PORCICULTURA2.pptx

PORCICULTURA2.pptx
Contenido
1. Historia
2. Razas
3. Manejo de producción
4. Alojamiento e instalaciones
5. Nutrición y alimentación
6. Manejo de la ceba
7. Sanidad
8. Registro y su utilización
9. Sacrificio
1. Historia
• Las razas de cerdos se derivan de las especies Sus Scrofa y Sus Vittatus
• El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor de los pueblos,
posteriormente el hombre lo confino y lo alimento
Introducción del cerdo en Colombia
• Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes,
trajeron consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos
por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria de América
es una prolongación lógica de la tradición española. Llegaron por
Urabá y en particular a la cuenca del Cauca, fue Sebastián de
Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536
Ciclo productivo
PORCICULTURA2.pptx
PORCICULTURA2.pptx
2. Razas
Razas Porcinas importadas
LARGE WHIT
YORKSHIRE
LANDRACE
(“raza del país”)
CHESTER WHITE
PIETRAIN
RAZA HAMPSHIRE
 TAMWORTH
POLAND CHINA
 BERKSHIRE
 DUROC JERSEY
Razas criollas
EL CERDO SAMPEDREÑO.
EL CONGO SANTANDEREANO.
EL CERDO CASCO
DE MULA
EL CERDO CURÍ.
EL CERDO CARE PALO
EL CERDO CHOCOANO
 EL CERDO ZUNGO
 EL CERDO ZUNGO TIPO
“CHONCHO”
 EL CERDO ZUNGO
TIPO MEDIANO
 EL CERDO ZUNGO TIPO “CHUZO”
Líneas Comerciales
PICBOAR 326
PICBOAR 357 – GL
CAMBOROUG 22.
 PICBOAR 406
 PICBOARD 419 – GL.
 PICBOAR 420-GL
3. Manejo de la reproducción
HEMBRA
CARACTERÍSTICAS
RANGO
• 1. Madurez sexual 5 - 5
1/2 meses
• 2. Madurez reproductiva 7 - 8
meses
• 3. Duración del calor (celo) 24 -
48 horas
• 4. Longitud ciclo estrual 18 -
21 días
• 5. Aparición calor después de destete 3 - 8
días
• 6. 2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo a partir del
primer día de calor..
MACHO
CARACTERÍSTICAS
1.Madurez sexual 5-6 meses
2.Madurez reproductiva 7-8 meses
3.Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras
más un
reproductor extra, cuando se práctica una sola monta por calor.
4. Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su
efectividad
de monta (libido).
5. De 8 meses de edad al primer año, 1 monta /semana
terminándole con 2.
menores de 1 1/2 años. 3 montas /semana mayores de 1 1/2 años. 5
montas /semana
4.Alojamiento e instalaciones
• El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas
extremos, por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud
y obtener buen resultado en su cría y explotación
Medio ambiente
• TEMPERATURA: la óptima oscila entre 15 y 21°C,
• Techos, muros, ventilación
HUMEDAD: Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa óptima en el
ambiente debe ser de 60 - 70%.
• Malos pisos, desniveles, malos bebederos, malos desagües
VENTILACIÓN:
• Natural: Orientación de las instalaciones.
Altura de los muros. Cortinas. Barreras
naturales
• Artificial: Para refrescar (ventiladores). Para evacuar
gases (extractores). Para regular la humedad relativa
“Donde entra el sol no entra la enfermedad”
 Cochera
• Ubicación. En un sitio alto (soleado). En un sitio seco. Aireado. Con buen declive (escorrentía de aguas).
Con suelo permeable (drenaje). De fácil acceso (buenos caminos).
Espacio requerido por cerdo
Materiales y diseños de cocheras
 Equipos
Comedores
Bebederos
Otros equipos
Lámparas o fuentes de calor: Lámparas o fuentes de calor: Se puede utilizar cualquier fuente de calor que sea de
fácil acceso y sobre todo que sea muy económica.
Basculas:
Puertas y cercas
 Descolmillador: Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el ángulo
de la mandíbula y el
dedo anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos.
Colocar el cortacolmillos en posición paralela al
hueso de la mandíbula. No insertar el cortacolmillos en
las encías, porque producirá lesiones e infección
• Botiquín con medicinas. Descoladores, corta uñas
 Mangueras para lavar animales e instalaciones
 Cepillos de limpieza, baldes, palas
 Carretillas para transporte de alimento
 Manga para cargar cerdos
5. Nutrición y Alimentación
Nutrientes básicos
Proteínas: Para
necesidades de
mantenimiento
Necesidades de
producción,
crecimiento,
gestación, engorde,
producción de leche
Energía Minerales: Necesario
aportarles NaCl, calcio y
fosforo para el esqueleto
y la leche
Vitaminas: Para el
funcionamiento de las
células
VITAMINAS A, K, B2,
B9,D, C,
B3,E,B1,B6,B12
Factores que influyen en el consumo
de alimento
• Aceptabilidad
• Apetito
• Gusto
• Aroma
• textura
Materias primas y subproductos
• Cereales: Maíz, Sorgo, Cebada, Trigo, Avena, Arroz
• Minerales: Harina de huesos, Fosforo bicalcico, Conchilla de
ostras
• vegetales: Yuca, Papa, Ñame, Arracacha
• Frutas: Banano, Papaya, Naranja, Calabaza, tomate
Melaza, Cachaza, Aguamaza, suero, Gallinaza
Agua
• Forma parte de los tejidos ,interviene en todos los procesos nutritivos
• Es indispensable, un animal si pierde el 10% de su agua corporal muere
Cantidad
Un lechón de 15kg toma alrededor de 2l/día
Un cerdo de 100kg,cerca de 5l/día
La marrana cría cerca de 25 litros
6.Manejo de la ceba
Inicio de periodo
• El periodo de engorde se inicia
cuando los cerdos tienen un peso
aproximado de 20 kg.
• En general para obtener buenos
resultados es importante iniciar
con animales de buena calidad.
• (raza, conformación, peso inicial
de la ceba, salud y castrado.
Control diario
• La alimentación: Se debe registrar
diariamente la cantidad de alimento
suministrado
• generalmente se hace en dos comidas al
día con base en la tabla de consumo y de
acuerdo,
• con el peso del animal (ver capitulo
alimentación).
Pesaje
Debido a los inconvenientes que
existen con el pequeño porcicultor
para conseguir una báscula,
para poder pesar los animales una
vez al mes, se debe aprender a
estimar el peso a ojo como actividad
primordial .
Parámetros
El número de animales por
corral no debe ser con edades y
peso muy diferentes. En el corral
es necesario tener comederos
con divisiones en igual números
al de los animales que
permanezcan en el.
Evaluación de la conversión
Cantidad de alimento
consumido durante un
periodo,necesario para
aumentar el peso corporal
en un 1kg
Momento de venta
Generalmente en nuestro
medio un cerdo está para la
venta cuando alcanza un
peso aproximado de 80kg.
Evaluación de la ceba
Se puede considerar como la parte final
de la ceba de allí su importancia y el
cuidado que se debe tener porque es la
que va arrojar los resultados finales
para saber si hubo pérdidas o
7.Sanidad
Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningún
momento. Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que
buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias. Se debe de tener en
cuenta:
Prevención:
• Higiene(Desinfección,
Fumigación,
Vermifugación)
• Vacunación
Vías de aplicación de
medicamentos:
• Enteral. Vaginal. Tópica. Parental
Clases de inyecciones
• Subcutánea. Intramuscular.
Intravenosa
Enfermedades:
De la hembra
• Metritis
• Mastitis
• Otras
Peste porcina. Fiebre aftosa.
Brucelosis. Leptospirosis. Carbón
Bacteridiano
Enfermedades
parasitarias:
Piojos
sarna
8.Registro y su utilización
• Registro de
parto
• Registro de
engorde
• Registro de reproductores
• Registro de Inventario de
animales
• Tarjeta individual de cada
cerdo
9.SACRIFICIO
SELECCIÓN DEL CERDO A SACRIFICAR
 ESTADO GENERAL DEL CERDO
 ESTADO SANITARIO
 SEXO
 PESO PIE
Condiciones para el sacrificio
• TRANSPORTE
• PESO DEL CERDO
Proceso de sacrificio
• INSENSIBILIZACIÓN
• DEGÜELLO Y SANGRADO
• DEPILADO
• EVISCERADO
• REGISTRO Y SACRIFICIO
PORCICULTURA2.pptx
FUENTE
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/ha
ndle/11404/4270/porcinos_2005.pdf;jsession
id=4EF4BC3D5E56FE97488DBBB86258045D?
sequence=1
PORCICULTURA2.pptx
1 de 37

Recomendados

Las cabras como animal de granja por
Las cabras como animal de granjaLas cabras como animal de granja
Las cabras como animal de granjajessidinosaurios
4.5K vistas24 diapositivas
Expocision porcina por
Expocision porcinaExpocision porcina
Expocision porcinaClaudia Gonzalez
635 vistas38 diapositivas
Pres i por
Pres iPres i
Pres ijosuee Hernandezs
2K vistas52 diapositivas
Karen por
KarenKaren
Karenkarenvegac
243 vistas4 diapositivas
crianza de cuyes por
crianza de cuyescrianza de cuyes
crianza de cuyesguestd33b5e
37.7K vistas23 diapositivas
CRIANZA DE CUY por
CRIANZA DE CUYCRIANZA DE CUY
CRIANZA DE CUYfranklin
43.6K vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a PORCICULTURA2.pptx

Manejo de Ganado Bovino por
Manejo de Ganado BovinoManejo de Ganado Bovino
Manejo de Ganado Bovinojaidi melina Arteaga Pardo
292 vistas52 diapositivas
Pres i por
Pres iPres i
Pres idorado89
19 vistas52 diapositivas
medicina veterinaria y zooctenia por
medicina veterinaria y zoocteniamedicina veterinaria y zooctenia
medicina veterinaria y zoocteniajuan manuel santos tamayo
84 vistas53 diapositivas
Cerdos por
CerdosCerdos
Cerdosedgard ayala
341 vistas14 diapositivas
guia de ovinos por
guia de ovinosguia de ovinos
guia de ovinosJanuario Ospinaospina
94.6K vistas48 diapositivas
Caprino y ovino por
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovinomarie waldjana deruisseau
9.2K vistas27 diapositivas

Similar a PORCICULTURA2.pptx(20)

Pres i por dorado89
Pres iPres i
Pres i
dorado8919 vistas
materia ciclo porcinos.pdf por JuanSukhi
materia ciclo porcinos.pdfmateria ciclo porcinos.pdf
materia ciclo porcinos.pdf
JuanSukhi31 vistas
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos por Gardening
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Gardening 2.5K vistas
Producción de ovinos por Rubén Almonte
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
Rubén Almonte11.2K vistas
Caprino y ovino por guest99e911
Caprino y ovinoCaprino y ovino
Caprino y ovino
guest99e911844 vistas
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt por YUNEGAVIRIA
gallinas-ponedoras-avicultura-.pptgallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
gallinas-ponedoras-avicultura-.ppt
YUNEGAVIRIA10 vistas
Producción de ganado tipo carne por Daniela Rincón
Producción de ganado tipo carneProducción de ganado tipo carne
Producción de ganado tipo carne
Daniela Rincón260 vistas
Circuito Productivo De La Carne De Cerdo por Auxiliadoresonline
Circuito Productivo De La Carne De CerdoCircuito Productivo De La Carne De Cerdo
Circuito Productivo De La Carne De Cerdo
Auxiliadoresonline10.6K vistas

Último

Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 vistas1 diapositiva
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual s pinaz
30 vistas9 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
65 vistas10 diapositivas

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto25 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas

PORCICULTURA2.pptx

  • 2. Contenido 1. Historia 2. Razas 3. Manejo de producción 4. Alojamiento e instalaciones 5. Nutrición y alimentación 6. Manejo de la ceba 7. Sanidad 8. Registro y su utilización 9. Sacrificio
  • 3. 1. Historia • Las razas de cerdos se derivan de las especies Sus Scrofa y Sus Vittatus • El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor de los pueblos, posteriormente el hombre lo confino y lo alimento
  • 4. Introducción del cerdo en Colombia • Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria de América es una prolongación lógica de la tradición española. Llegaron por Urabá y en particular a la cuenca del Cauca, fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536
  • 8. 2. Razas Razas Porcinas importadas LARGE WHIT YORKSHIRE LANDRACE (“raza del país”) CHESTER WHITE PIETRAIN RAZA HAMPSHIRE  TAMWORTH POLAND CHINA  BERKSHIRE  DUROC JERSEY
  • 9. Razas criollas EL CERDO SAMPEDREÑO. EL CONGO SANTANDEREANO. EL CERDO CASCO DE MULA EL CERDO CURÍ. EL CERDO CARE PALO EL CERDO CHOCOANO  EL CERDO ZUNGO  EL CERDO ZUNGO TIPO “CHONCHO”  EL CERDO ZUNGO TIPO MEDIANO  EL CERDO ZUNGO TIPO “CHUZO”
  • 10. Líneas Comerciales PICBOAR 326 PICBOAR 357 – GL CAMBOROUG 22.  PICBOAR 406  PICBOARD 419 – GL.  PICBOAR 420-GL
  • 11. 3. Manejo de la reproducción HEMBRA CARACTERÍSTICAS RANGO • 1. Madurez sexual 5 - 5 1/2 meses • 2. Madurez reproductiva 7 - 8 meses • 3. Duración del calor (celo) 24 - 48 horas • 4. Longitud ciclo estrual 18 - 21 días • 5. Aparición calor después de destete 3 - 8 días • 6. 2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo a partir del primer día de calor..
  • 12. MACHO CARACTERÍSTICAS 1.Madurez sexual 5-6 meses 2.Madurez reproductiva 7-8 meses 3.Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras más un reproductor extra, cuando se práctica una sola monta por calor. 4. Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su efectividad de monta (libido). 5. De 8 meses de edad al primer año, 1 monta /semana terminándole con 2. menores de 1 1/2 años. 3 montas /semana mayores de 1 1/2 años. 5 montas /semana
  • 13. 4.Alojamiento e instalaciones • El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas extremos, por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud y obtener buen resultado en su cría y explotación Medio ambiente • TEMPERATURA: la óptima oscila entre 15 y 21°C, • Techos, muros, ventilación
  • 14. HUMEDAD: Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa óptima en el ambiente debe ser de 60 - 70%. • Malos pisos, desniveles, malos bebederos, malos desagües VENTILACIÓN: • Natural: Orientación de las instalaciones. Altura de los muros. Cortinas. Barreras naturales • Artificial: Para refrescar (ventiladores). Para evacuar gases (extractores). Para regular la humedad relativa
  • 15. “Donde entra el sol no entra la enfermedad”  Cochera • Ubicación. En un sitio alto (soleado). En un sitio seco. Aireado. Con buen declive (escorrentía de aguas). Con suelo permeable (drenaje). De fácil acceso (buenos caminos). Espacio requerido por cerdo
  • 16. Materiales y diseños de cocheras  Equipos Comedores
  • 17. Bebederos Otros equipos Lámparas o fuentes de calor: Lámparas o fuentes de calor: Se puede utilizar cualquier fuente de calor que sea de fácil acceso y sobre todo que sea muy económica.
  • 19.  Descolmillador: Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el ángulo de la mandíbula y el dedo anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos. Colocar el cortacolmillos en posición paralela al hueso de la mandíbula. No insertar el cortacolmillos en las encías, porque producirá lesiones e infección • Botiquín con medicinas. Descoladores, corta uñas  Mangueras para lavar animales e instalaciones  Cepillos de limpieza, baldes, palas  Carretillas para transporte de alimento  Manga para cargar cerdos
  • 20. 5. Nutrición y Alimentación
  • 21. Nutrientes básicos Proteínas: Para necesidades de mantenimiento Necesidades de producción, crecimiento, gestación, engorde, producción de leche Energía Minerales: Necesario aportarles NaCl, calcio y fosforo para el esqueleto y la leche Vitaminas: Para el funcionamiento de las células VITAMINAS A, K, B2, B9,D, C, B3,E,B1,B6,B12
  • 22. Factores que influyen en el consumo de alimento • Aceptabilidad • Apetito • Gusto • Aroma • textura
  • 23. Materias primas y subproductos • Cereales: Maíz, Sorgo, Cebada, Trigo, Avena, Arroz • Minerales: Harina de huesos, Fosforo bicalcico, Conchilla de ostras • vegetales: Yuca, Papa, Ñame, Arracacha • Frutas: Banano, Papaya, Naranja, Calabaza, tomate Melaza, Cachaza, Aguamaza, suero, Gallinaza
  • 24. Agua • Forma parte de los tejidos ,interviene en todos los procesos nutritivos • Es indispensable, un animal si pierde el 10% de su agua corporal muere Cantidad Un lechón de 15kg toma alrededor de 2l/día Un cerdo de 100kg,cerca de 5l/día La marrana cría cerca de 25 litros
  • 25. 6.Manejo de la ceba Inicio de periodo • El periodo de engorde se inicia cuando los cerdos tienen un peso aproximado de 20 kg. • En general para obtener buenos resultados es importante iniciar con animales de buena calidad. • (raza, conformación, peso inicial de la ceba, salud y castrado. Control diario • La alimentación: Se debe registrar diariamente la cantidad de alimento suministrado • generalmente se hace en dos comidas al día con base en la tabla de consumo y de acuerdo, • con el peso del animal (ver capitulo alimentación).
  • 26. Pesaje Debido a los inconvenientes que existen con el pequeño porcicultor para conseguir una báscula, para poder pesar los animales una vez al mes, se debe aprender a estimar el peso a ojo como actividad primordial . Parámetros El número de animales por corral no debe ser con edades y peso muy diferentes. En el corral es necesario tener comederos con divisiones en igual números al de los animales que permanezcan en el.
  • 27. Evaluación de la conversión Cantidad de alimento consumido durante un periodo,necesario para aumentar el peso corporal en un 1kg Momento de venta Generalmente en nuestro medio un cerdo está para la venta cuando alcanza un peso aproximado de 80kg. Evaluación de la ceba Se puede considerar como la parte final de la ceba de allí su importancia y el cuidado que se debe tener porque es la que va arrojar los resultados finales para saber si hubo pérdidas o
  • 28. 7.Sanidad Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningún momento. Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias. Se debe de tener en cuenta: Prevención: • Higiene(Desinfección, Fumigación, Vermifugación) • Vacunación Vías de aplicación de medicamentos: • Enteral. Vaginal. Tópica. Parental Clases de inyecciones • Subcutánea. Intramuscular. Intravenosa
  • 29. Enfermedades: De la hembra • Metritis • Mastitis • Otras Peste porcina. Fiebre aftosa. Brucelosis. Leptospirosis. Carbón Bacteridiano Enfermedades parasitarias: Piojos sarna
  • 30. 8.Registro y su utilización • Registro de parto • Registro de engorde • Registro de reproductores
  • 31. • Registro de Inventario de animales • Tarjeta individual de cada cerdo
  • 32. 9.SACRIFICIO SELECCIÓN DEL CERDO A SACRIFICAR  ESTADO GENERAL DEL CERDO  ESTADO SANITARIO  SEXO  PESO PIE
  • 33. Condiciones para el sacrificio • TRANSPORTE • PESO DEL CERDO Proceso de sacrificio • INSENSIBILIZACIÓN
  • 34. • DEGÜELLO Y SANGRADO • DEPILADO • EVISCERADO • REGISTRO Y SACRIFICIO