2. Contenido
1. Historia
2. Razas
3. Manejo de producción
4. Alojamiento e instalaciones
5. Nutrición y alimentación
6. Manejo de la ceba
7. Sanidad
8. Registro y su utilización
9. Sacrificio
3. 1. Historia
• Las razas de cerdos se derivan de las especies Sus Scrofa y Sus Vittatus
• El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor de los pueblos,
posteriormente el hombre lo confino y lo alimento
4. Introducción del cerdo en Colombia
• Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes,
trajeron consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos
por todo el territorio Americano. Así la actividad pecuaria de América
es una prolongación lógica de la tradición española. Llegaron por
Urabá y en particular a la cuenca del Cauca, fue Sebastián de
Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536
8. 2. Razas
Razas Porcinas importadas
LARGE WHIT
YORKSHIRE
LANDRACE
(“raza del país”)
CHESTER WHITE
PIETRAIN
RAZA HAMPSHIRE
TAMWORTH
POLAND CHINA
BERKSHIRE
DUROC JERSEY
9. Razas criollas
EL CERDO SAMPEDREÑO.
EL CONGO SANTANDEREANO.
EL CERDO CASCO
DE MULA
EL CERDO CURÍ.
EL CERDO CARE PALO
EL CERDO CHOCOANO
EL CERDO ZUNGO
EL CERDO ZUNGO TIPO
“CHONCHO”
EL CERDO ZUNGO
TIPO MEDIANO
EL CERDO ZUNGO TIPO “CHUZO”
11. 3. Manejo de la reproducción
HEMBRA
CARACTERÍSTICAS
RANGO
• 1. Madurez sexual 5 - 5
1/2 meses
• 2. Madurez reproductiva 7 - 8
meses
• 3. Duración del calor (celo) 24 -
48 horas
• 4. Longitud ciclo estrual 18 -
21 días
• 5. Aparición calor después de destete 3 - 8
días
• 6. 2 saltos con 8 a 12 horas de intervalo a partir del
primer día de calor..
12. MACHO
CARACTERÍSTICAS
1.Madurez sexual 5-6 meses
2.Madurez reproductiva 7-8 meses
3.Dos reproductores por cada 30 hembras y por cada 25 hembras
más un
reproductor extra, cuando se práctica una sola monta por calor.
4. Retirar los reproductores después del servicio para garantizar su
efectividad
de monta (libido).
5. De 8 meses de edad al primer año, 1 monta /semana
terminándole con 2.
menores de 1 1/2 años. 3 montas /semana mayores de 1 1/2 años. 5
montas /semana
13. 4.Alojamiento e instalaciones
• El cerdo es una de las especies domésticas más sensibles a los climas
extremos, por eso es necesario darle alojamiento para conservar su salud
y obtener buen resultado en su cría y explotación
Medio ambiente
• TEMPERATURA: la óptima oscila entre 15 y 21°C,
• Techos, muros, ventilación
14. HUMEDAD: Es la cantidad de H2O en forma de vapor que hay en el aire. La humedad relativa óptima en el
ambiente debe ser de 60 - 70%.
• Malos pisos, desniveles, malos bebederos, malos desagües
VENTILACIÓN:
• Natural: Orientación de las instalaciones.
Altura de los muros. Cortinas. Barreras
naturales
• Artificial: Para refrescar (ventiladores). Para evacuar
gases (extractores). Para regular la humedad relativa
15. “Donde entra el sol no entra la enfermedad”
Cochera
• Ubicación. En un sitio alto (soleado). En un sitio seco. Aireado. Con buen declive (escorrentía de aguas).
Con suelo permeable (drenaje). De fácil acceso (buenos caminos).
Espacio requerido por cerdo
17. Bebederos
Otros equipos
Lámparas o fuentes de calor: Lámparas o fuentes de calor: Se puede utilizar cualquier fuente de calor que sea de
fácil acceso y sobre todo que sea muy económica.
19. Descolmillador: Sostener al lechón con el dedo mayor colocado en el ángulo
de la mandíbula y el
dedo anular a través de la tráquea para suprimir los chillidos.
Colocar el cortacolmillos en posición paralela al
hueso de la mandíbula. No insertar el cortacolmillos en
las encías, porque producirá lesiones e infección
• Botiquín con medicinas. Descoladores, corta uñas
Mangueras para lavar animales e instalaciones
Cepillos de limpieza, baldes, palas
Carretillas para transporte de alimento
Manga para cargar cerdos
21. Nutrientes básicos
Proteínas: Para
necesidades de
mantenimiento
Necesidades de
producción,
crecimiento,
gestación, engorde,
producción de leche
Energía Minerales: Necesario
aportarles NaCl, calcio y
fosforo para el esqueleto
y la leche
Vitaminas: Para el
funcionamiento de las
células
VITAMINAS A, K, B2,
B9,D, C,
B3,E,B1,B6,B12
22. Factores que influyen en el consumo
de alimento
• Aceptabilidad
• Apetito
• Gusto
• Aroma
• textura
24. Agua
• Forma parte de los tejidos ,interviene en todos los procesos nutritivos
• Es indispensable, un animal si pierde el 10% de su agua corporal muere
Cantidad
Un lechón de 15kg toma alrededor de 2l/día
Un cerdo de 100kg,cerca de 5l/día
La marrana cría cerca de 25 litros
25. 6.Manejo de la ceba
Inicio de periodo
• El periodo de engorde se inicia
cuando los cerdos tienen un peso
aproximado de 20 kg.
• En general para obtener buenos
resultados es importante iniciar
con animales de buena calidad.
• (raza, conformación, peso inicial
de la ceba, salud y castrado.
Control diario
• La alimentación: Se debe registrar
diariamente la cantidad de alimento
suministrado
• generalmente se hace en dos comidas al
día con base en la tabla de consumo y de
acuerdo,
• con el peso del animal (ver capitulo
alimentación).
26. Pesaje
Debido a los inconvenientes que
existen con el pequeño porcicultor
para conseguir una báscula,
para poder pesar los animales una
vez al mes, se debe aprender a
estimar el peso a ojo como actividad
primordial .
Parámetros
El número de animales por
corral no debe ser con edades y
peso muy diferentes. En el corral
es necesario tener comederos
con divisiones en igual números
al de los animales que
permanezcan en el.
27. Evaluación de la conversión
Cantidad de alimento
consumido durante un
periodo,necesario para
aumentar el peso corporal
en un 1kg
Momento de venta
Generalmente en nuestro
medio un cerdo está para la
venta cuando alcanza un
peso aproximado de 80kg.
Evaluación de la ceba
Se puede considerar como la parte final
de la ceba de allí su importancia y el
cuidado que se debe tener porque es la
que va arrojar los resultados finales
para saber si hubo pérdidas o
28. 7.Sanidad
Es un aspecto de mucha importancia en cerdos y no debe descuidarse en ningún
momento. Podemos definir por sanidad animal todas aquellas actividades que
buscan evitar las enfermedades en las explotaciones pecuarias. Se debe de tener en
cuenta:
Prevención:
• Higiene(Desinfección,
Fumigación,
Vermifugación)
• Vacunación
Vías de aplicación de
medicamentos:
• Enteral. Vaginal. Tópica. Parental
Clases de inyecciones
• Subcutánea. Intramuscular.
Intravenosa
29. Enfermedades:
De la hembra
• Metritis
• Mastitis
• Otras
Peste porcina. Fiebre aftosa.
Brucelosis. Leptospirosis. Carbón
Bacteridiano
Enfermedades
parasitarias:
Piojos
sarna
30. 8.Registro y su utilización
• Registro de
parto
• Registro de
engorde
• Registro de reproductores
31. • Registro de Inventario de
animales
• Tarjeta individual de cada
cerdo