Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Publicidad
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.
Próximo SlideShare
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Cargando en ... 3
1 de 27
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Analida m2 t1 planificador_aamtic-nueva revisión.

  1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “LA SANA CONVIVENCIA ESENCIAL PARA EL APRENDIZAJE” 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Aptitudes  Capacidad de comunicación El estudiante estará en capacidad de ser autónomo en la solución de situaciones que se presenten en su entorno, respetando las diferencias, siendo líder, proactivo defendiendo los derechos humanos, generando una sana convivencia.  Capacidad de racionamiento y reflexión Observar el contexto en el cual nos movemos, permite racionalizar los elementos de otros contextos y los actores con los cuales participamos en él. Este ejercicio propicia la reflexión sobre el papel que jugamos o queremos jugar en la sociedad. Competencias  Comunicación asertiva y ciudadanía El estudiante mediante un ambiente de aprendizaje adecuado, desarrollará las habilidades que le permitirán desenvolverse en el mundo actual, para fundamentar la identidad y en el entorno correspondiente  Solución de problemas Propiciar los elementos necesarios para que el estudiante aplique de manera consciente los conceptos en cualquier situación planteada y genere pensamiento crítico e innovador. Habilidades  Manejo de problemas y conflictos Se pretende potenc iar en los estudiantes destrezas que les permitan enfrentarse efic iente y efic azmente a los retos que se presentan diariamente en el aula y fuera de ella.  Toma de decisiones Se pretende desarrollar en el estudiante la capacidad para tomar decisiones adecuadas y coherentes con su proyecto de vida, de manera que pueda manejar con asertividad la incertidumbre que le plantean el presente y futuro y la convivencia con los demás. Actitudes
  2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2  Las actitudes que se desean fortalecer se centran en el fomento de comportamientos que favorezcan el ser social, de tal forma que se potencie el diálogo asertivo y se aprovechen las derrotas y triunfos por los cuales han pasado sus vidas. Valores  La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos de los niños, como los acuerdos, las normas, las leyes y el Manual de Convivencia que rigen la vida en la comunidad escolar.  Disciplina: El estudiante estará en capacidad de actuar de acuerdo con una planeación personal de manera coherente  Autonomía: Se fomentará la toma de decisiones propias  Respeto: El diseño instruccional permitirá alimentar la identidad y el respeto por la diversidad Aceptación: Se partirá del hecho de aceptarme como soy para aceptar a los demás ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta El estudiante estará en capacidad de ser autónomo en la solución de situaciones que se presenten en su entorno, respetando las diferencias, siendo líder, proactivo defendiendo los derechos humanos, generando una sana convivencia. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta Los lineamientos, estándares curriculares y competencias creados y publicados por el MEN, especialmente los de: Competencias Ciudadanas, Ética y Valores Humanos; Tecnología e Informática; Ciencias Naturales. Las habilidades para conocernos, conocer a los demás y vivir juntos se ponen a prueba en todas las circunstancias de la vida, dentro y fuera del ámbito escolar. Sin embargo, el hecho de establecer unos criterios claros y públicos (Lineamientos curriculares y estándares) facilita a cada institución hacer un seguimiento y observar, no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa para contribuir a su formación. El salón, el recreo, las fiestas, los paseos, los eventos culturales y deportivos y todas las situaciones de la vida escolar en las que se establecen diversas relaciones entre estudiantes y docente entre los mismos estudiantes, son espacios reales donde se aprenden y practican competencias para la convivencia, el respeto y la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de la pluralidad. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE ETICA Y VALORES:
  3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 LA FORMACIÓN DE LA PERSONA MORAL El niño como ser amoral o la anomia inicial Partimos de un planteamiento general que nos permite aproximar autores tan disímiles como los que hemos nombrado. Y entonces nos atrevemos a decir, dentro de una particular lectura de sus textos, que en psicología hay un cierto acuerdo sobre aspectos fundamentales del proceso de formación de la persona moral. Así, podemos decir que el niño cuando nace es un ser amoral en el sentido de que inicialmente no posee criterios para definir qué es bueno o qué es malo, qué es correcto o qué es justo. Las teorizaciones de Freud aportan una interpretación de la cultura y del proceso de constitución del sujeto, y es éste el contexto teórico para hablar de moral. La moral se conquista, según Freud, en contra de la pulsión y a favor de la cultura. Freud plantea que el niño es un perverso polimorfo, que busca el placer por diversos medios, de diversas maneras. La sexualidad infantil es bisexual, indeterminada y puede proyectarse en cualquier dirección, su finalidad esencial es el placer. Pero esta libido amoral y asocial evoluciona en el marco del proceso de inscripción del individuo en un orden cultural. El sujeto humano se constituye como tal dentro del conflicto entre naturaleza y cultura, entre pulsión y moralidad. ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS CIUDADANAS: Grados Primero a Tercero: Reconozco las emociones básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en mí y en las otras personas. Expreso mis sentimientos y emociones mediante distintas formas y lenguajes (gestos, palabras, pintura, teatro, juegos, etc). Reconozco que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas. Comprendo que mis acciones pueden afectar a la gente cercana y que las acciones de la gente cercana pueden afectarme a mí. Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar. Identifico cómo me siento yo o las personas cercanas cuando no recibimos buen trato y expreso empatía, es decir, sentimientos parecidos o compatibles con los de otros. (Estoy triste porque a Juan le pegaron.) Conozco y respeto las reglas básicas del diálogo, como el uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona. (Clave: practico lo que he aprendido en otras áreas, sobre la comunicación, los mensajes y la escucha activa.) Conozco y uso estrategias sencillas de resolución pacífica de conflictos. (¿Cómo establecer un acuerdo creativo para usar nuestro único balón en los recreos... sin jugar siempre al mismo juego?)
  4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 Grados Cuarto a Quinto: Entiendo que los conflictos son parte de las relaciones, pero que tener conflictos no significa que dejemos de ser amigos o querernos. Conozco la diferencia entre conflicto y agresión y comprendo que la agresión (no los conflictos) es lo que puede hacerle daño a las relaciones. Identifico los puntos de vista de la gente con la que tengo conflictos poniéndome en su lugar. Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos. Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto. Identifico múltiples opciones para manejar mis conflictos y veo las posibles consecuencias de cada opción. Utilizo mecanismos para manejar mi rabia. (Ideas para tranquilizarme: respirar profundo, alejarme de la situación, contar hasta diez o...) Pido disculpas a quienes he hecho daño (así no haya tenido intención) y logro perdonar cuando me ofenden. Puedo actuar en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en mi vida escolar. (Por ejemplo, cuando se maltrata repetidamente a algún compañero indefenso.) Reconozco cómo se sienten otras personas cuando son agredidas o se vulneran sus derechos y contribuyo a aliviar su malestar. Conozco los derechos fundamentales de los niños y las niñas. (A tener nombre, nacionalidad, familia, cuidado, amor, salud, educación, recreación, alimentación y libre expresión.) Identifico las instituciones y autoridades a las que puedo acudir para pedir la protección y defensa de los derechos de los niños y las niñas y busco apoyo, cuando es necesario. Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en el medio escolar y en otras situaciones. Reconozco que tengo derecho a mi privacidad e intimidad; exijo el respeto a ello. ¡Me cuido a mí mismo! Comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.
  5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios…). Reconozco características básicas de la diversidad étnica y cultural en Colombia. Identifico los aportes culturales que mi comunidad y otras diferentes a la mía han hecho a lo que somos hoy. Reconozco conflictos que se generan cuando no se respetan mis rasgos particulares o los de otras personas. Reconozco y respeto diferentes puntos de vista. ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS EN CIENCIAS NATURALES: Grados Primero a Tercero: Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. Grados Cuarto a Quinto: Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, reconozco puntos de vista diferentes y los comparo con los míos. Reconozco y acepto el escepticismo de mis compañeros y compañeras ante la informac ión que presento. Valoro y utilizo el conocimiento de diferentes personas de mi entorno. Cumplo mi función cuando trabajo en grupo, respeto las funciones de otros y contribuyo a lograr productos comunes. Identifico y acepto diferencias en las formas de vida y de pensar. Reconozco y respeto mis semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto y limitaciones físicas. Propongo alternativas para cuidar mi entorno y evitar peligros que lo amenazan. Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas. Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
  6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Grados Primero a Tercero: Identifico características de algunos artefactos y productos tecnológicos, utilizados en el entorno cercano para satisfacer necesidades. Selecciono entre diversos artefactos disponibles los más adecuados para realizar tareas cotidianas en el hogar y la escuela, teniendo en cuenta sus restricc iones y condiciones de utilización. Detecto fallas simples en el funcionamiento de algunos artefactos sencillos, actúo de manera segura frente a ellas e informo a los adultos mis observaciones. Indago cómo están construidos y cómo funcionan algunos artefactos de uso cotidiano. Explico la forma y el funcionamiento de artefactos por medio de dibujos. Ensamblo y desarmo artefactos y dispositivos sencillos siguiendo instrucciones gráficas. Comparo longitudes, magnitudes y cantidades en el armado y desarmado de artefactos y dispositivos sencillos. Reflexiono sobre mi propia actividad y sobre los resultados de mi trabajo mediante descripciones, comparaciones, dibujos, mediciones y explicaciones. Grados cuarto y quinto: Identifico y describo características, dificultades, deficiencias o riesgos asociados con el empleo de artefactos y procesos en la solución de problemas. Identifico y comparo ventajas y desventajas de distintas soluciones tecnológicas sobre un mismo problema. Identifico fallas sencillas en un artefacto o proceso, actúo en forma segura frente a ellas. Frente a un problema propongo varias soluciones posibles indicando como llegué a ellas, así como las ventajas y desventajas de cada una. Establezco relaciones de proporción entre las dimensiones de los artefactos y de los usuarios. Diseño y construyo soluciones tecnológicas utilizando maquetas o modelos. Participo con mis compañeros en la definición de roles y responsabilidades en el desarrollo de proyectos en tecnología.
  7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 Frente a nuevos problemas formulo analogías o adaptaciones de soluciones existentes. Describo con esquemas, dibujos y textos instrucciones de ensamble de artefactos. Diseño, construyo, adapto y reparo artefactos sencillos, reutilizando materiales caseros para satisfacer intereses personales. 1.2 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? Implementar estrategias pedagógicas utilizando las TIC para que el aprendizaje sea significativo, y que éste a su vez genere una sana convivencia en los estudiantes de básica primaria. Ética y Valores: Identificar acciones que propician la sana convivencia escolar. Competencia Ciudadana: Reconocer las acciones individuales afectan de manera directa al grupo el que interactuamos. Ciencias Naturales: Reconocer la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y proponer estrategias para cuidarlos. Tecnología e Informática: Conocer la importancia de una convivencia para el mejoramiento del ambiente de aprendizaje. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Fomentar el uso de las TIC como instrumento de aprendizaje, aprovechando todas las posibilidades educativas que nos brinda. Ética y Valores: Fomentar el uso de las TIC como instrumento de aprendizaje, aprovechando todas las posibilidades educativas que nos brinda. Competencias Ciudadanas: Diseñar e implementar estrategias pedagógicas utilizando las TIC para que el aprendizaje sea significativo, y que éste a su vez genere una sana convivencia en los estudiantes de básica primaria.
  8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 Ciencias Naturales: Sensibilizar a los estudiantes de básica primaria sobre la importancia de una sana convivencia, mediante el manejo de las TIC. Tecnología e Informática: Valorar los cambios e innovaciones tecnológicas como muestra de la capacidad humana para transformar y mejorar el mundo que le rodea.  ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? Sensibilizar a los estudiantes de básica primaria sobre la importancia de una sana convivencia, mediante el manejo de las TIC Ética y Valores: Asumir actitudes de tolerancia y disposición al manejo adecuado de los conflictos escolares. Tecnología e informática: Promover mediante el uso de las TIC normas de sana convivencia escolar. Competencias Ciudadanas: Proponer soluciones pacíficas a los conflictos más frecuentes que se presentan en el ámbito escolar. Crear una base de datos de consulta de manejo al conflicto. Ciencias Naturales: Aceptar que al hacer parte de un grupo debe manejar buenas prácticas de convivencia para beneficio mutuo. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? Pensamos el aula fundamentalmente como un espacio de construcción de significados y sentidos, y como una microsociedad en la que se tejen todas las relaciones sociales. En el aula circulan el amor, el odio, las disputas por el poder y el dominio, el protagonismo y el silencio, el respeto y la violencia, sea física o simbólica. Por otra parte, pensamos el
  9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 aula como un espacio de argumentación en el que se intercambian discursos, comunicaciones, valoraciones éticas y estéticas; en síntesis, un espacio de enriquecimiento e intercambios simbólicos y culturales. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? Al estudiante se le enseñaran diferentes estrategias para que pueda solucionar sus dificultades de una forma pacífica y participe en la construcción de ambientes armónicos y agradables, donde se disfrute del aprendizaje en comunidad. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Estos tres aspectos en apariencia tan distintos deben unirse en la práctica Pedagógica para lograr la formación integral de nuestros estudiantes, tranversalizándolos, en nuestro quehacer y en todas las áreas del conocimiento. En este ambiente específico, éstos tres aspectos se involucran mediante la aplicación de diversas estrategias como un ejercicio cotidiano que permita a los estudiantes, la defensa de los derechos humanos en los espacios escolares, para mejorar las relaciones consigo mismo, con sus compañeros, con sus docentes y demás miembros de la comunidad educativa para que el resultado sea una sana convivencia y un aprendizaje significativo. 1.5 Preguntas orientadoras de currículo para el ambiente de aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en los espacios escolares para construir Aprendizajes significativos?
  10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 Preguntas Curriculares Área Ética y Valores Preguntas Curriculares Área Ciencias Naturales Preguntas Curriculares Área Competencias ciudadanas. Preguntas Curriculares Área Tecnología e Informática. -¿Cuáles son las normas básicas de convivencia? -¿Qué son los valores y cuáles debemos fortalecer en la escuela? ¿Por qué debemos cuidar nuestro entorno y hacer respetar lo que hay en la naturaleza? ¿Qué es un conflicto? ¿Por qué debemos fortalecer los valores y actitudes positivas en las instituciones educativas? ¿Qué tecnologías están disponibles en mi entorno para realizar actividades tendientes a mejorar la convivencia? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? El ambiente de aprendizaje se implementará a partir de la última semana del mes de septiembre de 2.015. Son aproximadamente diez semanas correspondientes a un periodo escolar. 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?  Los estudiantes que participan en este ambiente de aprendizaje se caracterizan por:  Edades que oscilan entre los 7 – 10 años.  En su mayoría provienen de hogares disfuncionales.  Son de estratos 1, 2 y 3,  Son pluriétnicos.  Quienes viven en la parte urbana, hacen parte de la llamada “población itinerante” y sus familias se desplazan de un barrio a otro, cambiando constantemente de domicilio y por lo tanto de Institución Educativa.
  11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11  Están expuestos a la inseguridad por robo, balas perdidas, violencia intrafamiliar, consumo de SPA.  Los estudiantes que tenemos actualmente en nuestras escuelas son estudiantes que nacieron cuando ya la tecnología había entrado de lleno a nuestro país, comenzaron a ingresar al ancho mundo del sistema escolar con un conjunto de rasgos característicos y singulares intereses de aprendizaje que representan un verdadero desafío a las instituciones educativas existentes.  Los estudiantes de esta generación llegan al sistema educativo con un deseo de aprender y comprender, a menudo desarrollado gracias a una exposición previa a la tecnología y a experiencias personales de auto descubrimiento, búsqueda personal y pensamiento crítico que la web les ha ofrecido. Habiendo sido educados en una época de saturación de medios y acceso conveniente a tecnologías digitales, ésta generación tiene formas singulares de pensar, comunicarse y aprender. Esos estudiantes esperan que sus maestros utilicen efectivos abordajes educativos.  Detestan las tradicionales conferencias de una voz, de arriba-abajo, y demandan asignaciones grupales atrapantes, proyectos de investigación interactivos y altamente interesantes.  Son estudiantes que quieren aprendizaje auto-dirigido, entornos interactivos, múltiples formas de feedback y elección de tareas a su gusto que nada tienen que ver con producir textos o leer libros. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC?  Docentes oficiales nombradas en propiedad, con varios años de experiencia.  Egresadas de las normales, Licenciadas de distintas universidades y con Postgrados en Educación.  Docentes dispuestas al cambio, mejorando nuestros ambientes de aprendizaje con el uso de TIC.  Docentes que guiamos que constantemente estamos en actitud de indagar, de cuestionar, de introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y sociales de los estudiantes.  Docentes que orientan, como un mediador social y cultural.  De esta manera, en el contexto de un espacio aula en el que circulan los símbolos, el rol del docente resulta central, y las mediaciones (relaciones docente-estudiante conocimiento, estudiantes-estudiantes conocimiento, y otros tipos de mediaciones) se convierten en elemento prioritario del trabajo alrededor de competencias, del desarrollo de procesos y de la calidad y pertinencia de los desempeños e interacciones.  Docentes que estamos en la tarea de explicitar las variables que entran en juego en las prácticas cotidianas. 1.9 Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Porque la escuela es un espacio vital para los estudiantes, ya que ella se convierte en el centro de su desarrollo y puede ser fuente de vivencias tanto positivas como negativas. Desde el punto de vista educativo y preventivo la escuela ha de contribuir al desarrollo de la identidad, la autoestima, la resistencia a la presión de grupo, así como promover valores y hábitos. Es una preocupación del currículo de la Educación básica que todos sus elementos estén orientados en el estudiante, lo cual involucra un acercamiento hacia sus capacidades, sus actitudes, sus intereses sus necesidades y sus conocimientos.
  12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? A los docentes nos preocupa cómo intervenir en las conductas problemáticas que algunos estudiantes presentan en las escuelas. Por tal razón, las iniciativas deben centrarse en el desarrollo y aplicación de una serie de programas que buscan por un lado la disminución, de los actos violentos (agresivos) y por otro la prevención, lo que ha producido un creciente interés por mejorar la convivencia de los estudiantes y prevenir comportamientos antisociales. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajesque propone el ambiente? Cada estudiante ha convivido con compañeros, generalmente en I.E. mixtas, lo que les ha permitido vivir situaciones conflictivas, agresiones e indisciplina, aspectos que llevan a una convivencia poco pacífica. También en cada institución han conocido los manuales de convivencia y hasta conocen la tipificación de las faltas y las sanciones correspondientes después del debido proceso. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Se aprovechan los diferentes espacios de participación de los estudiantes como el gobierno escolar, el comité de convivencia, proyectos escolares, los mediadores y briagas, entre otros, para fortalecer la participación democrática de los estudiantes, la promoción y respeto por los derechos. De igual forma el aula escolar en es un espacio privilegiado donde se construyen saberes colectivos a partir de los distintos pensamientos y conocimientos, se inculca el respeto por los derechos del otro y el cumplimiento del deber. Es reconocer ese currículo oculto que está ahí presente en nuestra cotidianidad, aprovechar las situaciones que representan en los espacios escolares para analizarlos, proponer y hacer parte de su solución. Desarrollar habilidades, conocimiento, y destrezas es un ejercicio cotidiano que se debe realizar continuamente para formar el ciudadano que todos soñamos.
  13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 Se trabaja desde diferentes áreas como ética y valores y sociales temáticas relacionadas con la convivencia como: Los derechos humanos, normas de convivencia, pactos de convivencia, valores, democracia y participación, constitución de Colombia, la mediación, la ley 1620. Gobierno escolar, el conflicto, la paz. Estas temáticas deben trabajarse transversamente con todas las áreas del conocimiento. Los conceptos y los ejercicios determinados dentro de cada temática son valiosos, pero es en la práctica diaria donde se adquieren las competencias requeridas para la construcción de una convivencia pacífica en las instituciones educativas.  La metodología utilizada será el estudio de casos por sus siguientes características que son muy pertinentes al tema del ambiente de aprendizaje.  Sitúa al estudiante en el plano de la realidad, los casos llevan a pensar, reflexionar de tema o de su entorno, o de una situación compleja; además motiva un proceso de investigación, análisis y evaluación, habilidades para la reflexión crítica y ponderar alternativas.  El caso debe estar redactado de acuerdo con la edad y formación de los alumnos que van a trabajar con él. Si se utiliza un caso ya elaborado hay que adaptarlo.  Aplicar el estudio de casos a materias o temas generales donde los escenarios, situaciones, problemas sean discutibles.  Se deben aprovechar los casos para desarrollar aprendizajes formativos, tales como las formas de investigación, el correcto uso del idioma en la expresión oral y escrita, el aprecio por los valores del conocimiento científico, las actitudes sociales y colaborativas, etc. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle re alizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Se requiere una verdadera modernización de la práctica docente la cual debe consistir en una formación con los medios tecnológicos para ser utilizados como instrumentos didácticos, (las TIC en el aula y fuera de ella) con el fin de propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes y la provisión de estímulos sensoriales (visuales, auditivos, táctiles) facilitando y estimulando la captación y comprensión de la informac ión y la creación de entornos de convivencia Trabajaremos teniendo en cuenta la metodología del aprendizaje colaborativo y la basada en problemas, de esta manera, la tecnología y los contenidos se complementarán desde el mismo momento que el estudiante lea las preguntas orientadoras las cuales se presentarán en video bean y plantee las necesidades de aprendizaje. Luego para abordar los contenidos
  14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 se presentan videos para ser analizados de manera colaborativa sobre la temática propuesta y se sugieren lecturas relacionadas. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitacionesde la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. La integración y el uso de las TIC son medios que crean ambientes para que los estudiantes se apropien de los objetos de estudio ya que intervienen directamente en la mediación entre el conocimiento, el maestro y el estudiante podríamos entenderlos como entornos integrales donde se crean condiciones para que el estudiante adquiera nuevos conocimientos, experiencias y elementos que le generen procesos de análisis y reflexión; así mismo le permita comunicar en diferentes contextos con otros, propiciando el aprendizaje colaborativo a través del propio aprendizaje. Video bean Presenta muchas ventajas porque se puede tener imaginación al momento de realizar la presentación, además se lleva una secuencia lógica de la información y permite insertar videos, fotos y animaciones que hacen que los estudiantes mantengan motivados. Cámara fotográfica Es una herramienta importante al momento de registrar los pasos del desarrollo del trabajo. Las Tablet y celulares tienen incorporada esa herramienta la cual dinamiza el desarrollo de la investigación. Conectividad a Internet: Las ventajas son innumerables, van desde el hecho de tener acceso a la información de forma ilimitada, hasta la rapidez, eficiencia en los procesos y comunicación a distancia en tiempo real y especialmente que dinamiza los envíos de mensajes que anteriormente solo se daba por correspondencia. La desventaja de este recurso es que en muchas ocasiones no se tiene la conectividad necesaria en todos los equipos, provocando demoras en los procesos. Tablet Dispositivo que tiene funciones muy parecidas a las de un computador, está compuesta por una pantalla táctil, puertos, conectores, unidades de almacenamiento y otros. Las ventajas es que son dispositivos fácilmente portables, lo cual hace que pueden conectarse a internet en cualquier sitio por wifi y además de permitirnos descargar una serie de aplicaciones de acuerdo con las necesidades. Las desventajas pueden ser que no se cuente con conectividad a internet, ya que muchas aplicaciones están sujetas a ello
  15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. Para contribuir como docentes en la solución de los problemas de estudiantes se proporcionarán todas las herramientas tecnológicas necesarias como son los computadores o tabletas, videos, la conectividad a internet aunque ésta es muy importante, siempre se tendrá un plan B en caso de que ese recurso no se tenga. El proceso de aprendizaje se llevará a cabo con la metodología “aprendizaje basado en problemas” (ABP) y del “Aprendizaje Cooperativo”, donde a través de unas preguntas problematizadas en cada asignatura se estructuran las necesidades que cada estudiante tiene de aprender el tema. Después se determina la asignación de roles de los integrantes del grupo y se asignan las funciones a cada uno. Se propone utilizar las siete fases para la solución de un problema: Qué, cómo, cuándo, para qué, con qué, dónde Qué?: identificación del problema en el que se debe contemplar lo que se sabe y lo que no se sabe de manera conjunta. Cómo: determinar la manera de obtener información e iniciar el proceso de indagación. Para qué? : luego se pondrá a punto las alternativas de solución de manera conjunta para iniciar los procesos de cognición en el que los estudiantes comparan y sintetizan la información obtenida. Posteriormente se inician los procesos de metacognición en el que se reflexiona y revisa la información para finalmente producir de manera conjunta y creativa la forma como se solucionará el problema planteado. Con qué?: las tecnologías utilizadas, que ya fueron explicadas ( TPK ). Cuándo? :Se pone en común el cronograma. (fechas). El trabajo final será con una presentación utilizando las TIC. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento Inicialmente se hace una interacción en equipo de los saberes que los estudiantes tienen sobre la convivencia en su institución y cómo esta puede afectar su aprendizaje(saberes previos)
  16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento Confrontación de conocimientos o ideas sobre la convivencia de la institución y la forma como esta convivencia puede estar afectando su aprendizaje. C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento Se analizan, interpretan y argumentan las ideas presentadas por los estudiantes ¿Cómo podemos mejorar la convivencia en la institución?¿Por qué la convivencia afecta el aprendizaje? D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento La apreciación de un video para luego trabajar en equipo y generar un aprendizaje colaborativo a partir preguntas de análisis o resolución de situaciones presentadas en el video. Además se asignan funciones dentro del equipo de acuerdo a los perfiles de los estudiantes y luego conjuntamente generar un conocimiento a partir del video observado. E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento La asignación de los roles de acuerdo a las capacidades de los estudiantes mantiene la atención y su responsabilidad dentro del equipo para alcanzar las metas trazadas F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento Se fortalecen habilidades dentro del equipo que motivan al estudiante ya que está realizando cosas que puede realizar, además el trabajo colaborativo fortalece la cooperación, la comunicación y la responsabilidad.
  17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 17 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? – Realización de acciones cognitivas relevantes ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1: Juego Realización de un juego para mejorar la convivencia escolar en la escuela a través de las TIC como elemento facilitador dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. Metodología de la actividad Jugar es la primera forma de actividad de casi toda tendencia. Cada estudiante ya ha participado de un inicio del juego simbólico que ya tienen bastante afianzado. Sus intereses giran en torno a la exploración de ese mundo exterior al que intentan adaptarse, quieren explorarlo y conocerlo con toda la afectividad, emoción y participación, y la forma más efectiva de hacerlo es mediante el juego. Los estudiantes en estas edades forman un grupo que tiene preferencias por las actividades de movimiento. Por eso jugar se convierte en su mejor actividad y a través de éste se logrará lo siguiente:  Estudiantes constructores de su propio aprendizaje  El profesor guía y mediador del proceso  La construcción de aprendizajes significativos  El juego como recurso didáctico  Organización del espacio y los materiales Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Recursos materiales: aula, tabletas o computadores, mercadores, sillas, mesas. Recursos humanos: Docentes, estudiantes Actividad No. 2: video Elaboración de un video por los estudiantes haciendo uso del programa movie maker con fotos de las diferentes actividades realizadas sobre la sana convivencia, luego será socializado con los demás grados de la sede. Recursos: Tableta o computadores, celular o cámara fotográfico, internet.
  18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 18 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento Evaluación a través de la rúbrica porque es un proceso continuo y está determinada por los desempeños de los estudiantes. Desempeños Siempre Algunas veces Nunca Respeta las opiniones de sus compañeros así no esté de acuerdo con su criterio. Es autónomo en la toma de decisiones en el análisis de casos de convivencia Resuelve pacíficamente sus conflictos a partir de diálogos argumentando su postura Tolera y acepta la diferencia entre compañeros para el bienestar colectivo.
  19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 19 Usa las tic como una herramienta de aprendizaje y consulta para la promoción de la sana convivencia Reconoce que debe tener autocontrol en el manejo de sus emociones y sentimientos.
  20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 20 RubiStar Rúbrica hecha usando: RubiStar ( http://rubistar.4teachers.org) >> To save this document onto your computer, please choose File :: Save As fromyour Brow serMenu. Destrezas de Trabajo Colaborativas: : COLABORATIVO Nombre del maestro/a: Dr(a).CAICEDO Nombre del estudiante: ________________________________________ CATEGORÍA 4 Excelente 3 Satisfactorio 2 Aceptable 1 Regular Compromiso El trabajo refleja el mejor esfuerzo de parte del estudiante. El trabajo refleja un gran esfuerzo de parte del estudiante. El trabajo refleja algo de esfuerzo de parte del estudiante. El trabajo refleja muy poco esfuerzo de parte del estudiante. Responsabilidad Trae el material necesario a clase y siempre está listo para trabajar. Casi siempre trae el material necesario a clase y está listo para trabajar. Casi siempre trae el material necesario, pero algunas veces necesita instalarse y se pone a trabajar. A menudo olvida el material necesario o no está listo para trabajar. Calidad Proporciona trabajo de la más alta calidad. Proporciona trabajo de calidad. Proporciona trabajo que, ocasionalmente, necesita ser comprobado o rehecho por otros miembros del grupo para asegurar su calidad. Proporciona trabajo que, por lo general, necesita ser comprobado o rehecho por otros para asegurar su calidad. Cooperación Casi siempre escucha,comparte y apoya el esfuerzo de otros.Trata de mantener la unión de los miembros trabajando en grupo. Usualmente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros.No causa "problemas" en el grupo. A veces escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros, pero algunas veces no es un buen miembro del grupo. Raramente escucha, comparte y apoya el esfuerzo de otros. Frecuentemente no es un buen miembro del grupo.
  21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 21 Aportes Proporciona siempre ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase. Es un líder definido que contribuye con mucho esfuerzo. Por lo general, proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase.Un miembro fuerte del grupo que se esfuerza. Algunas veces proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase.Un miembro satisfactorio del grupo que hace lo que se le pide. Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa en el grupo y en la discusión en clase.Puede rehusarse a participar. Puntualidad Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto para asegurar que las cosas estén hechas a tiempo.El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona. Utiliza bien el tiempo durante todo el proyecto, pero pudo haberse demorado en un aspecto.El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona. Tiende a demorarse,pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona. Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo ha tenido que ajustar la fecha límite o trabajar en las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente. Fecha de creación: Nov 13, 2015 04:28 pm (CST) 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? “Se definen como estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a aquellos con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.” Por lo tanto las NEE hacen referencia tanto a las dificultades como a la rapidez del aprendizaje. Cuando algún estudiante necesita satisfacer sus NEE, la familia y el estado están obligados a hacerlo, y la escuela debe ser parte de ello puesto que estos niñ@ de manera más o menos permanente precisan de algún tipo de atención complementaria a la acción educativa brindada al resto del estudiantado.
  22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 22 Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno. Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno. Como hasta la fecha no tenemos estudiantes con estas características, las modificaciones que se harán están encaminadas al uso de las TIC en el aula de clase, particularmente al uso de computadores y tabletas como instrumentos educativos en todas las áreas del conocimiento. Teniendo en cuenta los conceptos revisados en la sesión de capacitación, para apoyar las NEE, encontramos una serie de recursos que también se pueden utilizar con todos los estudiante, tales como: • Aplicaciones educativas para Android • Discos virtuales • Organizadores y gestores de tareas. Optimizar • Aprender idiomas • Diccionarios y textos de consulta • Ámbito científico y matemático • Las Ciencias Sociales • Lectores de e-books • Utilidades y Juegos educativos Para la aplicación de cualquier tecnología en el aula, si hay estudiantes con NEE, se debe tener en cuenta la cantidad y calidad de software y de hardware con que se cuenta y el tipo de discapacidad que presenta el estudiante. 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Inicialmente se ambientará el aula de clases con los carteles de los acuerdos y pactos que con anterioridad los estudiantes hayan realizado iniciando el año escolar. Se contara con los buzones de FELICITO, CRITICO, PROPONGO. Es importante que los estudiantes interioricen las buenas relaciones que deben darse en el salón de clases y en la institución como base para construir conocimientos, pero esto se da en la medida que aprendamos a reconocer y respetar la diferencia, se den relaciones horizontales entre el docente y el estudiante donde todos aprendemos del otro.
  23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 23 En el aprendizaje de valores para la convivencia es pertinente la creación de diferentes ambientes donde los estudiantes puedan interactuar para que identifiquen las distintas normas que se dan en cada uno de ellos. De esta manera, se aprovechará en la escuela la variedad de espacios de interacción como zonas verdes, canchas, tienda, el aula, donde los estudiantes pueden identificar y poner en práctica todos esos valores que son necesarios para una buena convivencia. En este caso se organiza a los alumnos en una mesa redonda, para que todos puedan interactuar y participar del tema a tratar; utilizando sin lugar a dudas las TIC para que haya una comunicación fluida. Esta actividad no puede abarcar mucho tiempo para que el estudiante no se aburra en la actividad.  Debe haber flexibilidad en los espacios:  Se divide el aula y se redistribuyen los pupitres.  No se limitará solo al trabajo dentro del salón de clase, sino que usaremos nuevos espacios como los salones desocupados, los corredores, la biblioteca y el patio de descanso.
  24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 24 Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas. Videos, música y juegos virtuales son recursos didácticos interesantes por que los estudiantes activan sus sentidos para motivarlos hacia el aprendizaje. Sabemos que los estudiantes tienen diferentes ritmos de aprendizaje, como docentes debemos utilizar múltiples ayudas para determinar cuáles favorecen la adquisición de conocimientos, el uso de las nuevas tecnologías contribuyen a potencializar habilidades y formar al ciudadano del siglo XIX. En la realización de las actividades se ofrecerá una ambientación que promueva la tranquilidad, el sosiego y la reflexión, mediante un fondo musical que incluya: sonidos de la naturaleza, música clásica. Además debemos tener en cuenta que ésta reúna algunas características como las siguientes:  Tema interesante que motive la participación del estudiante.  El estudiante es el protagonista, también expone un tema dado.  Trabajar un taller y explicar las respuestas.  Responder a las inquietudes que el tema genere (cuando quiere saber más del tema)  Virtualidad (principalmente escrita).  Retroalimentación Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Las vías de comunicación utilizadas van a ser de dos tipos:  La primera, on line, que se llevará a cabo dentro de la sala de informátic a: mediante el uso del: Computador Tablet  La segunda vía es offline que realizaremos fuera de la institución a través de redes sociales y otras. Internet.  correo electrónico  WhatsApp  Facebook  Twitter  Messenger.
  25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 25 Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, COP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) Los espacios de intercambio que se proponen para este ambiente de aprendizaje podrían ser: - Foro interactivo - Comentarios personales que se realicen en cada actividad - Realizar una pequeña encuesta.  Internet. a) correo electrónico b) WhatsApp c) Facebook d) twitter e) Facebook f) Messenger. 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Analida Caicedo Cuenca Tecnología e Informática 3° 2 Martha Cecilia López Competencias ciudadanas 5° 3 Olga Lucia Amu Valencia Ciencias Naturales 1° 4 Sandra Viviana Peña Ética y valores 1° 4.2 Correos electrónico de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 analidacaicedoc44@gmail.com 2 mmarcelo665@gmail.com
  26. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 26 3 oluciaamuvalencia@gmail.com 4 savipemi@hotmail.com 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 Alberto Carvajal Borrero Abraham Domínguez 2 Los Andes Tierra de Hombres 3 Santa Rosa José Cardona Hoyos 4 La Esperanza Magdalena Ortega de Nariño + 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna 4.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI. 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora No. Dirección Barrio Comuna 1 Carrera 14 #58-00 El Trébol 8 2 Corregimiento Los Andes Vereda Cabuyal 56 3 Calle 72x # 28B-35 Poblado II 13 4 Calle 4 oeste # 94b-57 Alto de Polvorines 18
  27. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 27 Sistematizar no solo es escribir lo realizado, aquí se debe hacer una reflexión de los logros y dificultades obtenidas con la propuesta pedagógica para diseñar un plan de mejoramiento. El ambiente de aprendizaje mediado por TIC en cada Institución Educativa, estará inmerso en el PEI, deberá hacer parte esencial de todo el currículo, debe estar incluido en todos los planes de área y de aula y debe ser conocido por toda la comunidad educativa. Los planes de área y de aula de cada curso y nivel, para el manejo de ejes temáticos. Contenidos, estrategias metodológicas y evaluación reflejarán en ellos el uso de las TIC. Cuando sistematizamos las experiencias significativas debemos compartirlas para que estos conocimientos sean útiles para las comunidades escolares. En la sistematización de proyectos educativos es importante dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Cuándo? ¿Con Qué? ¿Con Quienes? Y el impacto en la comunidad educativa de esta propuesta. Se aprovecharan las redes de aprendizaje y también las redes sociales para compartir estos conocimientos. El plan de mejoramiento está sujeto a la realización de las actividades, la retroalimentación para encaminar nuevas acciones o potencializar el trabajo ya realizado para darle continuidad a los procesos de convivencia en las instituciones. Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons? Licenciamiento Creative Commons debe ser utilizado porque permite redistribuir una obra con fines no comerciales y compartir el conocimiento y la creatividad mediante licencias que ofrecen al autor la oportunidad de otorgar permiso al público de compartir y usar su creación bajo los términos y condiciones de su elección.
Publicidad