Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 4.saber educar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

4.saber educar

  1. 1. Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior Dirección General de Operación de Servicios de Educación Media Superior y Superior Subdirección de Formación Docente Departamento de Apoyo Académico LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA. “ANÁLISIS DE LA LECTURA UNA ESCUELA PARA CADA ESTUDIANTE” COORDINADOR: GUILLERMO TEMELO AVILÉS. ALUMNA: ANAHÍ VARELA RODRÍGUEZ. SEXTO SEMESTRE GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR: 2015 – 2016. IGUALA DE LA INDEPENDENCIA; GRO. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
  2. 2. SABER EDUCAR UN ARTE Y UNA VOCACIÓN. Ramiro Marques. Educar es, ante todo, un arte que se pretende mediante el estudio, la practica supervisada, el entrenamiento y el ejemplo. Sin embargo, educar no es solo un arte; es también una técnica que se aprende, igualmente, mediante el estudio, la práctica y el entrenamiento. Educar es, por tanto, un arte, una técnica y un talento y, por eso, el profesional de la educación necesita tener vocación para ejercer la función de educar. Una vez establecido que la educación es un arte y una técnica, se hace evidente que el profesor o el maestro no es un científico, ni tampoco un investigador, como algunas personas pretende sugerir, sino un mediador entre la ciencia y la cultura y los niños y los jóvenes que necesitan conocer y comprender una y otra para poder crecer de forma saludable y tener una vida digna. La escuela siempre fue un espacio de conservación, de creación, en el que tradición o innovación se cruzan y se dan la mano. Cuando los sistemas educativos consiguen ese cruce de equilibrio podemos afirmar que la escuela está cumpliendo con sus finalidades y cuando los sistemas educativos privilegian. En las escuelas siempre se han desarrollado proyectos educativos. El proyecto educativo o proyecto de centro, entendido como el conjunto de las intervenciones y recursos de la escuela, teniendo en cuenta determinados fines y el cumplimientos de una cierta misión, siempre ha existido en la escuela en el decurso de los tiempo y es imposible hablar de la escuela sin hacer referencia a su proyecto educativo. Aunque el proyecto educativo de una escuela sea un asunto de extrema importancia, los proyectos a los que se refieren, dado que se desarrollan en el aula y están a cargo de un determinado profesor y no de toda la institución.
  3. 3. La práctica y el entrenamiento en el aprendizaje. La práctica y el entrenamiento corresponden a una metodología absolutamente esencial en la consolidación de los conocimientos a nuevas situaciones y en la superación de las dificultades de aprendizaje. Como metodología, ayuda a consolidar aprendizajes que derivan de tareas y operaciones cognitivas de los niveles de conocimiento, comprensión y aplicación de la taxonomía de Bloom. El profesor funciona como recurso y auxiliar de aprendizaje. En casa, prepara los materiales y en clase, se pone a disposición de los alumnos para ayudarles en la resolución de ejercicios y problemas. La intervención del profesor incide en los errores detectados en la resolución del ejercicio. Antes de presentar la solución, debe procurar que sean los alumnos quienes encuentren las respuestas correctas. El profesor actúa como el maestro como el maestro de oficios que enseña al aprendiz a hacer bien determinadas tareas. Primero, enseña cómo se hace, pone ejemplos y advierte de las dificultades. La práctica y el entrenamiento exigen repetición y ejemplificación de los comportamientos. El profesor enseña a través del ejemplo y el alumno aprende por observación, imitación y repetición de las tareas. Cuando el alumnos es indisciplinado. La disciplina depende, en gran parte de una buena organización del aula y de un adecuado control del tiempo. Ambas cosas exigen competencias específicas. El profesor necesita disponer de un modelo de organización que sirva de base diaria en el aula, en el sentido de crear un ambiente motivador para los alumnos. Cuando la familia no colabora. Algunos profesores dudan de las ventajas de la participaciónde los padres y madres de la escuela. Temen que esa participación reduzca su poder y sea una forma de control y fiscalización. En cierta medida, estos temores no son del todo infundados. La participación de los padres exige compartir el poder y éste se ejerce para tomar decisiones no siemore consensuales o no siempre interesan por igual a todas las partes.
  4. 4. Cuando el alumno no estudia. Es evidente que el profesor puede hacer que la enseñanza seas más agradable y divertida, pero el estudio será siempre una tarea dura para muchos alumnos. Resulta ilusorio pensar que el estudio es siempre agradable para todos los alumnos y que el profesor tiene la capacidad de hacer que la enseñanza sea siempre divertida. La sociedad actual tiende a presentar la utopía de la diversión permanente como algo que está al alcance de cualquiera, pero todos sabemos que, para la inmensa mayoría, el estudio y la vida profesional son una sucesión de tareas poco agradables, marcada por momentos extremadamente divertidos. El profesor debe darse cuenta de que tiene una responsabilidad enorme en cuanto a la forma de implicarse el alumno en la materia. Como afrontar la diversidad. Cuando la escuela tiene los mismos objetivos para todos, suele pensarse que ignora la diversidad cultural y étnica. A medida que las sociedades se vuelven más multiculturales, como resultado de los procesos demográficos, tecnológicos y económicos, la escuela comienza a ser habitada por poblaciones cada vez más heterogéneas. Pero el hecho que la sociedad sea multicultural no debe hacernos olvidar la importancia de que la escuela siga acentuado una herencia cultural común y un conjunto de valores básicos compartidos por todos.

×