le habrán puesto este título? etc.
  • 6. MICROHABILIDADES Microhabilidades de comprensión de lectura; son procesos específicos que se desarrollan para comprender un texto. • McDowell (1984) propone una clasifica con fines teórico- explicativas citado por Cassany(1998) MIICROHABILIDADES MICROHABILIDADES LES FALTA LOGRADAS POR MIS ALUMNOS: LOGRAR. a)El sistema de escribir:  Reconocen y distinguen las diferentes letras del alfabeto.  Pronunciar las letras del alfabeto.  Pronunciar las palabras escritas  Descifrar la escritura hecha a mano. b)Palabras y frases:  Reconoce palabras , frases y recuerda su significado.  Reconocer la relación entre diversas formas de la misma palabras.  Utiliza el contexto para dar significado a una palabra. d)Texto y comunicación:  Leer en voz alta.  Entender el mensaje global.  Identifica la idea o ideas principales. b)Palabras frases:  Elegir la acepción correcta de una palabras en un contexto determinado.  Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes, para entender un texto. c)Gramática y sintaxis:  Saber controlar la gramática de las distintas partes de la frase.  Identificar referentes de las anáforas y de las deícticos  Reconocer relaciones semánticas entre las diferentes partes de las frases. d)Texto y palabras;  Discriminar ideas secundarias o irrelevantes.  Saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector.
  • 7. ACTIVIDADES PARA QUE MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA SE CONVIERTA EN UNA INSTITUCIÓN LECTORA IDENTIFICACIÓN DE LAS AULAS. • • Por lemas o palabras significativa, previa decisión consensuada de los docentes. Dejar que los alumnos elijan, propongan esto estimulará la autoestima social. ENTORNO DE MATERIALES ESCRITOS SIGNIFICATIVOS. • • Constituir a la I.E en un espacio y en un material escrito significativo. Paneles, pizarras donde se les de la bienvenida, comunique algo, palabras celebres; mensajes dibujos o grafitis etc. nuestros muros pueden servirnos de murales abiertos de expresión escrita. • • En este proceso de ambientación nuestros estudiantes se convierten en actores plenos del proceso. La mirada aliada de la lectura identificará en cada texto escrito un paso hacia el placer. TODOS A LEER • • Compromiso de la comunidad docente no solo en el aula si no fuera del aula, compartiendo textos significativos con los padres, funcionarios y autoridades locales. Organizar la difusión de carteles relativo a los eventos de la I.E de manera permanente. AMBIENTACIÓN DE LAS AULAS CREAMOS APARTIR DEL TEXTO • Cambiar el tiempo o persona, el final etc. Es más fácil leer en un aula bonita que en otra descuidada.