Publicidad

MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012

Domestic Violence Prevention Program Coordinator
16 de Nov de 2012
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012(20)

Publicidad

MALDEF y la Prevención Primaria de la Violencia Domestica Abril 2012

  1. MALDEF Y LA PREVENCION PRIMARIA DE LA VIOLENCIA DOMESTICA Ana Paula Noguez. Coordinadora del Programa de Prevención de la Violencia Doméstica MALDEF. Abril 2012 1
  2. FONDO MEXICO-AMERICANO PARA LA DEFENSA LEGAL Y LA EDUCACIÓN (MALDEF) NUESTRA MISIÓN Fundada en 1968, MALDEF, es la organización legal latina de derechos civiles líder en la nación. Descrita a menudo como “el bufete de abogados de la comunidad latina”, MALDEF promueve el cambio social abogando por las causas y a través de la comunicación, la educación comunitaria y el litigio en las áreas de educación, empleo, derechos de los inmigrantes y acceso político.
  3. En las últimas cuatro décadas, MALDEF ha trabajado diligentemente para proteger y promover los derechos de las y los Latinos en las áreas de:  Educación  Empleo  Inmigración  Acceso Político  Derechos de las y los inmigrantes
  4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA El Programa de Prevención de la Violencia Doméstica se creó en 2007 como el componente de MALDEF en la Colectiva para la Prevención de la Violencia Doméstica en Los Ángeles, en colaboración con el Centro Legal para Asiáticos Pacíficos Americanos (APALC) y la Liga Urbana de Los Ángeles (LAUL). Desde 2007, el Programa ha entrenado a cientos de madres, padres y jóvenes Latinas en distintas comunidades en la región del condado de Los Ángeles, con los siguientes objetivos.
  5. OBJETIVOS 1. Concientizar a la comunidad Latina sobre la incidencia de la Violencia de Pareja entre personas adultas y adolescentes. 2. Dar a conocer los derechos legales de víctimas y sobrevivientes de violencia doméstica en los EE.UU., sin importar estado legal migratorio, nacionalidad, etnia o lenguaje. 3. Facilitar la navegación de diversos recursos comunitarios disponibles para la comunidad Latina sin importar el estado legal migratorio, situación económica, o lenguaje hablado. 4. Mobilizar a la comunidad Latina para promover relaciones sanas en la familia y lograr comunidades más seguras.
  6. Domestic Violence Prevention Program 1st Generation 2007 Madres Al Rescate – Lynwood High School
  7. Estadísticas sobre el Abuso en Estados Unidos • 4 millones de mujeres estadounidenses sufren una agresión grave por parte de una pareja durante un periodo promedio de 12 meses. • En promedio, más de tres mujeres son asesinadas cada día por sus esposos o novios. • 1 de cada 3 mujeres alrededor del mundo ha sido golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o sometida a algún tipo de abuso durante su vida. • 1 de cada 5 mujeres estudiantes de preparatoria reporta haber sido agredida física o sexualmente por su pareja. Las jóvenes víctimas de abuso son mucho más propensas a involucrarse en otros comportamientos riesgosos. Tienen una tendencia entre 4 y 6 veces mayor de quedar embarazadas, y una tendencia entre 8 y 9 veces mayor de intentar suicidarse. Fuente: National Domestic Violence Hotline, disponible en: http://www.ndvh.org/espanol/educate/abuse_in_america.html
  8. Estadísticas sobre el Abuso en Estados Unidos  1 de cada 3 adolescentes reporta saber de un amigo(a) o conocido(a) que ha sido golpeado, ha recibido un puñetazo, ha sido abofeteado, estrangulado o lastimado físicamente por su pareja. • El 37% de todas las mujeres quienes buscaron atención médica en las salas de urgencia de un hospital para sus heridas relacionadas con violencia, fueron lesionadas por un esposo o ex-esposo, novio o novia. • Para un 30% de las mujeres que sufren de abuso, el primer incidente ocurre durante el embarazo. • La violencia contra las mujeres cuesta a las empresas alrededor de $72.8 millones al año debido a la pérdida de productividad. • El 74% de las mujeres maltratadas que trabajan fueron acosadas por sus parejas mientras estaban en el trabajo.
  9. ¿Por qué un programa enfocado a Latin@s?  Comunidad Latina: Grupo de población con crecimiento mas rápido en los EU.  La violencia doméstica tan grave y perjudicial en comunidades latinas como otros grupos étnicos y raciales.  Sin embargo, las latin@s se enfrentan a obstáculos y desafíos específicos y requieren de servicios cultural y lingüísticamente sensibles.  A veces simplemente les niegan ayuda; en otras situaciones, puede que las acepten en un programa, pero las ignoran o descubren que los servicios chocan con sus culturas y valores.
  10. Prevención Primaria definición  Cualquier acción, estrategia o política que impide la ocurrencia inicial de la violencia de pareja.  Pretende reducir el riesgo general de que cualquier persona se convierta en una víctima o persona agresora mediante la creación de condiciones que hagan menos probable que ocurra violencia.
  11. Prevención Primaria como Cambio Social  La prevención primaria trata la violencia de la pareja antes de que empiece.  En nuestras comunidades, los servicios de intervención empoderan a personas que ya han experimentado violencia en la pareja. Sin embargo, para que menos personas necesiten servicios de intervención, hay que iniciar la prevención antes (jóvenes).
  12. Trabajo anti-opresión  La violencia interpersonal es apoyada por muchas formas de opresión, incluyendo:  sexismo, racismo, clasismo, heterosexismo, capacitismo, etc.  Prevencion Primaria también significa colaborar con aliados en el cambio social en nuestras comunidades para erradicar por ejemplo:  Estereotipos de género (hombres como el "jefe del hogar," desigualdad de remuneración, los hombres siempre deben ser “valientes", etc.)  Mensaje en medios de comunicación (representaciones sexistas y racistas de las comunidades de color, "exaltar" la violencia contra la mujer, etc.)
  13. Competencia Cultural  Proceso de desarrollo que resulta en el entendimiento individual, en la comunidad, y en la organización, de las diferencias y similitudes culturales dentro y entre comunidades, culturas y poblaciones.  Aprovechar los valores, tradiciones y costumbres positivas de la comunidad para trabajar con personas con conocimiento de y pertenecientes a poblaciones específicas, en el desarrollo de estrategias para hacer frente a sus necesidades (Adaptado de CDC, Programa de Estándares de Desempeño de Salud Pública Nacional).
  14. Factores de riesgo  Se conoce mucho más sobre los factores de riesgo para la comisión de actos de violencia que para la victimización, y por eso los programas de de la comisión parecen ser mas exitosos que prevención de la victimización.  La Organización Mundial de la Salud identificó varios factores de riesgo asociados con el riesgo de una personas para abusar de su pareja.
  15. Factores de Riesgo
  16. A nivel sociedad, los factores de riesgo para la perpetración y victimización incluyen patrones históricos y sociales que glorifican la violencia contra las mujeres, estructuras institucionales que promueven la desigualdad de poder entre hombres y mujeres, y la imagen negativa de la mujer en los medios de comunicación.  Hacer frente a estos factores de riesgo requiere de estrategias de prevención primaria y actividades específicas dirigidas a la población en general, o a un subconjunto de la población en general, destinadas a promover las relaciones saludables y no violentas.
  17. Espectro de la Prevención Nivel del Espectro Definición del Nivel 1 Fortalecer los conocimientos y Mejorar la capacidad de una persona para las habilidades individuales prevenir la violencia y promover la seguridad 2 Promover la educación Llegar a grupos de personas e individuos con comunitaria información y recursos para prevenir la violencia y promover la seguridad 3 Educar a los profesionales Informar a los profesionales que transmitirán las habilidades y los conocimientos a los demás, y serán ejemplo de normas positivas 4 Fomentar las redes y las coaliciones Reunir a grupos y personas para objetivos más amplios y de un mayor impacto 5 Cambiar las prácticas organizativas Adoptar reglamentos y establecer normas a fin de prevenir la violencia y mejorar la seguridad 6 Influir en las políticas y la legislación Establecer leyes y políticas que respalden las normas para una comunidad saludable, así como una sociedad sin violencia.
  18. Lo que es la prevención primaria:  Basada en promoción de salud.  Basado en la habilidad y la creación de conocimiento.  Un proceso continuo, que requiere liderazgo y compromiso.  Propiedad de la comunidad e integrado en el tejido de la comunidad. Lo que no es prevención primaria:  Un programa o evento educativo de una sola vez.  Una sesión de habilidades de construcción.  Un programa que es totalmente planeado, ejecutado y evaluado por la agencia de violencia doméstica local.
  19. Ejemplos de intervenciones de Prevención Primaria según el Modelo Socio-Ecológico (SEM)  Los recursos se enumeran a continuación tienen por objeto proporcionar ejemplos de cómo y por qué prevención primaria = cambio social. Nivel individual - Programas de tutoría y desarrollo de habilidades orientados a personas jóvenes. Nivel de Relaciones - Capacitación a padres, maestros, entrenadores y mentores en el apoyo a los jóvenes según construyen relaciones saludables. Nivel Comunidad - Campañas de sensibilización de la comunidad, campañas de cambio de normas y actitudes sociales. Nivel Sociedad - Campañas en los medios a gran escala, cambios de política.
  20. Impacto del Programa en : Grupo de Promotoras de Relaciones Sanas “Familias en Conexión” en colaboración con CARECEN
  21. Close to Home – LA (Cerca de Casa- LA) En colaboración con Peace Over Violence y John Liecthy Middle School
  22. Close to Home – LA (Cerca de Casa- LA) En colaboración con Peace Over Violence, el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño y el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales
  23. Educación Comunitaria sobre Relaciones Sanas En colaboración con John Liecthy Middle School
  24. Muchas gracias!  anoguez@maldef.org
Publicidad