◦ La Escuela de Graduados de la Normal Superior “Profr. Moisés Sáenz Garza”
◦ Maestría en enseñanza de las ciencias con acentuación en ingles
◦ Materia: Fundamentos del lenguaje verbal y no verbal
◦ Maestra: Esperanza Sifuentes Barrera
◦ Alumna: Andrea Elizabeth Eguia Camacho
1.1 Interacción comunicativa
En la interacción comunicativa varios individuos entran en contacto oralmente o por
escrito. Es decir que son situaciones de comunicación. Eje: la conversión, la entrevista, el
chat, la carta, etc…
1.1.1 las funciones del lenguaje
◦ Según Roman Jakobson:
◦ Función apelativa o conativa
◦ Se llama conativa de latín "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de una
reacción por parte del receptor.
◦ Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. El emisor intenta influir
en la conducta del receptor. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo
imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos,
adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da
en lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda política e
ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una
reacción en el receptor. Es decir, con esta función se pretende que haga algo o que
deje de hacer
◦ Función referencial, representativa o informativa
◦ Es la función del lenguaje relacionada con el referente o el contexto, es decir, cualquier
cosa exterior al propio acto comunicativo. Es la función del lenguaje más evidente a
primera vista.
◦ Está presente en todos los actos comunicativos. Se da cuando el mensaje que se transmite
puede ser verificable, porque claramente reconocemos la relación que se establece entre
el mensaje y el objeto (referente). Los recursos lingüísticos principales de esta función son los
deícticos. Utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras). Prevalecen
los sustantivos y verbos; es la más común en textos informativos, científicos y periodísticos.
◦ Esta función se llama también representativa, denotativa o cognoscitiva. Permite brindar
conocimientos, conceptos, información objetiva.
◦ Los textos que la contienen se caracterizan por ser objetivos y unívocos. Esta función la
encontramos en los llamados textos científicos, cuyo propósito es ofrecer conocimientos. Se
caracterizan por aludir a lo extralingüístico, es decir, a nuestro entorno o lo que nos rodea
◦ Función emotiva o expresiva
◦ Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. Esta
función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y
estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades y el grado de interés o de
apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple,
por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor:
◦ Función estética o poética
◦ Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje
con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilísticas y los
juegos de palabras. Esta función se encuentra especialmente, aunque no
exclusivamente, en los textos literarios. Ejemplo: Que el alma que puede hablar con los
ojos, también puede besar con la mirada.
◦ Función fática o de contacto
◦ Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es
iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe
algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de
saludo.
◦ La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para
poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.
◦ Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la
conversación. Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto,
bien, ya, de acuerdo, etc.
◦ Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el
mensaje llega sin interrupción.
◦ Función metalingüística
◦ Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el
mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.
◦ Ejemplo: "Pedro tiene 5 letras".y pico tiene 4 letras
1.1.2 habilidades y competencias
comunicativas
◦ se denomina competencia comunicativa a la capacidad de hacer bien el proceso
de comunicación, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e
interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su
significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido
explícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere
entender. El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que
determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.
1.1.3 comunicación analógica ,
digital y lingüística
◦ La comunicación analógica es aquella que se produce de un modo no verbal. Se
basa en los gestos, las posturas, los símbolos, etc. Este lenguaje corporal y gestual surge
mucho antes que la comunicación digital.
◦ El método de comunicación analógico guarda cierta relación, aunque no exacta,
con lo significado. El ejemplo más común de este tipo de comunicación se expresa
mediante el tópico "una imagen vale más que mil palabras".
◦ La comunicación digital es aquella que transmite la información a través de símbolos.
◦ Los símbolos comunicativos pueden ser lingüísticos o escritos, y existe un consenso
significativo para cada símbolo. Este consenso se ordena bajo reglas y normas
lingüísticas. El significante y el significado de las palabras no tienen relación. La
excepción son las onomatopeyas, en las que la palabra tiene relación directa con lo
expresado.
1.2 Discurso y texto oral
◦ Halliday sostiene que una diferencia fundamental entre escritura y oralidad consiste en
que, en el medio escrito, el texto se presenta como un producto, mientras que en el
medio oral, el texto es un proceso.
◦ Por su carácter de producto, el texto escrito necesita mantener un cierto grado de
solidaridad entre sus partes, que se presentan como componentes. La estructuración
del texto debe provenir necesariamente de la gramática. Por su parte, al presentarse
como un proceso, el texto oral demuestra más bien una organización lineal, en serie, y
se sirve de ciertos modios cohesivos que están vedados a la escritura: la entonación, el
ritmo, el lenguaje corporal y, en general, la relación “cara a cara” de los participantes.
Lo que Lakoff (1979) llama “visibilidad”. La cohesión se va obteniendo de manera
interpersonal, por la colaboración directa de los hablantes. [...]
1.2.1 la comunicación oral como
agente educativo
◦ Todo tipo de educación se basa en la comunicación, en el lenguaje, que es el que
asegura el intercambio durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y el
instrumento que el estudiante utiliza para organizar su realidad interior y exterior. En
este caso el diálogo debe ser constante entre docente y disidente, ya que ambos
poseen dos funciones enriquecedoras.
◦ El código oral y el código escrito presentan características diferentes y deben
trabajarse atendiendo a su especificidad.
◦ Los discursos orales se parecen a la música, pues son una cadena de sonidos
articulados. La palabra no sólo expresa lo que se quiere decir, sino lo que se es. Por
ello los docentes deben cuidar su aparato fonador
◦ El adecuado uso de la voz permitirá que los discursos sean fácilmente comprendidos,
por ello deben de emitirse con la correcta intensidad y alcance; además, la
articulación tiene que ser clara y distinta, ya que todos los sonidos deben pronunciarse
con precisión.
◦ La voz afecta fisiológicamente a quien la emite y la escucha, por eso
◦ Si se habla rápido, es probable que a quien la escucha se le acelere el ritmo cardiaco, le
aumente la adrenalina y la respiración se haga superficial
◦ Si se le grita a otra persona, es probable que a esta le suba la presión sanguínea.
◦ Según Elsea, J.G. hablar con calma, con voz lenta y tranquila, hace que las relaciones
físicas correspondan al tono de voz.
◦ Los sonidos se caracterizan:
◦ - La frecuencia, que es el número de pulsaciones ocurridas en una unidad de tiempo.
◦ - El tono, que depende de la frecuencia y que es la cualidad por la que se distinguen los
sonidos graves.
◦ - El timbre, que permite diferenciar sonidos del mismo tono e intensidad pero emitidos por
fuentes distintas.
◦ - La intensidad, que es la cualidad de los sonidos que permiten distinguir los fuertes de los
débiles.
1.2.2 usos y formas del lenguaje oral
◦ Niveles de Lenguaje Oral
◦ Culto Es el que utilizan las personas cultas e instruidas. Riqueza de vocabulario.
Pronunciación correcta, cuidada y adecuada. Mensajes con orden lógico. Uso de
cultismos (palabras que Común o coloquial proceden del griego o del latín). Habla
familiar. Es espontáneo y natural aunque, a Lenguajes de nivel culto.
◦ Lenguaje científico- técnico. Es el que se emplea para veces, tiene algunas
incorrecciones. Vulgar hablar o escribir sobre A veces se descuida Poca cultura: un
área determinada de la pronunciación. la ciencia o la cultura. Utilizan pocas Utilizan
vulgarismos
◦ El lenguaje literario. palabras. Abusan de apelaciones Los mensajes están Es el nivel
más alto de Oraciones cortas y sin al interlocutor (el que uso de la lengua. Es
desorganizados. muy importante el terminar escucha). contenido (lo que se Es muy
expresivo y dice) y la forma del tiene muchos mensaje (cómo se dice). matices
afectivos. Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...
◦ La comunicación verbal puede ser utilizada de dos formas. La primera y principal es la
forma oral o hablada, que pueden usar todos los hablantes, cualquiera que sea su
nivel sociocultural. La segunda es la forma escrita que es posterior a la oral y sustitutiva
de ella; es decir, sustituye los signos lingüísticos (auditivos y temporales) por signos
gráficos (visuales y espaciales).
1.2.3 léxico generacional
◦ La edad de los hablantes es uno de los factores sociales que con mayor fuerza pueden determinar los usos lingüísticos dentro de una comunidad de habla.
En el lenguaje juvenil lo que suele llamar la atención de los sociolingüistas es su doble condición de una variedad lingüística pobre desde el punto de vista
léxico, por una parte, y de una fuente inagotable de enriquecimiento del lenguaje coloquial, por otra. De ahí que resulte que los jóvenes, aun teniendo
escasa competencia léxica, hacen un uso del lenguaje que desempeña un papel relevante en el cambio lingüístico.
◦ El léxico generacional tiene características propias de la franja etaria a la que pertenecen, con esto se refiere a que las personas que tienen la misma edad
o están en un rango de edades tienen un léxico igual o muy parecido.
◦ Unos ejemplos de ello son los siguientes:
◦ Estudiar = quemarse las pestañas
◦ Jefe= mandamás
◦ Cerveza= birra
◦ Al estar en contacto con el internet hemos tomado vocablos no propios de nuestro idiomas y los usamos como nuestros en mensajes de texto, en chats etc
◦ Ejemplo:
◦ YOLO: you only live once ( solo se vive una vez)
◦ A veces ya ni siquiera se usan palabras si no puros símbolos
◦ Ejemplos:
◦ XD = risa
◦ :-) = sonrisa
◦ :-( = triste
2.1la psicolingüística
◦ (Procesos de la mente y procesos del lenguaje)
◦ Es una disciplina que trata de descubrir como se produce y se comprende el lenguaje
por un lado y como se adquiere y se pierde el lenguaje por otro.
2.1.1 la conducta lingüística
◦ Para Kantor (1975), la conducta lingüística es un acto comunicativo en el que quien
habla, escribe, gesticula o dibuja (referor o referidor, en castellano) interactúa con dos
objetos de estímulo (OE) simultáneamente. Por ello, Kantor se refiere a una interacción
biestimulacional. Uno de los OE con los que se interactúa corresponde a la persona a
la que se le habla, el texto que se escribe, la persona a la que se le hace señas o la
figura que se dibuja (referee o referido, en castellano) y el segundo OE es aquello de
lo que se habla, escribe, gesticula o dibuja (referent o referente, en castellano).
La Psicolingüística es una
disciplina que se encarga de
estudiar cómo se produce y se
comprende el lenguaje y por otro
lado cómo se adquiere y se
pierde.
Se plantea la producción y la comprensión
en 2 planos: oral y escrito
El lector-oyente ha de entender lo que el
escritor-hablante le quiere decir (transmite)
a través de las ondas acústicas (lenguaje
oral) forman un continuo; a través de
grafismos (lenguaje escrito) aprende a
distinguir unidades fónicas y así mismo
aprende a escribir las palabras separadas
y a entender que esta forma es
permanente.
◦ Se trata de abordar el tema de las desiguales producciones lingüísticas bajo el
supuesto que son condicionadas, en gran parte, por el distinto estatus sociocultural. El
hecho de que el lenguaje posea una cualidad intersubjetiva implica que nuestras
experiencias aparezcan tipificadas, ordenadas en grandes categorías mentales, en
esquemas clasificatorios que nos permiten identificar a los otros y a nosotros mismos,
resituándonos en un punto del espacio y del tiempo.
En el análisis de Berger y Luckmann (1988) la vida cotidiana se
plantea desde dos niveles: la realidad objetiva y la realidad
subjetiva.
La realidad de la vida cotidiana se presenta ordenada, construida
sobre un orden de objetos asignados como tales, los
llaman"objetificación".
La objetivación es un término más familiar que es utilizado aquí en
el sentido que nos permite tipificar nuestras experiencias mediante
los significados compartidos y que además se encuentran fuera
de nosotros.
De este modo el lenguaje constituye el instrumento básico de
socialización a través del cual todos los conceptos enumerados -
cultura, conocimiento, objetificación, objetivación- son
transmitidos.
La objetivación es un término más familiar que es utilizado
aquí en el sentido que nos permite tipificar nuestras
experiencias mediante los significados compartidos y que
además se encuentran fuera de nosotros.
De este modo el lenguaje constituye el instrumento básico de
socialización a través del cual todos los conceptos
enumerados -cultura, conocimiento, objetificación,
objetivación- son transmitidos.
◦ Estas objetivaciones se constituyen en indicadores más o
menos estables de los procesos subjetivos de aquellos que
las producen. Además estas objetivaciones pueden
trascender la realidad inmediata.
◦ La acumulación de dichas objetivaciones constituye un
repertorio social de conocimientos que son transmitidos de
generación en generación y que se encuentran a
disposición de la vida cotidiana.
◦ De ahí, que podamos deducir que, cualquier ser humano
desde su nacimiento, no solamente se relaciona con un
orden natural sino también con un determinado orden
social y cultural. Su desarrollo quedará condicionado de
manera constante por las interferencias culturales que
determinarán los aspectos más vitales de su existencia,
desde la nutrición hasta la adquisición de pautas
comportamentales, indicadoras en todo momento de su
nivel de socialización.
La socialización implicará la asunción de las pautas culturales
del grupo socializador-transmisor.
Por otra parte, cada grupo marcará sus criterios de
diferenciación, siempre en oposición a los de su alrededor, de
tal manera que, cada cultura, definirá sus estereotipos, sus
pautas especializadas de comportamiento, llegando incluso
a justificarlas según supuestos antropológicos.
Existen Tres corrientes psicológicas que han influido muchísimo
en el tipo de concepción del desarrollo y aprendizaje. Éstas
son:
-La concepción genético-cognitiva del aprendizaje, basada
en las teorías de Piaget. Piaget construye toda su teoría a
partir de los procesos lógico-matemáticos y concede muy
poco espacio al desarrollo del lenguaje.
-La teoría del aprendizaje verbal significativo basada en la
concepción del aprendizaje de Ausubel.
-La influencia del medio socio-cultural en el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores: Vigotski.
El medio social, Bernstein lo planteará en términos de social
,tomando como referencia las relaciones que se desarrollan
en dos clases.: la clase media -especialmente, la nueva clase
media- y la clase obrera.
Las relaciones intra-clases, -en el interior de la clase social-, e
inter-clases, -entre clases sociales-, serán analizadas mediante
un objeto que "susceptible de medición" como es el lenguaje.
Por lo tanto: clase social, lenguaje y estructura de la
percepción psicológica, serán los tres elementos que
Bernstein va a intentar relacionar en la mayoría de sus
investigaciones.
◦ Lenguaje público, lenguaje formal
Bernstein argumentó la diferencia entre dos tipos de lenguaje
basándose en criterios estrictamente lingüísticos.
Así las características del lenguaje público tal como las
enumera Bernstein son las siguientes:
1. Frases cortas, gramaticalmente simples, a menudo sin
concluir, una construcción sintáctica pobre.
2. Uso simple y repetitivo de conjunciones.
3. Uso frecuente de órdenes y preguntas cortas.
4. Uso limitado y rígido de adjetivos y adverbios.
5. Uso infrecuente de pronombres personales como sujetos.
6. Afirmaciones formuladas como cuestiones implícitas
7. Afirmaciones categóricas del tipo:" haz lo que te digo"
8. Selección individual de frases idiomáticas
9. El simbolismo es de un bajo orden de generalidad.
10.Es un lenguaje de significado implícito.
Mientras que las características enunciadas por Bernstein del lenguaje formal son las
siguientes:
1.Orden gramatical exacto.
2. Las modificaciones lógicas y el énfasis son mediados a través de una construcción de
frases gramaticalmente complejas, en especial a través del uso de una gran variedad
de conjunciones y proposiciones relativas.
3. Uso frecuente de preposiciones que indican relaciones lógicas, otras que expresan
contigüidad temporal y espacial.
4. Uso frecuente de pronombres impersonales.
5. Selección discriminatoria de entre una gama de adjetivos y de adverbios.
Así Bernstein realizó las siguientes observaciones:
1.Los grupos de clase media utilizan en mayor proporción los
siguientes elementos:
-subordinaciones -grupos verbales complejos -adjetivos poco
frecuentes -adverbios poco frecuentes -conjunciones poco
frecuentes -"de" en tanto que porcentaje de la suma de las
preposiciones "de", "en" y "dentro" -"yo" los pronombres
personales -.
2.Los grupos de procedencia obrera utilizan en mayor
proporción los siguientes elementos:
-pronombres personales -"tú",ustedes" y "ellos" conjuntamente,
en -secuencias sociocéntricas.
◦ La identidad nos define tanto como individuos cuanto como grupo al que
pertenecemos.
◦ La identidad de un individuo humano incluye género, raza, grupo étnico, clase,
cultura, lengua, edad, sexo, entre otras referencias. Todas se combinan para definir un
ser único. Pero, asimismo, compartimos algunas como miembros de una comunidad.
◦ El lenguaje es factor de identidad, que nos une al pasado y proyecta al futuro.
Además, es un vínculo de símbolos que aglutina a la comunidad que comparte el
mismo código. No sólo es un método de comunicación, lo trasciende porque es una
institución social, lazo incuestionable que nos une al pasado, que lo mantiene
gravitando sobre nuestra actualidad, que aglutina y es un motor de identificación.
¿Qué hemos perdido y qué hemos ganado en cuanto a
nuestra identidad a través del lenguaje en esta era
postmoderna?
◦ La postmodernidad se abre a la multiplicación de las identidades, el individuo se articula
día a día en respuesta a una diversidad de identidades que lo interpelan:
◦ 1) identidades de género y sexo. (De hecho, como se puede observar en la moda juvenil,
nos dirigimos hacia una sociedad andrógina donde los hombres imitan cada vez más a las
mujeres y las mujeres imitan a los hombres.)
◦ 2) identidades étnicas y raciales (las que si bien en algunos puntos geográficos se
diferencian claramente, en otros tienden a diluirse por las innumerables migraciones y
mestizajes.
◦ 3) identidades generacionales y de roles familiares
◦ 4) identidades adscritas a estilos de vida y actividades de ocio y creatividad.
◦ 5) identidades relacionadas con preferencias profesionales
◦ 6) identidades espirituales o religiosas
◦ 7) identidades nacionales
◦ 8) Identidades lingüísticas.
◦ Nos hemos distanciado de nuestras raíces. Vemos cómo cada día se agrandan las
distancias generacionales. Los abuelos no se ocupan como antes de culturizar a sus
nietos a través de relatos familiares, folclóricos, tradicionales. Son escasos los hogares
en los que se transmiten las costumbres, afectados también por los nuevos modelos de
familias en los que las relaciones adquieren complicadas estructuras por la formación
de sucesivas parejas por parte de los progenitores y la pérdida de los valores
tradicionales. Asistimos a una aculturación forzada por los medios de comunicación,
en la que nuestros hijos aprenden términos de uso común en otras latitudes ignorando
las equivalencias idiomáticas de nuestro país.
◦
◦ El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para
comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua,
que es social. En [lingüística], se conoce como habla a la selección asociativa entre
[fonema|imágenes acústicas] y [concepto]s que tiene acuñados un hablante en su
cerebro y el acto voluntario de [fono-articulación]. El habla es la manera de expresar
el lenguaje y la lengua.
◦ Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del
modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los
fonemas de la lengua por un hablante.
◦ La globalización económica y política compromete la identidad lingüística en tanto y
en cuanto compromete la utilización de terminología foránea que termina
imponiéndose por el uso intensivo en los medios de comunicación y en general en las
comunidades afectadas. La adopción de un nuevo lenguaje afecta la concepción
del mundo, porque instaura el pensamiento que sustenta esa terminología.
◦ El lenguaje del chat y los mensajes de texto. Ya son sólo un recuerdo las largas cartas
que escribían nuestros abuelos para comunicarse con la familia y los amigos distantes.
Hoy todo exige velocidad. A la facilidad con que nuestros jóvenes entablan relaciones
con sus similares de todo el mundo, se opone la poda y deformación del lenguaje que
se asemeja a una jerga jeroglífica. En lo inmediato, lo más perjudicial para los propios
jóvenes es que trasladan esta forma de comunicarse a todos los ámbitos, inclusive en
la escuela, provocando conflictos con los docentes y deteriorando su comunicación
con el resto de la comunidad, que no comprende esos códigos.
◦
2.2.3. la interculturalidad lingüística
◦ la interculturalidad se refiere al proceso de comunicación e interacción de entre personas y
grupos humanos, en donde ninguno de estos grupos está por encima de otro, es decir que
hay respeto y existe la integración y convivencia entre culturas.
◦ Ahora entendamos lo que es cultura: La cultura la defino como algo que nos identifica, en
ella incluimos, costumbres, tradiciones, conocimientos, creencias, y la lengua que también
forma parte de ella.
◦ Entonces entendiendo esto decimos que al estar en contacto con otras personas o grupos
humanos, establecemos relaciones entre culturas a través de la lengua, ya que van de la
mano. Por ejemplo, en el salón de clase existe variedad de culturas y también de lenguas,
algunos de mis compañeros habla el xiuy, otros el español, también interactuamos con
personas que poseen diferentes lenguas, como el náhuatl, el tének, etc. Al establecer ese
lazo de comunicación y convivencia entre diferentes grupos concebimos que poseen
diferentes formas de pensar, diferencias en gustos, tradiciones, creencias religiosas,
diversidad lingüística etc, por lo que a pesar de cada una de nuestras diferencias nos
ofrecemos respeto y valoración de nuestras culturas, asiendo una integración e
intercambió de saberes por medio de la comunicación verbal o lingüística y con ello
llevamos a cabo el concepto de interculturalidad lingüística y cultural.
3.1 recursos no verbales
◦ Los hombres y las mujeres han creado lenguajes no verbales, que si bien no utilizan la
palabra hablada también son útiles para transmitir y recibir mensajes; a continuación,
algunos de ellos:
◦ Los colores del semáforo.
◦ Las señalizaciones en calles y carreteras.
◦ Las luces de los aeropuertos.
◦ Los sonidos de los medios de transporte.
◦ Los gráficos de las computadoras.
◦ Los movimientos de las manos de los sordomudos (dactilología).
3.1.1 recursos vocales
◦ las señales vocales pueden afectar de forma importante al significado de lo que se
dice y de cómo se recibe el mensaje. La misma frase dicha en varios tonos de voz o
con determinadas palabras enfatizadas puede transmitir mensajes muy diferentes. “Te
quiero” puede decirse con afecto, irónicamente o cruelmente. El mensaje que lleva
las mismas palabras puede ser menos importante e incluso ser contradicho por el tono
de voz con que se dice.
3.1.2 recursos instrumentales
◦ Los elementos paralingüísticos son aquellos elementos no lingüísticos, como la risa, el
llanto, los gestos, las mímicas, etc. que forman parte de la comunicación y
acompañan el mensaje verbal presencial. Los textos escritos también emplean los
elementos paralingüísticos para dar énfasis a los mensajes. Los signos de puntuación y
de expresión, (: , ; ... ¿? ¡!) son las herramientas paralingüísticas del lenguaje escrito.
◦ La palabra “proxémica” proviene del latín:
“proximus” (“prope” = cerca) y “ximus” = (como máximo)
Fué acuñada por el antropólogo estadounidense Edward T.
Hall (1914-2009) para describir las distancias medibles entre las
personas mientras éstas interactúan entre sí.
Este término hace referencia al empleo y a la percepción que
el ser humano tiene de su propio espacio físico, de su intimidad
personal; de cómo y con quién lo utiliza.
Edwuard Twitchell Hall, usó por primera vez el término
“proxémica” en su libro “The Silent Language”, Anchor
Books, New York (1959)
Proxémica:
La proxemia estudia cómo nos
relacionamos los seres humanos
entre sí.
Hall, estableció una caracterización
en el manejo del espacio personal
del ser humano, en cuatro niveles.
1.-El espacio íntimo
varía entre 15 a 46 cm.;
Es el más cercano y limitado a personas con las
que se tengan algún vínculo íntimo con la
pareja.
Distancia de contacto: subdividida en espacio
íntimo muy privado, íntimo privado, e íntimo
reservado, las personas se comunican por
tacto, olor y temperatura del cuerpo.
2.- El espacio Personal
Entre 46 cm. a 1.20 m.;
distancia íntima-personal
reservada a seres queridos que se
usa en relaciones cercanas,
como entre familiares y amigos.
3.- El espacio Social
entre 1.20 a 3.6 m.;
Es el que usamos para interactuar con las personas en nuestra vida
cotidiana.
Personas con las que interactuamos con frecuencia, pero no
tienen una relación interpersonal con uno.
Distancia social próxima:
la gente que trabaja junta en una empresa, adoptará tal vez esta
distancia para conversar.
Distancia social pública o lejana: son conversaciones formales. Los
escritorios de personas importantes suelen ser muy anchos para
mantener una cierta distancia
3.- El espacio Público
Es el que se suele utilizar en los lugares
públicos, donde están presentes personas
desconocidas.
Distancia pública: es la adecuada para
pronunciar discursos o algunas formas muy
rígidas y formales de conversación.
Distancia pública lejana: prácticamente
para perderse entre el ambiente.
3.2.2 la cronemica
Comportamiento no verbal
El estudio de la concepción y del uso del tiempo que hace cada cultura y cada individuo se denomina cronémica.
el concepto sobre el paso del tiempo, su manejo y división en unidades, la distribución de las tareas o el tiempo que invertimos en las
relaciones personales./ como todos los demás aspectos de este comportamiento, influye en nuestra autoimagen, en la imagen que perciben
los demás de nosotros y, por supuesto, en nuestra relación con el mundo.
El ritmo de vida occidental, enfocado al éxito profesional y a la productividad, está basado en unas pautas temporales monocrónicas, pero
necesita la flexibilidad del sistema policrónico para salir adelante en la actividad multitarea a la que se enfrentan muchas personas para
acabar una jornada laboral sin desatender ninguna de sus obligaciones
¿Qué es la cronemica?
Es la valoración que se hace del tiempo, la importancia que se le da. Es el valor cultural de conceptos como puntualidad, impuntualidad;
prontitud, tardanza; ahora, enseguida, un momento, etc.
La Cronémica está relacionada con los encuentros sociales (la duración de una visita, de una entrevista de trabajo);
La forma de estructurar las actividades diarias (desayunar, almorzar); o determinadas actividades sociales (llamar por teléfono, pasear).
Es la duración de los signos con los que nos comunicamos.
Esta mayor o menor duración refuerza el significado o bien, puede matizar o cambiar su sentido.
3.3 La cinésica
◦ estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos
aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil y solos o en relación con la
estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el
nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal.
◦ También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se
intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u
otras formas de comunicación.
3.3.1 Ademanes
◦ Movimiento o actitud del cuerpo o de una de sus partes con que se manifiesta un
estado de ánimo o una intención
◦ Conjunto de acciones de una persona con las que muestra su buena o mala
educación
◦ Disciplina que estudia el significado expresivo de los gestos y de los movimientos
corporales que acompañan los actos lingüísticos.
Derivado del Griego, kivnoic, “Movimiento”.
La Cinésica.
◦ Actos no verbales que mantienen y regulan la naturaleza alternante de hablante y
oyente entre los interlocutores. Indican al hablante que continúe, repita, se extienda
en detalles, se apresure, conceda su turno de hablar, etc.
Actos Reguladores.
◦ Movimientos no intencionados que se realizan para satisfacer una necesidad
puramente física.
Actos Adaptadores.
También existen :
Adaptadores Sociales: Se originan en las relaciones entre las personas,
ej, darle mano cuando se nos presenta a alguien.
Adaptadores instrumentales: Actos comprendidos al realizar una tarea,
ej, el gesto de subirse las mangas.
Adaptadores de subsistencia: cuyo origen se relaciona con la
existencia de necesidades orgánicas, como alimentarse , descansar.
DIFERENCIAS ENTRE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO
LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO
• El mensaje es captado por medio del oído.
• Existe interacción entre el emisor y el
receptor.
• Comúnmente, el contenido del mensaje, se
refiere a temas generales.
• Es momentáneo, dura sólo el instante en
que es emitido.
• Es espontáneo e inmediato y no puede ser
borrado.
• El lenguaje es informal.
• Se crea a partir del contexto y la situación
en que se desarrolla el acto comunicativo.
• Presencia de recursos no verbales:
intensidad de la voz, ritmo, tono.
• Utilización de vocabulario impreciso.
• Es redundante, es decir el mensaje puede
ser reiterativo y superfluo.
• Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico).
• La información no está bien estructurada y
es poco rigurosa.
• Uso de oraciones simples y cortas.
• Varía el orden de los elementos de la
oración.
• Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.
• Hay utilización de interjecciones, modismos,
muletillas, etc.
• El mensaje es captado por medio de la
vista.
• No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
• En general, el contenido del mensaje, se
refiere a temas específicos.
• Es duradero, se mantiene en un formato
(libro, revista, etc.).
• Puede se corregido las veces que sea
necesario.
• El lenguaje es formal.
• Es creado independiente del contexto.
• Presencia de recursos verbales: tipografía,
títulos y subtítulos, signos de puntuación,
organización de párrafos.
• Utilización de vocabulario específico.
• No es redundante, se entrega la
información de una sola vez.
• No hay repetición léxica muy evidente.
• La información está bien estructurada y
tiene un orden lógico.
• Uso de oraciones más complejas y largas.
• El orden de las oraciones es más rígido.
• No hay omisiones. Las frases están
completas.
• Reticencia a la utilización de modismos,
interjecciones, muletillas, etc.
• Neutralizar las marcas dialectales.
4.2.1 la conversación, el debate y el
coloquio
◦ Una conversación es un diálogo entre dos o más personas que intervienen
alternativamente expresando sus ideas o afectos sin seguir una planificación. Se establece
una comunicación a través del lenguaje verbal (en una sala de chat y al hablar) y del
lenguaje no verbal (gestos, muecas, etc.)
◦ Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a
medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de
argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y
argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de
aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un debate, quienes pueden
volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios.
◦ En el origen, el término Coloquio, del latín colloquium, designa las conferencias religiosas
mantenidas con el fin de discutir y debatir un punto de doctrina, o con el fin de intentar
conciliar puntos de vista diversos. Por extensión, también designa reuniones y conferencias
de especialistas (científicos u otros).
5.1.1 la descripción
◦ Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares, los objetos y sentimientos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la
acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran.
Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.
◦ Clasificación de descripciones De acuerdo al lenguaje
◦ Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
◦ Literario: informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de
belleza y placer estético.
◦ Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.
5.1.2 la narración
◦ Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir
lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un
tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o
transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
◦ Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con
cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a
una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias
narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja
fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La
liberté guidant le peuple (La libertad guiando al pueblo), cuadro de Eugène Delacroix
5.1.3 la exposición
◦ La exposición es un tipo de discurso cuyo fin primordial es transmitir información. Es una
de las manifestaciones de expresión propias de los textos didácticos. Esta finalidad se
puede concretar de formas muy distintas, ya sea en lengua oral o escrita: son
exposiciones el artículo especializado en el que un científico da a conocer sus
descubrimientos, la noticia periodística mediante la cual esos mismos descubrimientos
se divulgan, el ejercicio de examen en el que un alumno desarrolla un tema propuesto
o la explicación oral que un guía realiza mientras enseña un museo a un grupo de
turistas. En cualquiera de esos casos el emisor debe tener un conocimiento profundo
del tema que trate
5.1.4 la argumentación
◦ Argumentar consiste en dar razones para defender o atacar una opinión o idea (tesis), con el
fin de convencer o persuadir a alguien sobre algo.
◦ La argumentación es una práctica discursiva orientada hacia el receptor (función apelativa)
con el propósito de lograr su adhesión.
◦ Características
◦ Objeto : un tema controversial que admita distintos puntos de vista o enfoques. Un problema
con mas de una forma de darle solución.
◦ Emisor : quien manifiesta una posición determinada frente al objeto.
◦ Carácter dialógico : se produce una confrontación entre el emisor actual (proponente) y un
receptor (oponente) concreto o no , presente o representado textualmente, lo que genera
polémica.
◦ Finalidad : promover la adhesión mediante estrategias de convencimiento o persuasión.
5.1.5 los instructivos
◦ Los textos instructivos tienen la intención de dirigir las acciones del lector; son las
instrucciones que están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la
escuela como fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir
instrucciones, obligándonos en ciertos casos al manejo de este tipo de textos de
instrucción. Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en
forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o
compleja.
◦ Dichos textos guían sobre como accionar algún aparato o sistema como por ejemplo:
manuales de uso de tecnologías, guías de reparación de artefactos, etc.
◦ Algunos explican como elaborar algo a partir del seguimiento de instrucciones
utilizando ciertos elementos, dividiéndose el texto en la lista de materiales requeridos y
el procedimiento en sí. Como ejemplo están las recetas de cocina, como usar un
determinado producto (Ej: lámpara), las guías de tejido de vestimenta con
determinadas técnicas, manuales de construcción de muebles por piezas, etc.
5.1.6 los documentos o registros
◦ Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio
de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas,
registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas,
discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio
de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística,
arqueológica, audiovisual, etc.
5.1.7 el texto poético
El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor.
En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas.
Cabe mencionar, asimismo, que los primeros textos poéticos fueron creados para ser cantados.
Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos
desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios.
Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para decodificar el mensaje.
Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia al sol como “la moneda dorada” o la “fuente de la vida”, mientras que un texto científico lo mencionaría como una “estrella del tipo
espectral”.
En el género poético, en definitiva, sobresale la estética del lenguaje por sobre el contenido, gracias a diversos procedimientos a nivel fonológico, semántico y sintáctico.
El texto poético moderno suele caracterizarse por su capacidad de asociación y de síntesis, con abundancia de metáforas y otras figuras literarias.