La contabilidad de gestión

Una herramienta para el empresario de hoy.

_______________________________________________
Enero, 2014
INTRODUCCIÓN A LA
CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Lcda. Ana María Bullones
ÌNDICE
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
Introducción……………………………………………………………………...……….3
Definición de Gestión…………………………………………………………..……...…4
Naturaleza y Papel de la Contabilidad de Gestión…………………………..……..…..4
Papel de la Contabilidad de gestión en la Planeación…………………..……….....5
Papel de la Contabilidad de gestión en el Control Administrativo…………….......6
Papel de la Contabilidad de Gestión en la Toma de Decisiones………………...…6
Contabilidad de Gestión………………………………………………………………….7
Definición…………………………………………………………………………..7
Objetivos……………………………………………………………………………8
Ventajas……………………………………………………………………………..8
Semejanzas y Diferencias entre Contabilidad de Gestión y la Contabilidad General...9
Medición de la Gestión……………………………………………………………………11
Definición…………………………………………………………………………..11
Aspectos básicos que deben reunir los indicadores de gestión…………………….11
Conclusión…………………………………………………………………………………14
Referencia bibliográfica………….……………………………………………………….15
INTRODUCCIÓN
La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la
organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la
organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y
niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la
situación.
Asimismo, el sistema de información contable un una organización tiene dos
subsistemas importantes: contabilidad financiera y contabilidad administrativa.
La contabilidad financiera se orienta a los usuarios externos, los cuales incluyen
inversionistas, dependencias del gobierno, bancos, entre otros. Además poseen un sistema
contable diseñado de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Por otra parte la contabilidad administrativa identifica, recolecta, mide, controla datos útiles
para los administradores en la planeación, control y toma de decisiones.
En el presente trabajo se desarrollará una introducción a lo que es la contabilidad de
gestión como una rama de la contabilidad, analizando las diferentes definiciones empleadas
por autores tales como Hansen y Mowen, Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, entre otros;
estudiando desde definiciones de gestión, pasando por la contabilidad de gestión hasta
llegar a la medición de la gestión.
El objetivo principal de este trabajo es estudiar la contabilidad de gestión como
elemento clave en la administración de las organizaciones, que permite detectar errores a
tiempo y corregir fallas en su debido momento.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN
1. Definición de gestión. ¿Qué es gestión?
La Gestión implica el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver
un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o
administración de una empresa o de un negocio, la utilización optima de los medios
para alcanzar los objetivos fijados.
La Gestión puede ser llevada por procesos ya que permite:
 La Mejora continúa de las actividades desarrolladas por la Empresa.
 Eliminar las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las actividades, que retrasan
los procesos.
 Optimizar el empleo de los recursos, tanto económicos, como humanos.
Para que la gestión pueda ser llevada por procesos se debe seguir los siguientes
pasos:
a) Identificar clientes y sus necesidades: son internos o externos.
b) Definir servicios/productos: Conociendo los clientes, se determina que productos
y/o servicios se le está ofreciendo.
c) Desarrollar el mapa de procesos:
- Procesos estratégicos: Procesos que orientan y dirigen los procesos clave y de
soporte.
- Procesos clave: La razón de ser de nuestra empresa o unidad, el objetivo principal de
actividad.
- Procesos de soporte: Los que apoyan a uno o más de nuestros procesos clave.
2. Naturaleza y Papel de la Contabilidad de Gestión:
Naturaleza:
El concepto de que la contabilidad solo era un registro de los hechos, ha
cambiado notablemente pues ha pasado a ser una herramienta intrínseca de
información para la toma de decisiones y de no cumplirse está característica, la
contabilidad pierde su razón de ser.
Como hemos comentado, la contabilidad, sirve a un conjunto de usuarios, lo
que origina las diversas ramas de de la contabilidad, integrantes del suprasistema de
información:
 Contabilidad Financiera: sistema de información orientado a proporcionar
información a terceras personas relacionadas con la empresa como ser
accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, a fin de facilitar sus
decisiones.
 La Contabilidad Administrativa es un sistema de información al servicio de
las necesidades de la administración, con orientación programática destinada a
facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones.
 Contabilidad Fiscal: sistema de información organizado para dar
cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones.
(Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, 1988)
- Papel de la Contabilidad de Gestión en la Planeación:
La actividad de planeación ha cobrado gran importancia y es de vital
importancia en la actualidad, debido al desarrollo tecnológico, la economía
cambiante, el crecimiento acelerado de las empresas, el desarrollo profesional y la
disponibilidad de información relevante, que se posee actualmente en las empresas.
La planeación se hace necesaria por diferentes motivos: para prevenir los
cambios del medio ambiente, anticipándose a ellos, sea más fácil la adaptación de las
organizaciones, para integrar los objetivos y las decisiones de la organización y por
ultimo como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los diferentes
elementos que integran la empresa.
La planeación que recibe ayuda de la contabilidad de gestión es la de
operación, que consiste en el diseño de acciones cuya misión es alcanzar los objetivos
que se deseen en un periodo determinado, básicamente en lo referente a la operación
de la empresa, usando diferentes herramientas tales como el presupuesto, el modelo
costo-volumen-utilidad.
El papel que ejerce la contabilidad de gestión es más notable en la
planeación a corto plazo, la información generada por la contabilidad es de vital
importancia en la planeación estratégica con el fin de realizar proyecciones, para
construir con modelos econométricos, la planeación a 5 o 10 años de las
organizaciones.
- Papel de la Contabilidad de Gestión en el Control Administrativo:
La época actual se caracteriza por la complejidad en la administración de los
recursos, que tanto a nivel macro como en el microeconómico son escasos, lo que
exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos en la
administración, a fin de optimizar los recursos.
El papel de la contabilidad de gestión se hace necesario para un mejor
control. Una vez que la operación ha sido concluida, se miden los resultados y se
comparan con un estándar fijado previamente con base en los objetivos planeados, de
tal manera que la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron
manejados con efectividad y eficiencia. El estándar establecido previamente surge de
utilizar cualquiera de las siguientes herramientas: los costos estándar, los
presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera.
- Papel de la Contabilidad de Gestión en la Toma de Decisiones:
La contabilidad de gestión en su concepto incluye que facilita a la toma de
decisiones. Para tomar una buena decisión se requiere utilizar el método científico,
que se puede desglosar de la siguiente manera:
1) Análisis:
o Reconocer que existe un problema
o Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios
o Obtener y analizar los datos
2) Decisión:
o Proponer diferentes opciones
o Seleccionar la mejor
3) Instrumentación:
o Poner en práctica la opción seleccionada
o Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido.
Dentro de este modelo de toma de decisiones, es en la etapa 1 y 2 donde la
contabilidad de gestión ayuda para que dicha decisión sea la mejor, de acuerdo a la
calidad de la información que posea.
Es indiscutible que en toda organización se toman decisiones diariamente;
unas rutinarias, como contratar un nuevo empleado; o bien no rutinarias, como
introducir un nuevo producto al mercado. Ambas requieren de adecuada información
Aunque la información que genera la contabilidad es usada por la
administración en la toma de decisiones, es importante hacer notar que ella no
proporciona respuestas automáticas a los problemas gerenciales. Es precisamente el
recurso humano quien elige la alternativa, ya que la experiencia profesional y sus
conocimientos, junto con la información contable, le permiten elegir correctamente.
3. Definición, objetivos y ventajas de la contabilidad de gestión, gerencial, analítica,
o administrativa.
- Definición:
La contabilidad administrativa produce información para los usuarios
internos. En términos más precisos, identifica, recolecta, mide, controla y reporta
datos útiles para los administradores en la planeación, control y toma de decisiones.
Como las necesidades de información interna de cada compañía son diferentes y los
administradores controlan a los contadores internos, no es necesario un grupo
específico de reglas y formatos. Cada empresa puede desarrollar su propio sistema de
contabilidad interna. (Hansen y Mowen, 1995).
Asimismo, la contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad cuyo
objeto consiste en generar información que facilite a la administración de una
empresa, llevar a cabo en forma eficiente el proceso administrativo y la toma de
decisiones.
De igual manera se puede definir como un sistema de información al servicio
de las necesidades de la administración, como orientación programática destinada a
facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. (Backer, Jacobsen,
Ramírez y Padilla, 1988).
Este tipo de Contabilidad utiliza las técnicas de la Contabilidad de Costo y
los pronósticos para lograr su meta de ayudar a los ejecutivos a formular planes a
corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos planes, identificar aquellos
problemas que requieren una atención ejecutiva, y escoger entre métodos alternos
para lograr los objetivos de la empresa, es a través de esta Contabilidad que la
Gerencia detecta fallas y busca una pronta mejora de la situación.
- Objetivos:
 Prever información para costos, de servicios, productos y otros aspectos de interés
para la administración
 Alentar a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a corto
plazo, como a largo plazo o estratégica que ante este entorno de competitividad es
cada día más compleja.
 Facilita el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información
relevante.
 Motiva a los administradores hacia el logro de los objetivos de las empresas.
 Diagnosticar áreas problemas o áreas de aciertos, para determinar las acciones que
se deben realizar a fin de corregir una situación o capitalizar un acierto.
 Se puede concluir que uno de los objetivos primordiales de la contabilidad de gestión
es entregar a los altos Directivos de la empresa la información indispensable como
herramienta útil para una correcta y acertada toma de decisiones que le permitan
lograr las metas, objetivos y grados de responsabilidad, como también controlar las
responsabilidades del personal a su cargo en el logro de los objetivos de la empresa y
efectuar las correcciones necesarias en forma oportuna, en caso contrario puede
ocurrir que se entregue información inadecuada lo que conlleva a tomar decisiones
inciertas.
- Ventajas:
 Ayuda a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una
empresa.
 Se encarga de comparar el aspecto cuantitativo de lo realizado con lo planeado.
 Analiza el trabajo por área de responsabilidad.
 Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar
la eficiencia de cada área.
 Su información es rápida y oportuna, con el fin de tomar decisiones a su tiempo.
 Es un sistema de información opcional; dependiendo de las exigencias del
accionista, debido a que no existe obligatoriedad.
 Está enfocada hacia el futuro; debido a que el diseño de sus acciones proyectan a la
empresa hacia el futuro.
4. Semejanzas y diferencias entre la contabilidad de gestión y la contabilidad
general:
Existe una gran similitud entre la contabilidad de gestión y la contabilidad
general debido a que ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información;
las dos parten de la misma base de datos. Sería ilógico mantener un sistema de
captación de datos diferentes para cada área, aunque cabe aclarar que cada una de
ellas una vez que parten de la base de datos común, agrega unos o modifica otros
según las necesidades específicas que se quieran cubrir.
Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de
los recursos que son puestos en manos de los administradores; la contabilidad general
verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la contabilidad
administrativa o gerencial lo hace por áreas o segmentos.
Así como existen similitudes entre la contabilidad de gestión y la contabilidad
general, también existen diferencias:
 La contabilidad administrativa o de gestión está organizada para producir
información para usos internos de la administración. La labor de administrar una
organización requiere, por parte de su responsable, una serie de datos que no son los
mismos que se le presentan a los interesados externos, relacionados con la
organización, tales como los accionistas, instituciones de crédito, entre otros; ello
obliga a que exista un sistema de información especializado para ayudarle a tomar
decisiones rutinarias y no rutinarias, a resolver problemas. La diferencia básica radica
en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que difiere de la forma
requerida para usos internos.
 La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la
contabilidad general que genera información del pasado o hechos históricos de la
organización; claro que esta última información es utilizada como punto de referencia
para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa, ve hacia el futuro,
debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación. Dicha
actividad está dirigida al diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el
futuro. Para realizar dicho diseño de acciones, es necesario contar con información
histórica que diagnostique la situación actual de la empresa, e indique su debilidad y
potencialidad, para que de ahí se fijen las rutas y las estrategias que deberán seguirse.
 La contabilidad administrativa no está regulada por los principios de la contabilidad,
situación que sí ocurre con la contabilidad general, porque la información que se
genera para fines externos tiene que ser producida con los mismos principios o reglas,
de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros
de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por
tanto, comparabilidad; por esto es necesario que la información este plenamente
regulada. En cambio, la información requerida por los administradores se ajusta a las
necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para
aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, entre
otros.
 La contabilidad general como sistema es necesario, mientras que la contabilidad
administrativa es un sistema de información opcional. De acuerdo con nuestras bases
legales deben presentarse a la consideración de la asamblea de accionistas los
resultados del ejercicio, tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma
a que exista la contabilidad general. La misma información es requerida por las
instituciones de crédito, para concederlo los inversionistas que exigen los informes
financieros con el fin de llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no
necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad.
 La contabilidad administrativa no está dirigida a determinar la utilidad con mucha
precisión, como la contabilidad general. La contabilidad administrativa otorga más
importancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones
que, en muchos casos son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para
predecir el futuro de la empresa, por lo cual no es necesario preocuparse por la
exactitud y la precisión que regula a la contabilidad general para determinar
correctamente la utilidad.
 La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como cédulas
o centros de de información, como divisiones, líneas de producto, entre otros, para
tomar decisiones sobre cada una de las partes que lo componen más que de toda la
empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo, la empresa vista globalmente,
tarea que tiene a su cargo la contabilidad general al informar sobre los hechos
ocurridos en la empresa.
 La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre
a otras disciplinas como la estadística, economía entre otros para completar los datos
presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de
ahí que exista una gran relación con otras disciplinas, circunstancias que no sucede en
la contabilidad general.
(Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, 1988)
5. Medición de la gestión:
Es la actividad gerencial que se desarrolla dentro de las organizaciones
dirigidas a asegurar el cumplimiento de su misión y objetivos; de sus planes,
programas y metas; de las disposiciones normativas que regulan su desempeño y de
que la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros de calidad.
(Cuadernos de Auditoría N° 3)
Es un sistema de mejoramiento continuo que basado en indicadores
numéricos, realiza una reflexión sistemática sobre unos factores claves de
desempeño de la organización, para descubrir deficiencias y enfocar con mayor
efectividad los esfuerzos que la organización hace para perfeccionarse.
(Pachecho, 2002)
La medición de la gestión se lleva a cabo para tomar decisiones, y
básicamente esas decisiones son tomadas en base a los resultados arrojados por los
indicadores de gestión.
Los indicadores de gestión; son unidades de medición que permiten vigilar y
evaluar, en forma periódica, las principales variables de la organización.
(Price Waterhouse)
Asimismo, de acuerdo a AECA (1997), los indicadores de gestión son una
unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las
variables claves de una organización, mediante su comparación con los
correspondientes referentes internos y externos.
Aspectos básicos que deben poseer los indicadores:
- Funciones básicas:
a- Descriptiva
b- Valorativa
- Condiciones que deben reunir los indicadores:
a- Relevancia
b- Pertinencia
c- Objetividad
d- Precisión
e- Accesibilidad
- Utilidades:
a- Obtener información sobre actividades realizadas.
b- Conocer resultados.
c- Mejorar las rendiciones de cuentas.
d- Controlar y mejorar la utilización de los recursos.
- Características de los indicadores:
a- Factibilidad económica: Relación Costo-beneficio.
b- Comparabilidad: Grado de aprovechamiento.
c- Imputabilidad: Identificación de causas o hallazgos.
d- Credibilidad y aceptabilidad: Merecedor de crédito para la toma de decisiones.
- Tipos de indicadores de gestión:
1. Según su naturaleza:
a- Economía: Tiene que ver con las condiciones en que el ente obtiene los
diversos recursos, ya sean (financieros, humanos, materiales, entre otros). La
consideración de este atributo supone el conocimiento exacto de los recursos y
su posible comparación con estándares preestablecidos.
b- Eficacia: Es mesurada por el grado de los objetivos y metas fijadas en sus
programas de desempeño, o de los recursos implícitamente incluidos en su
misión. Esta medición se hace confrontando los resultados realmente
obtenidos con los programados o previstos en los planes, independientemente
de la cantidad, calidad y costo e los recursos implicados en el alcance de los
objetivos.
c- Eficiencia: viene dada por la correlación existente entre los bienes y servicios
producidos, los bienes y servicios consumidos, o en definitiva, por los
servicios prestados (outputs) en relación con los recursos utilizados a tal
efecto (imputs).
d- Efectividad: Calcula el impacto o efecto que tiene la adecuación pública sobre
la población afectada. Los indicadores diseñados bajo este atributo son
conocidos como indicadores de impacto o de efectividad.
e- Equidad o igualdad: Procura evaluar la igualdad de posibilidades que tienen
los grupos sociales menos favorecidos comparándolos con las posibilidades
del promedio o media del país o región.
f- Permanencia: Estipula la calidad de los servicios, tomando en cuenta la
necesidad de su conocimiento por los usuarios, es decir, como percibe el
usuario el servicio.
g- Legalidad: Los indicadores que se diseñan bajo este criterio buscan facilitar la
rendición de cuentas de los gerentes y son considerados básicos en la
evaluación de la gestión que realiza al máximo órgano de control.
2. Según el objeto a medir:
a- Indicadores de resultado: Tratan de computar los resultados obtenidos
comparándolos con los esperados. Normalmente se refieren a indicadores de
eficacia, según los objetivos fijados.
b- Indicadores de proceso: Evalúan aspectos relacionados con las actividades y
su eficiencia. Se suelen utilizar cuando no es posible emplear directamente
indicadores de resultados. Se consideran indicadores de eficiencia según los
sistemas.
c- Indicadores de estructura: Tratan de computar aspectos relacionados con el
costo y la utilización de los recursos. Por su naturaleza, estos indicadores se
pueden considerar indicadores de economía.
d- Indicadores estratégicos: valoran situaciones que, sin tener una relación
directa con las actividades que se han desarrollado, tienen una incidencia
importante en el logro de los resultados de éstas. Se considera que estos
factores siempre son externos a los programas, pero actúan con una clara
incidencia en los resultados.
3. Según el ámbito de actuación:
a- Internos: Se refieren a variables referidas con el funcionamiento de la entidad
correspondiente y, por tanto, se refieren a la actuación interna de la entidad.
b- Externos: Se refieren en forma normal, a la repercusión exterior de
determinadas actividades relacionadas con los servicios. Estos hacen
referencia a cómo se está llevando el proceso dentro de la entidad, y cuál es su
incidencia en el medio exterior, es decir, permite evaluar al organismo de
adentro hacia fuera.
(AECA, 1997)
CONCLUSIÓN
Las actividades, tareas y acciones expresadas o consolidadas en programas,
proyectos u operaciones a cargo de una organización, dirigida a la producción de
bienes y servicios para cumplir una misión o satisfacer propósitos, metas u objetivos
previamente determinados, es lo que se conoce como gestión.
Podemos finalizar diciendo, que la contabilidad administrativa es la rama de
la contabilidad cuyo objeto consiste en generar información que facilite a la
administración de una empresa, llevar a cabo en forma eficiente el proceso
administrativo y la toma de decisiones. Su origen es debido a que sirve a un conjunto
de usuarios, lo que origina las diversas ramas de la contabilidad, integrantes del supra
sistema de información: contabilidad financiera, fiscal y administrativa
Cabe destacar que uno de los objetivos primordiales de la contabilidad de
gestión es entregar a los altos directivos de la empresa la información indispensable
como herramienta útil para una correcta y acertada toma de decisiones que le
permitan lograr las metas, objetivos y grados de responsabilidad, como también
controlar las responsabilidades del personal a su cargo.
La contabilidad de gestión es vital en las organizaciones ya que es una
herramienta por excelencia que facilita el proceso administrativo, como la toma de
decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios.
Existe una gran similitud entre la contabilidad de gestión y la contabilidad
general debido a que ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información;
las dos parten de la misma base de datos. Aunque es oportuno hacer saber que luego
que parten de esa base de datos pueden aumentarlo o en su defecto disminuirlo según
como lo necesite.
Es importante resaltar que existen unos indicadores de gestión a través de los
cuales las organizaciones miden su gestión y las decisiones tomadas partirán del
resultado arrojado por dichos indicadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Backer, Jacobsen, Ramírez y Patilla (1988). Contabilidad de costo: Un enfoque
administrativo para la toma de decisiones.
México: Mc Graw Hill.
Hansen y Mowen (1995). Administración de costos: Contabilidad y Control.
México: International Thomson Editores, S.A.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de España-AECA (1997).
Indicadores de gestión para las empresas.
Madrid, España.
Referencias de Páginas Web:
http://webcache.googleusercontent.com
http://docs.google.com

Recomendados

¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad? por
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?
¿Qué es el Sistema Nacional de Contabilidad?Roy Guzman Cruz
19K vistas32 diapositivas
Procesos contables de empresas agrícolas por
Procesos contables de empresas agrícolasProcesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasFavio Meneses
60.5K vistas13 diapositivas
Sistema nacional de contabilidad por
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadCesarSandoval77
1.8K vistas20 diapositivas
Papel y entorno de la administracion financiera por
Papel y entorno de la administracion financieraPapel y entorno de la administracion financiera
Papel y entorno de la administracion financieraYalex45
9.2K vistas5 diapositivas
Etapas de la auditoría financiera.pptx por
Etapas de la auditoría financiera.pptxEtapas de la auditoría financiera.pptx
Etapas de la auditoría financiera.pptxEdgarAlcntaraFermn
5K vistas12 diapositivas
Auditoria operativa por
Auditoria operativaAuditoria operativa
Auditoria operativaLuis Alberto Huanuco Chulluncuy
1.2K vistas55 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria de gestion por
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestionDIANAARIZA1990
39.8K vistas17 diapositivas
EVIDENCIAS DE AUDITORIA por
EVIDENCIAS DE AUDITORIAEVIDENCIAS DE AUDITORIA
EVIDENCIAS DE AUDITORIAJuan José Sandoval Zapata
5K vistas23 diapositivas
Auditor basada riesgos por
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgosGaby Moreno
1.8K vistas55 diapositivas
CONTROL INTERNO por
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOWendaus Vidal
22.3K vistas32 diapositivas
Contabilidad gerencial por
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencialRAFAEL PAREDES
42.1K vistas40 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Auditor basada riesgos por Gaby Moreno
Auditor basada riesgosAuditor basada riesgos
Auditor basada riesgos
Gaby Moreno1.8K vistas
Contabilidad gerencial por RAFAEL PAREDES
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
RAFAEL PAREDES42.1K vistas
Evaluación del sistema de control interno por WILSON VELASTEGUI
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
WILSON VELASTEGUI43.6K vistas
Tipos y clases de evidencias de la auditoria por Mayra Rios Saldaña
Tipos y clases de evidencias de la auditoria Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Tipos y clases de evidencias de la auditoria
Mayra Rios Saldaña77.9K vistas
Ciclo de egresos por Luz Malgor
Ciclo de egresosCiclo de egresos
Ciclo de egresos
Luz Malgor16.5K vistas
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar por Rodolfo Pulido
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagarProcedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Procedimientos en las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar
Rodolfo Pulido195.8K vistas
Sistematizacion de la contabilidad por hha94
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
hha9412.1K vistas
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point por Meinzul ND
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power pointEvaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Evaluacion de riesgos_en_auditoria-power point
Meinzul ND32K vistas
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno por Janeth Lozano Lozano
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento InternoIntroducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
Introducción a la Auditoría - Aseguramiento Interno
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos por jose lius ccasa huallpa
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributosejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
Tesis de financiamiento y rentabilidad de las mypes de shilla humberto morale... por Humberto Morales
Tesis de financiamiento y rentabilidad de las mypes de shilla humberto morale...Tesis de financiamiento y rentabilidad de las mypes de shilla humberto morale...
Tesis de financiamiento y rentabilidad de las mypes de shilla humberto morale...
Humberto Morales3.2K vistas

Destacado

Contabilidad por
ContabilidadContabilidad
ContabilidadJuan David Roa Garcia
601 vistas11 diapositivas
Las tecnologías de información y su impacto en los rrhh por
Las tecnologías de información y su impacto en los rrhhLas tecnologías de información y su impacto en los rrhh
Las tecnologías de información y su impacto en los rrhhCristian Salazar C.
10.7K vistas54 diapositivas
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene... por
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Estudiante.uftsaia Slideshow
21K vistas5 diapositivas
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera por
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieranenyta08
160.4K vistas3 diapositivas
Contabilidad gerencial por
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencialglab
35.5K vistas24 diapositivas
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS. por
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.
RECURSOS HUMANOS A TRAVÉS DE LAS TICS.estebanrendonvargas
25.4K vistas16 diapositivas

Destacado(20)

Las tecnologías de información y su impacto en los rrhh por Cristian Salazar C.
Las tecnologías de información y su impacto en los rrhhLas tecnologías de información y su impacto en los rrhh
Las tecnologías de información y su impacto en los rrhh
Cristian Salazar C.10.7K vistas
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera por nenyta08
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financieraDiferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
Diferencia entre de contabilidad costo y contabilidad financiera
nenyta08160.4K vistas
Contabilidad gerencial por glab
Contabilidad gerencialContabilidad gerencial
Contabilidad gerencial
glab35.5K vistas
Nueva Adquisición de Libros En Biblioteca Ciencias Economicas, Agosto 2014 por Biblioeconomicas Cceeyee
Nueva Adquisición de Libros En Biblioteca Ciencias Economicas, Agosto 2014Nueva Adquisición de Libros En Biblioteca Ciencias Economicas, Agosto 2014
Nueva Adquisición de Libros En Biblioteca Ciencias Economicas, Agosto 2014
Presentación de ciencias economicas por Mavaresmarian
Presentación de ciencias economicasPresentación de ciencias economicas
Presentación de ciencias economicas
Mavaresmarian1.4K vistas
Trabajo realizado en PPT subido en Slideshare sobre contabilidad fiscal. por Alicia Garcia
Trabajo realizado en PPT subido en Slideshare sobre contabilidad fiscal. Trabajo realizado en PPT subido en Slideshare sobre contabilidad fiscal.
Trabajo realizado en PPT subido en Slideshare sobre contabilidad fiscal.
Alicia Garcia1.7K vistas
Metodos y tecnicas de investigacin social por Sebazz
Metodos y tecnicas de investigacin socialMetodos y tecnicas de investigacin social
Metodos y tecnicas de investigacin social
Sebazz2.8K vistas
Ajustes Integrales por Inflacion por KatherineLoti12
Ajustes Integrales por Inflacion Ajustes Integrales por Inflacion
Ajustes Integrales por Inflacion
KatherineLoti124.8K vistas
Didactica en ciencias economicas por corsario221
Didactica en ciencias economicasDidactica en ciencias economicas
Didactica en ciencias economicas
corsario2212.1K vistas
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N... por Justice First
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
LA EVOLUCIÓN DE LAS FINANZAS EN VENEZUELA, Y SU RELACIÓN CON LA HISTORIA DE N...
Justice First14.9K vistas
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios por Gustavo Sosa
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Gustavo Sosa3.7K vistas
La industrialización por TONINOT17
La industrializaciónLa industrialización
La industrialización
TONINOT1713.8K vistas
Valuación de materia prima por Auki Bautista
Valuación de materia primaValuación de materia prima
Valuación de materia prima
Auki Bautista24.2K vistas

Similar a La contabilidad de gestión

1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección. por
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.AlexaGonzalez70
2.3K vistas11 diapositivas
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones por
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesNayeli Núñez
15.3K vistas8 diapositivas
Nstituto superior tecnologico publico por
Nstituto superior tecnologico publicoNstituto superior tecnologico publico
Nstituto superior tecnologico publicosidney deysi laura baquerizo
239 vistas10 diapositivas
el papel de la informacion contable por
el papel de la informacion contableel papel de la informacion contable
el papel de la informacion contableIsrael Gonzalez
7.8K vistas13 diapositivas
Contabilidad de costos y gerencial por
Contabilidad de costos y gerencialContabilidad de costos y gerencial
Contabilidad de costos y gerencialrosariolopezgalarza
17.6K vistas15 diapositivas
ACTIVIDAD 1.pptx por
ACTIVIDAD 1.pptxACTIVIDAD 1.pptx
ACTIVIDAD 1.pptxSaraeliMatosMiss
21 vistas15 diapositivas

Similar a La contabilidad de gestión(20)

1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección. por AlexaGonzalez70
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
AlexaGonzalez702.3K vistas
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones por Nayeli Núñez
La contabilidad administrativa en la toma de decisionesLa contabilidad administrativa en la toma de decisiones
La contabilidad administrativa en la toma de decisiones
Nayeli Núñez15.3K vistas
el papel de la informacion contable por Israel Gonzalez
el papel de la informacion contableel papel de la informacion contable
el papel de la informacion contable
Israel Gonzalez7.8K vistas
EXPO EQUIPO 2 UNIDAD1_INST. DE PRESUPUESTACIÓN.pptx por juliolopez363
EXPO EQUIPO 2 UNIDAD1_INST. DE PRESUPUESTACIÓN.pptxEXPO EQUIPO 2 UNIDAD1_INST. DE PRESUPUESTACIÓN.pptx
EXPO EQUIPO 2 UNIDAD1_INST. DE PRESUPUESTACIÓN.pptx
juliolopez3633 vistas
Contabilidad-Gerencial.pdf por JmqCristian
Contabilidad-Gerencial.pdfContabilidad-Gerencial.pdf
Contabilidad-Gerencial.pdf
JmqCristian4 vistas
Unidad 6 administración por laura sanchez
Unidad 6 administraciónUnidad 6 administración
Unidad 6 administración
laura sanchez516 vistas
introducción a la contabilidad administrativa por FernandaMoralesMoren
introducción a la contabilidad administrativaintroducción a la contabilidad administrativa
introducción a la contabilidad administrativa
FernandaMoralesMoren10.8K vistas
Trabajo de contabilidad sistematizada por Alberto Morales
Trabajo de contabilidad sistematizadaTrabajo de contabilidad sistematizada
Trabajo de contabilidad sistematizada
Alberto Morales9.4K vistas
Contabilidad administrativa por Osita Sweet
Contabilidad administrativaContabilidad administrativa
Contabilidad administrativa
Osita Sweet31.3K vistas
Contabilidad y s. contable por jberdugo6
Contabilidad y s. contableContabilidad y s. contable
Contabilidad y s. contable
jberdugo6218 vistas

Último

PLUSCAFE .pptx por
PLUSCAFE .pptxPLUSCAFE .pptx
PLUSCAFE .pptxssusere8f931
19 vistas7 diapositivas
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 vistas21 diapositivas
Organización de archivo.docx por
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docxMaraFernandaMarnLpez
10 vistas8 diapositivas
Código de conducta por
Código de conductaCódigo de conducta
Código de conductaSirenaHarris1
8 vistas47 diapositivas
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx por
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
7 vistas43 diapositivas
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdf por
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfEn la búsqueda de una solución integradora (1).pdf
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfPablo V. Ojeda P., Ph.D.
43 vistas6 diapositivas

Último(18)

Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vistas
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar77 vistas
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar108 vistas
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista15 vistas
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 vistas
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar209 vistas
Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu88 vistas
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar198 vistas
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar296 vistas

La contabilidad de gestión

  • 1. _______________________________________________ Enero, 2014 INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Lcda. Ana María Bullones
  • 2. ÌNDICE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Introducción……………………………………………………………………...……….3 Definición de Gestión…………………………………………………………..……...…4 Naturaleza y Papel de la Contabilidad de Gestión…………………………..……..…..4 Papel de la Contabilidad de gestión en la Planeación…………………..……….....5 Papel de la Contabilidad de gestión en el Control Administrativo…………….......6 Papel de la Contabilidad de Gestión en la Toma de Decisiones………………...…6 Contabilidad de Gestión………………………………………………………………….7 Definición…………………………………………………………………………..7 Objetivos……………………………………………………………………………8 Ventajas……………………………………………………………………………..8 Semejanzas y Diferencias entre Contabilidad de Gestión y la Contabilidad General...9 Medición de la Gestión……………………………………………………………………11 Definición…………………………………………………………………………..11 Aspectos básicos que deben reunir los indicadores de gestión…………………….11 Conclusión…………………………………………………………………………………14 Referencia bibliográfica………….……………………………………………………….15
  • 3. INTRODUCCIÓN La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. Asimismo, el sistema de información contable un una organización tiene dos subsistemas importantes: contabilidad financiera y contabilidad administrativa. La contabilidad financiera se orienta a los usuarios externos, los cuales incluyen inversionistas, dependencias del gobierno, bancos, entre otros. Además poseen un sistema contable diseñado de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Por otra parte la contabilidad administrativa identifica, recolecta, mide, controla datos útiles para los administradores en la planeación, control y toma de decisiones. En el presente trabajo se desarrollará una introducción a lo que es la contabilidad de gestión como una rama de la contabilidad, analizando las diferentes definiciones empleadas por autores tales como Hansen y Mowen, Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, entre otros; estudiando desde definiciones de gestión, pasando por la contabilidad de gestión hasta llegar a la medición de la gestión. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la contabilidad de gestión como elemento clave en la administración de las organizaciones, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento.
  • 4. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN 1. Definición de gestión. ¿Qué es gestión? La Gestión implica el conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o administración de una empresa o de un negocio, la utilización optima de los medios para alcanzar los objetivos fijados. La Gestión puede ser llevada por procesos ya que permite:  La Mejora continúa de las actividades desarrolladas por la Empresa.  Eliminar las ineficiencias asociadas a la repetitividad de las actividades, que retrasan los procesos.  Optimizar el empleo de los recursos, tanto económicos, como humanos. Para que la gestión pueda ser llevada por procesos se debe seguir los siguientes pasos: a) Identificar clientes y sus necesidades: son internos o externos. b) Definir servicios/productos: Conociendo los clientes, se determina que productos y/o servicios se le está ofreciendo. c) Desarrollar el mapa de procesos: - Procesos estratégicos: Procesos que orientan y dirigen los procesos clave y de soporte. - Procesos clave: La razón de ser de nuestra empresa o unidad, el objetivo principal de actividad. - Procesos de soporte: Los que apoyan a uno o más de nuestros procesos clave. 2. Naturaleza y Papel de la Contabilidad de Gestión: Naturaleza:
  • 5. El concepto de que la contabilidad solo era un registro de los hechos, ha cambiado notablemente pues ha pasado a ser una herramienta intrínseca de información para la toma de decisiones y de no cumplirse está característica, la contabilidad pierde su razón de ser. Como hemos comentado, la contabilidad, sirve a un conjunto de usuarios, lo que origina las diversas ramas de de la contabilidad, integrantes del suprasistema de información:  Contabilidad Financiera: sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa como ser accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones.  La Contabilidad Administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación programática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones.  Contabilidad Fiscal: sistema de información organizado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones. (Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, 1988) - Papel de la Contabilidad de Gestión en la Planeación: La actividad de planeación ha cobrado gran importancia y es de vital importancia en la actualidad, debido al desarrollo tecnológico, la economía cambiante, el crecimiento acelerado de las empresas, el desarrollo profesional y la disponibilidad de información relevante, que se posee actualmente en las empresas. La planeación se hace necesaria por diferentes motivos: para prevenir los cambios del medio ambiente, anticipándose a ellos, sea más fácil la adaptación de las organizaciones, para integrar los objetivos y las decisiones de la organización y por ultimo como medio de comunicación, coordinación y cooperación de los diferentes elementos que integran la empresa. La planeación que recibe ayuda de la contabilidad de gestión es la de operación, que consiste en el diseño de acciones cuya misión es alcanzar los objetivos que se deseen en un periodo determinado, básicamente en lo referente a la operación de la empresa, usando diferentes herramientas tales como el presupuesto, el modelo costo-volumen-utilidad. El papel que ejerce la contabilidad de gestión es más notable en la planeación a corto plazo, la información generada por la contabilidad es de vital importancia en la planeación estratégica con el fin de realizar proyecciones, para
  • 6. construir con modelos econométricos, la planeación a 5 o 10 años de las organizaciones. - Papel de la Contabilidad de Gestión en el Control Administrativo: La época actual se caracteriza por la complejidad en la administración de los recursos, que tanto a nivel macro como en el microeconómico son escasos, lo que exige efectividad y eficiencia de los profesionales comprometidos en la administración, a fin de optimizar los recursos. El papel de la contabilidad de gestión se hace necesario para un mejor control. Una vez que la operación ha sido concluida, se miden los resultados y se comparan con un estándar fijado previamente con base en los objetivos planeados, de tal manera que la administración pueda asegurarse de que los recursos fueron manejados con efectividad y eficiencia. El estándar establecido previamente surge de utilizar cualquiera de las siguientes herramientas: los costos estándar, los presupuestos, el establecimiento de centros de responsabilidad financiera. - Papel de la Contabilidad de Gestión en la Toma de Decisiones: La contabilidad de gestión en su concepto incluye que facilita a la toma de decisiones. Para tomar una buena decisión se requiere utilizar el método científico, que se puede desglosar de la siguiente manera: 1) Análisis: o Reconocer que existe un problema o Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios o Obtener y analizar los datos 2) Decisión: o Proponer diferentes opciones o Seleccionar la mejor 3) Instrumentación: o Poner en práctica la opción seleccionada o Realizar la vigilancia necesaria para control del plan elegido. Dentro de este modelo de toma de decisiones, es en la etapa 1 y 2 donde la contabilidad de gestión ayuda para que dicha decisión sea la mejor, de acuerdo a la calidad de la información que posea.
  • 7. Es indiscutible que en toda organización se toman decisiones diariamente; unas rutinarias, como contratar un nuevo empleado; o bien no rutinarias, como introducir un nuevo producto al mercado. Ambas requieren de adecuada información Aunque la información que genera la contabilidad es usada por la administración en la toma de decisiones, es importante hacer notar que ella no proporciona respuestas automáticas a los problemas gerenciales. Es precisamente el recurso humano quien elige la alternativa, ya que la experiencia profesional y sus conocimientos, junto con la información contable, le permiten elegir correctamente. 3. Definición, objetivos y ventajas de la contabilidad de gestión, gerencial, analítica, o administrativa. - Definición: La contabilidad administrativa produce información para los usuarios internos. En términos más precisos, identifica, recolecta, mide, controla y reporta datos útiles para los administradores en la planeación, control y toma de decisiones. Como las necesidades de información interna de cada compañía son diferentes y los administradores controlan a los contadores internos, no es necesario un grupo específico de reglas y formatos. Cada empresa puede desarrollar su propio sistema de contabilidad interna. (Hansen y Mowen, 1995). Asimismo, la contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad cuyo objeto consiste en generar información que facilite a la administración de una empresa, llevar a cabo en forma eficiente el proceso administrativo y la toma de decisiones. De igual manera se puede definir como un sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, como orientación programática destinada a facilitar las funciones de planeación, control y toma de decisiones. (Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, 1988). Este tipo de Contabilidad utiliza las técnicas de la Contabilidad de Costo y los pronósticos para lograr su meta de ayudar a los ejecutivos a formular planes a corto y largo plazo, medir el éxito en la ejecución de estos planes, identificar aquellos problemas que requieren una atención ejecutiva, y escoger entre métodos alternos para lograr los objetivos de la empresa, es a través de esta Contabilidad que la Gerencia detecta fallas y busca una pronta mejora de la situación. - Objetivos:  Prever información para costos, de servicios, productos y otros aspectos de interés para la administración
  • 8.  Alentar a los administradores para llevar a cabo la planeación tanto táctica o a corto plazo, como a largo plazo o estratégica que ante este entorno de competitividad es cada día más compleja.  Facilita el proceso de toma de decisiones al generar reportes con información relevante.  Motiva a los administradores hacia el logro de los objetivos de las empresas.  Diagnosticar áreas problemas o áreas de aciertos, para determinar las acciones que se deben realizar a fin de corregir una situación o capitalizar un acierto.  Se puede concluir que uno de los objetivos primordiales de la contabilidad de gestión es entregar a los altos Directivos de la empresa la información indispensable como herramienta útil para una correcta y acertada toma de decisiones que le permitan lograr las metas, objetivos y grados de responsabilidad, como también controlar las responsabilidades del personal a su cargo en el logro de los objetivos de la empresa y efectuar las correcciones necesarias en forma oportuna, en caso contrario puede ocurrir que se entregue información inadecuada lo que conlleva a tomar decisiones inciertas. - Ventajas:  Ayuda a la creación de políticas para la planeación y control de las funciones de una empresa.  Se encarga de comparar el aspecto cuantitativo de lo realizado con lo planeado.  Analiza el trabajo por área de responsabilidad.  Incluye todos los procedimientos contables e informaciones existentes, para evaluar la eficiencia de cada área.  Su información es rápida y oportuna, con el fin de tomar decisiones a su tiempo.  Es un sistema de información opcional; dependiendo de las exigencias del accionista, debido a que no existe obligatoriedad.  Está enfocada hacia el futuro; debido a que el diseño de sus acciones proyectan a la empresa hacia el futuro.
  • 9. 4. Semejanzas y diferencias entre la contabilidad de gestión y la contabilidad general: Existe una gran similitud entre la contabilidad de gestión y la contabilidad general debido a que ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información; las dos parten de la misma base de datos. Sería ilógico mantener un sistema de captación de datos diferentes para cada área, aunque cabe aclarar que cada una de ellas una vez que parten de la base de datos común, agrega unos o modifica otros según las necesidades específicas que se quieran cubrir. Otra similitud es que ambas exigen responsabilidad sobre la administración de los recursos que son puestos en manos de los administradores; la contabilidad general verifica y realiza dicha labor a nivel global, mientras que la contabilidad administrativa o gerencial lo hace por áreas o segmentos. Así como existen similitudes entre la contabilidad de gestión y la contabilidad general, también existen diferencias:  La contabilidad administrativa o de gestión está organizada para producir información para usos internos de la administración. La labor de administrar una organización requiere, por parte de su responsable, una serie de datos que no son los mismos que se le presentan a los interesados externos, relacionados con la organización, tales como los accionistas, instituciones de crédito, entre otros; ello obliga a que exista un sistema de información especializado para ayudarle a tomar decisiones rutinarias y no rutinarias, a resolver problemas. La diferencia básica radica en la forma como se presenta la información hacia el exterior, que difiere de la forma requerida para usos internos.  La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de la contabilidad general que genera información del pasado o hechos históricos de la organización; claro que esta última información es utilizada como punto de referencia para planificar con vistas al futuro. La contabilidad administrativa, ve hacia el futuro, debido a que una de las funciones esenciales del ejecutivo es la planeación. Dicha actividad está dirigida al diseño de acciones que proyectan a la empresa hacia el futuro. Para realizar dicho diseño de acciones, es necesario contar con información histórica que diagnostique la situación actual de la empresa, e indique su debilidad y potencialidad, para que de ahí se fijen las rutas y las estrategias que deberán seguirse.  La contabilidad administrativa no está regulada por los principios de la contabilidad, situación que sí ocurre con la contabilidad general, porque la información que se genera para fines externos tiene que ser producida con los mismos principios o reglas, de tal forma que el usuario esté plenamente seguro de que en los estados financieros
  • 10. de las diversas empresas existe uniformidad en lo relativo a su presentación y, por tanto, comparabilidad; por esto es necesario que la información este plenamente regulada. En cambio, la información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades de cada uno de ellos, incluyendo por ejemplo, costos de oportunidad para aceptar o no pedidos especiales o ignorar la depreciación para fijar precios, entre otros.  La contabilidad general como sistema es necesario, mientras que la contabilidad administrativa es un sistema de información opcional. De acuerdo con nuestras bases legales deben presentarse a la consideración de la asamblea de accionistas los resultados del ejercicio, tres meses después del cierre de este, obligando de esta forma a que exista la contabilidad general. La misma información es requerida por las instituciones de crédito, para concederlo los inversionistas que exigen los informes financieros con el fin de llevar a cabo sus análisis. En cambio, las empresas no necesariamente deben llevar la contabilidad administrativa: no existe obligatoriedad.  La contabilidad administrativa no está dirigida a determinar la utilidad con mucha precisión, como la contabilidad general. La contabilidad administrativa otorga más importancia a los datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que, en muchos casos son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro de la empresa, por lo cual no es necesario preocuparse por la exactitud y la precisión que regula a la contabilidad general para determinar correctamente la utilidad.  La contabilidad administrativa hace hincapié en las áreas de la empresa como cédulas o centros de de información, como divisiones, líneas de producto, entre otros, para tomar decisiones sobre cada una de las partes que lo componen más que de toda la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo, la empresa vista globalmente, tarea que tiene a su cargo la contabilidad general al informar sobre los hechos ocurridos en la empresa.  La contabilidad administrativa, como sistema de información administrativo, recurre a otras disciplinas como la estadística, economía entre otros para completar los datos presentados con el fin de aportar soluciones a los problemas de la organización; de ahí que exista una gran relación con otras disciplinas, circunstancias que no sucede en la contabilidad general. (Backer, Jacobsen, Ramírez y Padilla, 1988)
  • 11. 5. Medición de la gestión: Es la actividad gerencial que se desarrolla dentro de las organizaciones dirigidas a asegurar el cumplimiento de su misión y objetivos; de sus planes, programas y metas; de las disposiciones normativas que regulan su desempeño y de que la gestión sea eficaz y ajustada a parámetros de calidad. (Cuadernos de Auditoría N° 3) Es un sistema de mejoramiento continuo que basado en indicadores numéricos, realiza una reflexión sistemática sobre unos factores claves de desempeño de la organización, para descubrir deficiencias y enfocar con mayor efectividad los esfuerzos que la organización hace para perfeccionarse. (Pachecho, 2002) La medición de la gestión se lleva a cabo para tomar decisiones, y básicamente esas decisiones son tomadas en base a los resultados arrojados por los indicadores de gestión. Los indicadores de gestión; son unidades de medición que permiten vigilar y evaluar, en forma periódica, las principales variables de la organización. (Price Waterhouse) Asimismo, de acuerdo a AECA (1997), los indicadores de gestión son una unidad de medida que permite el seguimiento y evaluación periódica de las variables claves de una organización, mediante su comparación con los correspondientes referentes internos y externos. Aspectos básicos que deben poseer los indicadores: - Funciones básicas: a- Descriptiva b- Valorativa - Condiciones que deben reunir los indicadores: a- Relevancia b- Pertinencia c- Objetividad d- Precisión e- Accesibilidad - Utilidades: a- Obtener información sobre actividades realizadas. b- Conocer resultados.
  • 12. c- Mejorar las rendiciones de cuentas. d- Controlar y mejorar la utilización de los recursos. - Características de los indicadores: a- Factibilidad económica: Relación Costo-beneficio. b- Comparabilidad: Grado de aprovechamiento. c- Imputabilidad: Identificación de causas o hallazgos. d- Credibilidad y aceptabilidad: Merecedor de crédito para la toma de decisiones. - Tipos de indicadores de gestión: 1. Según su naturaleza: a- Economía: Tiene que ver con las condiciones en que el ente obtiene los diversos recursos, ya sean (financieros, humanos, materiales, entre otros). La consideración de este atributo supone el conocimiento exacto de los recursos y su posible comparación con estándares preestablecidos. b- Eficacia: Es mesurada por el grado de los objetivos y metas fijadas en sus programas de desempeño, o de los recursos implícitamente incluidos en su misión. Esta medición se hace confrontando los resultados realmente obtenidos con los programados o previstos en los planes, independientemente de la cantidad, calidad y costo e los recursos implicados en el alcance de los objetivos. c- Eficiencia: viene dada por la correlación existente entre los bienes y servicios producidos, los bienes y servicios consumidos, o en definitiva, por los servicios prestados (outputs) en relación con los recursos utilizados a tal efecto (imputs). d- Efectividad: Calcula el impacto o efecto que tiene la adecuación pública sobre la población afectada. Los indicadores diseñados bajo este atributo son conocidos como indicadores de impacto o de efectividad. e- Equidad o igualdad: Procura evaluar la igualdad de posibilidades que tienen los grupos sociales menos favorecidos comparándolos con las posibilidades del promedio o media del país o región. f- Permanencia: Estipula la calidad de los servicios, tomando en cuenta la necesidad de su conocimiento por los usuarios, es decir, como percibe el usuario el servicio. g- Legalidad: Los indicadores que se diseñan bajo este criterio buscan facilitar la rendición de cuentas de los gerentes y son considerados básicos en la evaluación de la gestión que realiza al máximo órgano de control. 2. Según el objeto a medir: a- Indicadores de resultado: Tratan de computar los resultados obtenidos comparándolos con los esperados. Normalmente se refieren a indicadores de eficacia, según los objetivos fijados.
  • 13. b- Indicadores de proceso: Evalúan aspectos relacionados con las actividades y su eficiencia. Se suelen utilizar cuando no es posible emplear directamente indicadores de resultados. Se consideran indicadores de eficiencia según los sistemas. c- Indicadores de estructura: Tratan de computar aspectos relacionados con el costo y la utilización de los recursos. Por su naturaleza, estos indicadores se pueden considerar indicadores de economía. d- Indicadores estratégicos: valoran situaciones que, sin tener una relación directa con las actividades que se han desarrollado, tienen una incidencia importante en el logro de los resultados de éstas. Se considera que estos factores siempre son externos a los programas, pero actúan con una clara incidencia en los resultados. 3. Según el ámbito de actuación: a- Internos: Se refieren a variables referidas con el funcionamiento de la entidad correspondiente y, por tanto, se refieren a la actuación interna de la entidad. b- Externos: Se refieren en forma normal, a la repercusión exterior de determinadas actividades relacionadas con los servicios. Estos hacen referencia a cómo se está llevando el proceso dentro de la entidad, y cuál es su incidencia en el medio exterior, es decir, permite evaluar al organismo de adentro hacia fuera. (AECA, 1997)
  • 14. CONCLUSIÓN Las actividades, tareas y acciones expresadas o consolidadas en programas, proyectos u operaciones a cargo de una organización, dirigida a la producción de bienes y servicios para cumplir una misión o satisfacer propósitos, metas u objetivos previamente determinados, es lo que se conoce como gestión. Podemos finalizar diciendo, que la contabilidad administrativa es la rama de la contabilidad cuyo objeto consiste en generar información que facilite a la administración de una empresa, llevar a cabo en forma eficiente el proceso administrativo y la toma de decisiones. Su origen es debido a que sirve a un conjunto de usuarios, lo que origina las diversas ramas de la contabilidad, integrantes del supra sistema de información: contabilidad financiera, fiscal y administrativa Cabe destacar que uno de los objetivos primordiales de la contabilidad de gestión es entregar a los altos directivos de la empresa la información indispensable como herramienta útil para una correcta y acertada toma de decisiones que le permitan lograr las metas, objetivos y grados de responsabilidad, como también controlar las responsabilidades del personal a su cargo. La contabilidad de gestión es vital en las organizaciones ya que es una herramienta por excelencia que facilita el proceso administrativo, como la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios. Existe una gran similitud entre la contabilidad de gestión y la contabilidad general debido a que ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información; las dos parten de la misma base de datos. Aunque es oportuno hacer saber que luego que parten de esa base de datos pueden aumentarlo o en su defecto disminuirlo según como lo necesite. Es importante resaltar que existen unos indicadores de gestión a través de los cuales las organizaciones miden su gestión y las decisiones tomadas partirán del resultado arrojado por dichos indicadores.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Backer, Jacobsen, Ramírez y Patilla (1988). Contabilidad de costo: Un enfoque administrativo para la toma de decisiones. México: Mc Graw Hill. Hansen y Mowen (1995). Administración de costos: Contabilidad y Control. México: International Thomson Editores, S.A. Asociación Española de Contabilidad y Administración de España-AECA (1997). Indicadores de gestión para las empresas. Madrid, España. Referencias de Páginas Web: http://webcache.googleusercontent.com http://docs.google.com