2. FUNCIONES DE LOS VASOS
ARTERIAS
Transportan la sangre a gran presión hacia los otros vasos
ARTERIOLAS
Actúan como válvulas de control hacia el flujo capilar
CAPILARES
En ellos se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y el
líquido intersticial
VENULAS
Reciben la sangre de los capilares y la transportan a las venas
VENAS
Transportan la sangre hacia el corazón
4. HEMODINAMIA
Es el estudio de los factores que
permiten la circulación de la sangre a
traves de los vasos
5. HEMODINAMIA
FLUJO
Es el volumen de sangre que fluye a traves
de un vaso en un determinado periodo de
tiempo (ml/min)
Depende:
– De la diferencia de presión en dos extremos
– De la resistencia de la pared vascular
– Flujo = diferencia de presión
resistencia vascular
7. HEMODINAMIA
PRESION
Es la fuerza ejercida por la sangre contra
cualquier área de la pared vascular
Presión sistólica
Presión diastólica
La presión disminuye a medida que avanza la
sangre por los vasos
Depende de:
– Volumen de sangre (flujo)
– Resistencia vascular
Presión= flujo x resistencia
8. HEMODINAMIA
RESISTENCIA
Es la dificultad para el paso de la sangre en el
vaso
Depende de:
– El tamaño de la luz del vaso (diámetro) < diámetro
mas resistencia
– Viscosidad de la sangre > viscosidad mas resistencia
– Largo total del vaso > longitud > resistencia
– Resistencia = diferencia de presión
flujo
9. HEMODINAMIA
CONDUCTANCIA
Es la cantidad de sangre que pasa a traves
de un vaso en una unidad de tiempo, para
un determinado gradiente de presión
A menor diámetro de un vaso menor
conductancia (ley de Poiseuille)
DISTENSIBILIDAD
10. HEMODINAMIA
Presión arterial = gasto cardiaco x
resistencia periférica
Gasto cardíaco= volumen sistólico x
frecuencia cardíaca
Resistencia periférica= calibre de las
arterias y viscosidad de la sangre
La presión disminuye a medida que se
recorre el circuito vascular
13. REGULACION DE LA PRESION
ARTERIAL
Centro cardiovascular (bulbo y
protuberancia)
Receptores sensoriales (aferencias):
– Propiorreceptores
– Barorreceptores
– Quimiorreceptores
Señales eferentes
– Simpático (nervios cardíacos y vasomotores)
– Parasimpático (n. vago)
15. REGULACION DE LA PRESION
ARTERIAL
Efectos del sistema nervioso simpático
– la resistencia
– la frecuencia cardíaca
– la contratilidad
– el retorno venoso
Efectos del sistema nervioso parasimpático
– la frecuencia cardíaca
16. REGULACION DE LA PRESION
ARTERIAL
Reflejos barorreceptores
– Reflejo del seno carotideo (regula PA en
cerebro)
– Reflejo aórtico
Reflejos quimiorreceptores
– Receptores del cuerpo carotideo y del cuerpo
aórtico
– Estimulo hipoxia, acidosis, hipercapnia
– Respuesta aumento de PA
17. REFLEJO DEL SENO CAROTIDEO
CENTRO
CADIOVASCULAR
EFECTOS CARDÍACOS
EFECTOS SOBRE LA PARED ARTERIAL
SENOS CAROTIDEOS
(BARORRECEPTORES)
GLOSOFARINGEO
NERVIOS
SIMPATICOS O
PARASIMPATICOS
22. REGULACION HORMONAL DE LA
PRESION ARTERIAL
Sistema renina – angiotensina
– Estimulo disminución del flujo sanguíneo renal
– Activación del sistema renina – angiotensina
– Angiotensina II vasoconstrictor, aldosterona
aumento del volumen sanguíneo
Adrenalina – Noradrenalina aumentan la
frecuencia y la contratilidad cardíaca, y
vasoconstricción y vasodilatación en músculo
Hormona antidiurética aumenta volumen
sanguíneo
Péptido natriurético auricular disminuye la
presión auricular
23. INTERCAMBIO CAPILAR
El objetivo de la circulación es que la llegue
la sangre al capilar para que ocurra el
intercambio de sustancia entre la sangre y
el liquido intersticial
Continuamente el 7 % de la sangre se esta
intercambiando en el capilar
28. INTERCAMBIO CAPILAR
DIFUSION
– Difusión simple (O2, CO2, glucosa, amino ácidos,
hormonas)
– A traves de las hendiduras, fenestraciones y
endotelio
– Sustancias hidrosolubles (glucosa y aa)
hendiduras y fenestraciones
– Sustancias liposolubles (O2, CO2, h. esteroideas)
células endoteliales
29. INTERCAMBIO CAPILAR
TRANSCITOSIS
– A traves de las células endoteliales por endo y
exocitosis.
– Moléculas grandes insolubles en lípidos (insulina)
FLUJO DE MASA: FILTRACION Y REABSORCION
– Proceso pasivo (iones, moléculas disueltas en líquido)
– El flujo pasa de donde hay mas presión a donde hay
menos presión
– Filtración del capilar a liquido intersticial
– Reabsorción del liquido intersticial al capilar
– 85% del liquido filtrado es reabsorbido al capilar, el
15% pasa al capilar linfático
33. RETORNO VENOSO
Mecanismos implicados:
Presencia de válvulas venosas
Diferencia de presión entre vénulas y
aurícula derecha
La bomba muscular
La bomba respiratoria