1. INFLUENZA A H1N1v
Objetivo: Identificar aspectos más relevantes del VIA-H1N1 en el organismo.
Profesor: Aníbal Carvajal Salazar
2. A H1N1 v
Entre 1930 y 1990, el virus más común circulante entre los cerdos era el clásico virus de la gripe
porcina A (H1N1) que sufrió mínimos cambios. Sin embargo, a fines de 1990, surgieron muchas
cepas y subtipos (H1N1, H3N2 y H1N2) del triple recombinante estable del virus de gripe porcina A
(H1), cuyos genomas incluyeron combinaciones de segmentos de genes del virus de la gripe
porcina, humana y aviar en manadas de cerdos de América del Norte.
La hemaglutinina es una sustancia capaz de llevar a cabo una reacción de hemaglutinación, es
decir, la aglutinación de los glóbulos rojos de la sangre, según el Diccionario Esencial de la Ciencia.
Unión de glóbulos rojos y anticuerpos
Esta aglutinación se produce a consecuencia de dos procesos, la unión entre los glóbulos rojos y los
anticuerpos homólogos, y la combinación entre ciertos tipos de virus.
La neuraminidasa es una enzima mucopolisacárido que, según la misma fuente, tiene relación con
los componentes de la pared celular de las bacterias. El número 1 que acompaña al nombre
científico corresponde, simplemente, a la clasificación de las cepas del virus.
3. • Pocas veces en la historia de la humanidad se ha generado tanta expectativa ante una
epidemia como ahora ante la pandemia de influenza. Actualmente, cuando las
enfermedades infecciosas siguen siendo la principal causa de muerte en humanos, en
donde casi cuarenta millones de personas viven con VIH; se explica el temor especial a
una pandemia de influenza por la naturaleza letal característica del virus de la influenza
que provoca epidemias estacionales de IRA (Infección Respiratoria Aguda) e IRAG
(Infección Respiratoria Aguda Grave) que dejan anualmente alrededor de un millón de
muertos y que una pandemia puede multiplicar catastróficamente su efecto.
• La actual epidemia del nuevo virus de la Influenza A/H1N1 requiere de acciones
inmediatas en la organización de los servicios de salud y para llevar a cabo estas
acciones es necesario contar con personal de salud con competencias adecuadas para la
situación. Por estos motivos es que nos pareció pertinente realizar una revisión sobre
la historia, origen, desarrollo, agente etiológico, epidemiología, cuadro
clínico, diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
4. Aspectos Pandémicos
• El virus H1N1 que provocó la gripe española de (1918-1919)
circuló en cisnes y humanos mucho antes de que comenzara
la pandemia, y no provino directamente de aves como se
pensaba anteriormente. En los últimos 110 años hubo cinco
pandemias provocadas por distintos subtipos de virus de la
gripe A. Se estima que la pandemia de GRIPE ESPAÑOLA
provocó aproximadamente 40 millones de muertes en todo
el mundo. Casi todos los años, las epidemias de gripe típicas
infectan entre 5 y 20% de la población y provocan entre
250.000 y 500.000 muertes, aunque otros cálculos que
toman en cuenta las muertes por complicaciones de la gripe
alcanzan valores de 1 a 1,5 millones. Las pandemias ocurren
cuando la gripe se propaga en forma global, e infecta entre
20 y 40% de la población mundial en un año. La
consecuencia es una mortalidad de hasta diez millones de
personas.
“3 lecciones que dejó el peor brote
de influenza de la historia: la
pandemia de gripe española de hace
100 años”
https://www.bbc.com/mundo/notici
as-45785975
8. Replicación
La replicación del virus Influenza es máxima a las 48 hs después de la infección y desciende
lentamente hasta aproximadamente el sexto día. El virus se replica tanto en las células de las
vías aéreas superiores como en las inferiores. Aún cuando no se encuentren partículas
virales infectivas, se puede detectar antígeno viral en las células y en las secreciones de
personas infectadas por varios días.
HA: Hemaglutinina NA: Neuraminidasa AS: Receptor Ácido Sialico
9. Hemaglutinina
• La hemaglutinina (HA) es una proteína que se sitúa en la
capa más externa del virus, la envoltura del vírus. Ella
reconoce un azúcar de nuestra membrana celular, el ácido
siálico, y es la responsable por el reconocimiento y unión
del virus a nuestras células del sistema respiratorio.
• Su nombre viene de esta capacidad de reconocer y unirse
a las células y aglutinar hematíes (los glóbulos rojos de la
sangre), una de las primeras pruebas desarrolladas para
diagnosticar el virus. Su numeración es dada con base en
la variación de los aminoácidos y son conocidos más de
15 tipos de HA, siendo H1, H2 y H3 las más comunes en
virus que infectan a los humanos.
10. Ella reconoce nuestro ácido siálico por la porción verde mostrada en la figura de arriba, y se une a él.
Con esto, el virus es endocitado por la célula, o sea, envuelto por la membrana y llevado dentro de
una vesícula. La célula intenta digerir e contenido de la vesícula disminuyendo el pH dentro de la
vesícula, pero esto induce un cambio en el formato de la hemaglutinina, exponiendo la región en rojo
que posee mucha afinidad por la membrana de la vesícula, con esto la hemaglutinina se tuerce y
acerca la membrana de la envoltura del virus, fundiendo ambas y liberando el virus de la vesícula.
11. Neuraminidasa
• La neuraminidasa (NA) reconoce la misma molécula
que la hemaglutinina, el ácido siálico de la
membrana celular. Pero realiza su función de
manera opuesta, su papel es ayudar al virus a dejar
la célula invadida.
• La neuraminidasa es necesaria para remover el ácido
de la célula y permitir que el virus recién sintetizado
consiga brotar para invadir la próxima célula. Por
esto, ella también se ubica en la envoltura del virus,
y es la segunda proteína más común, después de la
hemaglutinina. También es clasificada de acuerdo
con su variedad, y son conocidas 9, siendo que N1 y
N2 son las más frecuentes en humanos.
12. Variantes
Los virus de la gripe por A (H1N1) son en su mayoría del subtipo H1N1, pero
también circulan entre los cerdos otros subtipos, como H1N2, H3N1 y H3N2. Estos
animales pueden verse infectados asimismo por virus de la gripe aviar y por los
virus gripales estacionales que afectan al hombre. Se cree que el virus porcino H3N2
procede del ser humano. A veces los cerdos se ven infectados simultáneamente por
más de un tipo de virus, lo que permite a éstos intercambiar genes. El resultado
puede ser un virus gripal con genes de diversa procedencia, lo que se llama un virus
"reagrupado". Aunque los virus de la gripe porcina son normalmente específicos de
esa especie, en ocasiones saltan la barrera interespecies y provocan la enfermedad
en el hombre.
13. Causas y Contagio
Se encontraron formas incipientes del virus H1N1 en cerdos (porcinos). Con el tiempo, el
virus cambió (mutó) e infectó a los humanos. El H1N1 es un nuevo virus detectado por
primera vez en los humanos en el 2009 y se propagó rápidamente alrededor del mundo.
El virus H1N1 ahora se considera un virus de gripe regular. Es uno de los tres virus incluidos
en la vacuna antigripal (estacional) regular.
Uno no puede contraer el virus de la gripe H1N1 por comer carne de cerdo o cualquier otro
alimento, tomar agua, nadar en estanques o usar jacuzzis o saunas.
• Cualquier virus de la gripe puede propagarse de una persona a otra cuando:
• Alguien con gripe tose o estornuda hacia el aire que otros inhalan.
• Alguien toca una perilla de la puerta, un escritorio, un computadora o mostrador con el
virus de la gripe y luego se toca la boca, los ojos o la nariz.
• Alguien toca moco mientras cuida de un niño o un adulto que esté enfermo de gripe.
14. Las Vacunas
Tras una infección de influenza o tras haber recibido la vacuna contra la influenza, el sistema
inmunitario desarrolla anticuerpos que reconocen y se unen a "sitios antigénicos", que son
regiones que se encuentran en las proteínas superficiales de un virus de la influenza. Los
anticuerpos neutralizan los virus de la influenza uniéndose a "sitios antigénicos" evitando que
causen más infecciones.
La vacuna contra la influenza estacional lo protege contra los
virus de influenza que, según las investigaciones, serán los más
comunes la próxima temporada. Las vacunas contra la influenza
tradicionales (llamadas vacunas "trivalentes") están fabricadas
para brindar protección contra los tres virus de la influenza: un
virus de la influenza A (H1N1), un virus de la influenza A (H3N2)
y un virus de la influenza B. También hay vacunas contra la
influenza que protegen contra cuatro virus (denominadas
vacunas "tetravalentes"). Estas vacunas brindan protección
contra los mismos virus que la vacuna trivalente más un virus
de la influenza B.
20. Cepas Recomendadas para el HS 2019
Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the 2019 southern hemisphere influenza season
27 September 2018
It is recommended that egg based quadrivalent vaccines for use in the 2019 southern hemisphere influenza season contain the
following:
• an A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09-like virus;
• an A/Switzerland/8060/2017 (H3N2)-like virus;
• a B/Colorado/06/2017-like virus (B/Victoria/2/87 lineage); and
• a B/Phuket/3073/2013-like virus (B/Yamagata/16/88 lineage).
It is recommended that egg based trivalent vaccines for use in the 2019 southern hemisphere influenza season contain the following:
• an A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09-like virus;
• an A/Switzerland/8060/2017 (H3N2)-like virus; and
• a B/Colorado/06/2017-like virus (B/Victoria/2/87 lineage).
• It is recommended that the A(H3N2) component of non-egg based vaccines for use in the 2019 southern hemisphere influenza
season be an A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016-like virus together with the other vaccine components as indicated above.
https://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2019_south/en/
28. Referencias
• González Valdés, Laura Margarita, Orraca Castillo, Odalys, & Sanabria Negrín, José Guillermo. (2010). La influenza A (H1N1): estado
actual del conocimiento. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 14(1), 295-313. Recuperado en 25 de junio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100030&lng=es&tlng=es.
• Grohskopf LA, Sokolow LZ, Broder KR, et al. (2016) Prevention and control of seasonal influenza with vaccines. MMWR Recomm
Rep. 65(5):1-54. PMID: 27560619 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27560619.
• Treanor JJ. (2015) Influenza (including avian influenza and swine influenza). In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell,
Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases, Updated Edition. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.
167.
• Fuentes:
Wiley, D., & Skehel, J. (1987). The Structure and Function of the Hemagglutinin Membrane Glycoprotein of Influenza Virus Annual
Review of Biochemistry, 56 (1), 365-394 DOI: 10.1146/annurev.bi.56.070187.002053
• Skehel, J., & Wiley, D. (2000). RECEPTOR BINDING AND MEMBRANE FUSION IN VIRUS ENTRY: The Influenza Hemagglutinin Annual
Review of Biochemistry, 69 (1), 531-569 DOI: 10.1146/annurev.biochem.69.1.531
• Colman, P., Varghese, J., & Laver, W. (1983). Structure of the catalytic and antigenic sites in influenza virus neuraminidase Nature,
303 (5912), 41-44 DOI: 10.1038/303041a0
• http://blog.h1n1.influenza.bvsalud.org/es/2009/09/12/molecula-del-mes-presenta-hemaglutinina-y-neuraminidasa/
• “3 lecciones que dejó el peor brote de influenza de la historia: la pandemia de gripe española de hace 100 años”
https://www.bbc.com/mundo/noticias-45785975