AGENDA
Bienvenidos/as a la Cátedra
Presentación
Normas de Convivencia
Lectura de Catálogo IEPROES 2023
Programa de Estudio
Metodología de Evaluación de Cátedra
Horarios
Fecha de Inicio
23-enero-2023
Fecha de Cierre
4-junio-2023
Fecha de Reposición
5 al 10-junio-2023
NORMAS DE CONVIVENCIA
Guardar debido respeto a las clases, alumnos y
docente.
Si faltara a clase, justificarlo vía correo institucional con
Docente Guía.
Habrá grupo de WhatsApp para facilitar y compartir
documentos e información.
IEPROES
MISION
Somos una institución de
educación superior
especializada en formación
integral de profesionales de la
salud, comprometidos con sus
estudiantes y la sociedad, en
atender las exigencias locales e
internacionales en salud.
VISIÓN
Ser una institución de educación
superior líder en la formación de
profesionales de la salud, con
reconocimiento institucional y
publico dentro de la
circunscripción nacional e
internacional por su alta calidad
académica.
Licenciatura en Enfermería
• Capacidad y competencias necesarias
condiciones optimas las responsabilidades propias
para asumir en
del
desarrollo de sus funciones dentro del área académica y
laboral.
• El graduado podrá prestar sus servicios: instituciones privadas
y publicas. Instituciones de educación, ONG, municipalidades,
centros de atención varios y ejercer de forma independiente.
Reglamento IEPROES
• Art. 3. Evaluación diagnostica se
realizaría al inicio de todo
proceso de enseñanza
aprendizaje y tendrá como
finalidad recabar información
para identificar potencialidades y
limitaciones en el alumno, que
sirva de base para elaborar
estrategias metodológicas que
orienten mejoras.
• Art. 2. la evaluación tendrá
como finalidad medir y valorar
los aprendizajes alcanzados
por el estudiantado en
términos de conductas y
comportamientos observables
en conocimientos,
habilidades, destrezas,
actitudes y valores.
Reglamento IEPROES
• Art. 4. Son prohibiciones para los
estudiantes:
• Descuidar el cumplimiento de las
actividades que se le asignen.
• Ausentarse del Instituto o de la
práctica clínica programada sin
previa autorización o retirarse del
establecimiento o sala de práctica sin
haber finalizado sus actividades
asignadas sin el debido permiso de
las autoridades respectivas.
• Recibir visitas o hacerse acompañar
de familiares o amigos durante las
horas de su desempeño
como estudiante.
• Establecer relaciones amorosas con
pacientes o personal de la
institución.
• Solicitar recetas de médicos y
practicantes, para uso
personal.
• Sustraer equipos, materiales o
medicamentos de las instituciones
donde se realizan las prácticas o
de la institución de aprendizajes.
Reglamento IEPROES
• Art. 4. Son prohibiciones para los
estudiantes:
• Solicitar o aceptar recompensas o
contribuciones económicas como
retribución a los servicios prestados, en el
desempeño de su práctica clínica o
actividades de cualquier naturaleza.
• Realizar proselitismo político o ideológico
en los lugares de enseñanza.
• Presentarse en forma indecorosa o bajo
efectos de bebidas embriagantes o
drogas, en público, cualquier medio de
comunicación masivo o en la institución
misma, además de no consumir ninguna
de estas dentro de la institución y sus
alrededores.
• Pronunciar insultos a sus superiores y
compañeros.
• Divulgar información propia de la
institución en donde se está formando.
• Permanecer en campo clínico en días y
horas no hábiles sin previa autorización
escrita, realizar y recibir llamadas
telefónicas en horas de clase y práctica,
• Proporcionar información confidencial a
algún medio masivo de
comunicación sobre la institución o
condición de los pacientes de un centro
de salud.
Reglamento IEPROES
• Art. 5.Aspectos relacionados con las llegadas tardías y ausencias:
• Se permitirá a él (la) estudiante tres llegadas tarde en el mismo mes
del calendario, con razón justificada y su comprobante.
• La primera ausencia o cuarta llegada tarde será motivo de una
entrevista por escrito, quedando constancia en el expediente
personal y asignarle trabajo escrito sobre la responsabilidad en
Enfermería.
• Cuando las llegadas tardes y ausencia se acumulará y excedan en el
porcentaje autorizado se aplicará el art. 21 del reglamento de
evaluación.
Reglamento IEPROES
• Art.21. En el caso de faltas graves y muy graves, conocerá el
Consejo Técnico, quien remitirá al fiscal el caso, para que realice la
investigación, este le informará al o la infractora para que en el
término de tres días ejerza su derecho a la defensa, diligenciada la
investigación, con su respectivo dictamen legal vencido el termino de
tres días, el o la fiscal lo regresará al Consejo Técnico para emitir
resolución, la que se dará a conocer al Director General, para su
aprobación
Reglamento IEPROES
• Art.9. Son faltas leves:
• No presentarse 10 minutos antes
de los horarios programados de
clases teóricas y prácticas
clínicas.
• Ejecutar deficientemente toda
actividad asignada,
• Demostrar poco interés en el
proceso enseñanza aprendizaje,
• Demostrar malas relaciones
interpersonales y profesionales,
• Falta de honestidad, honradez e
integridad,
• Usar uñas largas, uso de
esmalte,
• Mantener encendido el celular en
clases, laboratorio y práctica
clínica.
• Pedir para uso personal recetas
de los médicos y practicantes,
• No prestar cooperación a sus
compañeros cuando sea
necesario,
• No usar el uniforme de acuerdo al
reglamento interno.
Reglamento IEPROES
• Art.10. Son faltas graves:
• Incurrir en una misma falta leve por
tercera vez,
• Faltar sin debida autorización a
clases teóricas y prácticas clínicas
programadas.
• Cometer fraude en los exámenes, o
trabajos que se incluyan en su
evaluación sumativa, cuando fuera
por primera vez,
• Hacer uso inadecuado de la
infraestructura de la institución y de
los campos de práctica clínica,
• Irrespetar la dignidad humana de
todos los miembros de la comunidad
educativa,
• Interferir en el desarrollo de un
ambiente armonioso y solidario
dentro de la comunidad educativa,
• Irrespeto a las autoridades, docentes
e instructores en las aulas,
laboratorio y en la práctica,
• Utilizar en forma negligente los
equipos y materiales puestos a su
servicio en el proceso de aprendizaje
y devolver en mal estado los que no
sean gastables,
Reglamento IEPROES
• Art.10. Son faltas graves:
• Sustraer las pertenencias de los
miembros de la comunidad
educativa.
• Presentarse con el uniforme
incompleto.
• El uso de palabras ofensivas,
actitudes despectivas hacia los
demás,
• Realizar proselitismo político o
ideológico en los lugares de
enseñanza,
• Aparecer en forma indecorosa o bajo
efectos del alcohol o droga ilícita en
público y en cualquier medio de
comunicación masivo,
• Recibir visitas o hacerse acompañar
por familiares o amigos durante las
horas de su desempeño como
estudiante.
• Permanecer en campo clínico en días
y horas no hábiles sin previa
autorización escrita,
Reglamento IEPROES
• Art.11. Son faltas muy graves:
• Cometer fraude en los exámenes,
o trabajos que se incluyan en su
evaluación sumativa en forma
repetitiva y en trabajos de grado,
• Portar o hacer uso de cualquier
armas de fuego o cortopunzante
dentro del recinto del instituto,
• Incitar a participar en cualquier
desorden dentro del instituto, que
obstaculice el normal desarrollo
de la actividad académica,
• Establecer relaciones amorosas
con pacientes o personal de la
institución,
• Sustraer equipos, materiales o
medicamentos de las
instituciones donde se realizan
las prácticas o de la institución de
aprendizajes.
• Solicitar o aceptar recompensas o
contribuciones económicas como
retribución a los servicios
prestados, en el desempeño de
su práctica clínica o actividades
de cualquier naturaleza.
Reglamento IEPROES
• Art.11. Son faltas muy graves:
• Proporcionar información
confidencial a algún medio
institución o condición de los
pacientes de un centro de salud.
la debida autorización,
• Divulgar información propia de la
institución en donde se está
formando,
• Inasistencia del 50% o más a su
masivo de comunicación sobre la• Falsedad ideológica o material de
práctica clínica,
• Incurrir en ilícitos penales, en el
cual fuere condenado,
titulo de Br. de PAES, de
documentos oficiales y su uso,
• Tomar fotografía de pacientes sin • Estar involucrados en prácticas
pornográficas,
• Realizar actos que comprometan
el prestigio de IEPROES.
Programa de Estudio
UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD
I Fundamentos de microbiología e inmunología
II Virus, Bacterias y Hongos
III Parasitología y Artropodologia
Total 80 horas
Horarios
Horarios de Clase
Lunes Miércoles
4:50 pm – 6:30 pm 4:00 pm – 6:30 pm
100 minutos 150 minutos
Horarios de Consulta
De Lunes a Viernes Medio de Consulta
2:00 pm a 3:00 pm Email Institucional
rmolina@ieproes.edu.sv
6313-9868
• La Microbiología es el estudio de los microorganismos microscópicos, es
decir no perceptibles a simple vista a lo largo de todo su ciclo vital. Los
microorganismos pueden dividirse en virus, bacterias, hongos y parásitos.
• Influyen extensamente en la vida…
• Encargados de los ciclos de elementos químicos
• Existencia de microorganismo….
Principios microbiológicos
Mutualismo
• Beneficio de ambas
partes
Comensalismo
• Una especia se beneficia
y otra no se ve afectada
Parasitismo
• La especie parasitaria se
beneficia mientras el
huésped es dañado
SIMBIOSIS
• EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOLOGÍA
• Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723)
• Diseñó y construyó microscopios simples con lentes que
proporcionaron un poder de resolución mayor que los que
existían previamente. Él hizo las primeras descripciones
exactas de la mayoría de los microorganismos unicelulares
conocidos hasta ahora (algas, bacterias, protozoarios y
levaduras).
• Louis Pasteur (1822-1895)
• Químico y biólogo francés. Padre de la
Microbiología. Logró explicar la acción general de
los microorganismos.
• 1855-1860 Hace diversas investigaciones sobre
las fermentaciones (láctica, alcohólica, butírica).
• 1859-1862 Hace estudios para lograr argumentos
en contra de la teoría de la generación
espontánea.
• 1877-1881 Desarrolla una vacuna contra el
carbunco.
• 1880 Hace investigaciones sobre el cólera aviar y
descubre la inmunización con cultivos
• atenuados.
• Teoría Microbiana de las enfermedades
• G. Fracastorus (1483-1553) sugirió que las enfermedades podían deberse a
organismos invisibles transmitidos de una persona a otra.
• Berkeley (1845) demostró que un moho era el causante del tizón de la
papa de Irlanda.
• I. Semmelweis (1850) y J. Líster (1867) Aportaron cierta evidencia de la
importancia de los microorganismos como causante de enfermedades.
• R. Koch (1843-1910) Médico alemán. Descubrió el agente causal del
carbunco, el bacilo causante de la tuberculosis, y el vibrión causante del
cólera. Con sus notables trabajos sentó las bases de la teoría microbiana
de las enfermedades.
• El trabajo de los microbiólogos tiene un impacto
directo en la salud de la comunidad, pues su trabajo
es la fuente más fiable para conocer la etiología de
las enfermedades infecciosas y las siempre
cambiantes poblaciones microbianas, identificando
los nuevos patógenos y documentando los patrones
de resistencia de los microorganismos a los
antimicrobianos.
Estructura celular y clasificación
• Todos los microorganismos están constituidos por esa «unidad funcional»
llamada célula, que está básicamente constituida por geles formados por
proteínas, carbohidratos, grasas, ácidos nucleicos y elementos orgánicos.
• Clasificación:
• Procariotas
• Eucariotas
Características de los microorganismos
• Las células procariotas son pequeñas y tienen una estructura simple,
carecen de organelos internos y su material genético no se encuentra en
un núcleo delimitado por una membrana. Por su parte, las células
eucariotas se consideran una simbiosis entre células procariotas, que
diero paso a las mitocondrias y cloroplastos, y un núcleo bien delimitado
que alberga el material genético.
• Las células eucariotas presentan estructuras internas bien definidas
(organelos), rodeadas por membranas y están presentes en los organismos
superiores, como los vegetales y animales, donde la división celular y la
reproducción sexual son más complejo que en los organismos formados
por células procariotas.
Clasificación de los microorganismos
• Los microbiólogos se encargan de estudiar cinco grupos
principales de microorganismos: algas, protozoarios,
hongos, bacterias y virus; de acuerdo con su organización
celular, estos pueden clasificarse de la siguiente manera:
• Protistas o eucarióticos, que incluyen a las algas,
protozoarios y hongos.
• Procariotas, entre las que vemos las bacterias,
cianobacterias, arqueobacterias.
• Los virus son los microorganismos patógenos más pequeños que se
conocen. No son visibles al microscopio óptico y requieren para su
visualización el microscopio electrónico.
• Son parásitos intracelulares obligados y tienen un sólo tipo de ácido
nucléico (DNA ó RNA) pero no los dos, rodeado por una capa protéica a
veces recubierta por una capa lipídica.
• Las bacterias son más grandes y complejas que los virus (0.1 a 5 ó más µm de
longitud). Contienen DNA y RNA, pero no núcleo.
• Las bacterias están conformadas por una pared celular que la diferencia y
delimita del medio externo, poseen ácidos nucleicos (ARN y ADN) y su tamaño
varía dependiendo de su especie.
• Las bacterias pueden ser aerobias (si necesitan aire) o anaerobias (si no
necesitan aire), móviles o inmóviles, patógenas (si causan enfermedades) o
saprofitas (si se nutren de materia inorgánica u orgánica).
• Poseen en general toda la maquinaria celular para su propia división, aunque
algunos requieren el concurso de la célula huésped y son por lo tanto parásitos
intracelulares estrictos (p.ej. Chlamydia, rickettsias, etc.). Aunque incluyen
muchos tipos fisiológicos distintos, y por lo tanto pueden vivir en cualquier tipo
de ambiente, evidentemente a nosotros nos interesan las que pueden colonizar
el cuerpo humano.
• Los hongos son organismos más grandes y complejos que las bacterias.
Tienen su material genético organizado dentro de una estructura nuclear o
núcleo rodeado de una membrana propia.
• Los mohos u hongos no poseen clorofila, por lo que son heterótrofos, es
decir que obtienen su alimento de materia muerta o alimentándose de
huéspedes vivos. Poseen una pared celular rígida, presentan organelos y un
núcleo verdadero con ácidos nucleicos dentro de él; sólo pueden
desarrollarse en un ambiente ácido.
• Los parásitos varían enormemente en su
complejidad, desde organismos unicelulares
"simples" como las amebas hasta gusanos. Los
parásitos de animales y artrópodos son objetos de
estudio de la Parasitología.
Importancia de la microbiología en la
practica de enfermería
• El conocimiento de la Microbiología está indispensablemente ligado a varios
aspectos de la práctica de la Enfermería:
• 1. Conocer los microorganismos y los mecanismos por los que éstos son capaces
de causar enfermedad ayudará al profesional de Enfermería a entender aspectos
fundamentales del diagnóstico microbiológico
• 2. Conocer los mecanismos de transmisión y diseminación de los microorganismos
contribuye a comprender las medidas de prevención y control de las
enfermedades infecciosas (enfermero/a epidemióloga). Ello permite comprender
mejor la importancia de muchas prácticas habituales de su trabajo que impactan
directamente en la prevención de las infecciones adquiridas en el hospital, tales
como el lavado de manos, la higiene, la asepsia, etc.
3. El profesional de enfermería aplica conocimientos de microbiología en: el
desarrollo de métodos de control de infecciones, el mantenimiento de los
instrumentos sanitarios limpios y libres de contaminación, en el proceso del
cuidado de las heridas y las canulaciones de manera segura, etc. Todo ello,
contribuirá a que se reduzca al mínimo la posibilidad de infección.
Literatura Consultada
• M. A. Becerril.Parasitología Medica. 3ed.
• A. Canese & Canese A. Manual de Microbióloga y
Parasitología. 7ed.