Publicidad
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Publicidad
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Publicidad
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf
Próximo SlideShare
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Cargando en ... 3
1 de 14
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

cuestionario-codigo-procesal-civil-y-mercantil-fase-privada.pdf

  1. 1. Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil Disposiciones generales Procesos de conocimiento Procesos de ejecución Procesos especiales Disposiciones comunes a todos los procesos Impugnación de las resoluciones judiciales 2. Cuantos artículos tiene el código Procesal Civil y Mercantil: 635 3. Que Decreto es: 107 4. Cuando entra en vigencia el Código Procesal Civil y Mercantil Promulgado en el gobierno de Enrique Peralta Azurdia, 14 de septiembre año 1,963, publicado el 19 de diciembre de 1963 y entra en vigencia el año el 1 de julio 1,964 5. Que es jurisdicción: Potestad que tiene los órganos jurisdiccionales para administrar justicia. 6. Cuáles son los elementos de la Jurisdicción NOTIO: Poder que tiene el juez de conocer los conflictos VOCATIO: Poder que tiene el juez de convocar a las partes a Juicio COERTIO: Poder que tiene el juez de coerción (medidas necesarias para que se cumplan las disposiciones). IUDICIUM: Poder que tiene el juez de decisión, es decir potestad de juzgar. EXECUTIO: Poder que tiene el juez de ejecutar e imponer el cumplimiento de un mandato. 7. Que es la competencia: Es la facultad que tienen los órganos jurisdiccionales de conocer determinados asuntos. 8. Cuál es el contenido del acuerdo 2-2000 Ley que regula como deben de ajustarse los contratos de la administración pública, entidades autónomas o con personalidad jurídica en su actividad contractual, vinculadas o dependientes del Estado. 9. Contenido acuerdo 37-2000 La creación de la bonificación e incentivo para todos los trabajadores del sector público y privado de Q. 250.00 y de Q.50.00 a los trabajadores del Estado según el reglón de contratación. 10.Como se computa la determinación del valor de la cuantía Acuerdo 37-2006 Juzgado de paz en Guatemala……… Q.50,000.00 Juzgados de paz en cabeceras Departamentales…………………………Q.25,000.00 Y en 10 municipios 1. Coatepeque (Quetzaltenango) 2. Santa Lucía Cotzumalguapa (Escuintla) 3. Malacatán (San Marcos) 4. Ixchiguán (San Marcos) 5. Santa María Nebaj (Quiche) 6. Poptún (Petén)
  2. 7. Santa Eulalia (Huehuetenango) 8. Mixco 9. Amatitlán 10.Villanueva (Guatemala) En los demás municipios Q.15,000.00 Ínfima Cuantía Q.10,000.00 Dto.- 2-2006 11.Leer ley de garantías Mobiliarias 12.Leer Ley de Bancos y Grupos Financieros 13.Competencia en procesos de reparación de daños Es juez competente el del lugar en donde se hubieren causa art. 16 CPCM 14.Señale 4 principios según el derecho procesal y explíquelos  Principio de publicidad: todos los actos son públicos  Principio de eventualidad: consiste en aportar en un mismo momento, los medios de ataque y defensa.  Inmediación procesal: es la relación procesal entre el juez y las partes.  Principio de oralidad: prevalece la mayor parte de actos procesales la oralidad en lugar de los escritos. 15.Concepto de parte procesal Son las personas que tienen interés directo en el asunto. Siendo estos el actor y el demandado. 16.Concepto de tercería La Tercería Judicial es el proceso instado por una persona que no es parte en otro proceso contra quienes actúan en este último, alegando que tiene el dominio de los bienes que se han embargado u ostenta un mejor derecho a cobrar con el importe de su venta. La acción compete a quien no es parte en un proceso, para defender sus derechos frente a quienes están dirimiendo los suyos. La Tercería Judicial puede oponerse a ambos litigantes o a solo a uno de ellos. 17.Explique qué es litisconsorcio necesario y facultativo Necesario: En otras palabras, el litisconsorcio necesario, se da cuando hay necesidad de que dos o más demandados tengan intervención en el proceso, en virtud de que la cuestión litigiosa la constituye cierta relación jurídica en la que aquéllos están interesados en forma indivisible, y que por ello no admite resolverse. Facultativo: Cuando se forma libre y espontáneamente por voluntad de las partes y ello es posible porque las acciones son conexas, sea por el título, por el objeto, o por ambos. Los litisconsortes tienen legitimación procesal independiente, o sea: cada uno de ellos es autónomo, independiente uno del otro. 18.Requisitos de primer escrito  Designación del juez a quien se dirija  Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones.
  3.  Relación de los hechos a que se refiere la petición  Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.  Nombres, apellidos y residencia de la persona de quienes se reclama un derecho, si se ignorare la residencia se hará constar.  La petición, en términos precisos  Lugar y Fecha  Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, asi como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie. 19.Clases de notificación  Personales  Por los estrados del tribunal  Por el libro de copias  Por el boletín judicial. 20.Señale 5 asuntos que puedan tramitarse en Juicio Ordinario  De Reivindicación  Acción de competencia desleal  De Daños y Perjuicios,  De filiación y paternidad  De nulidad del matrimonio 21.Cando proceden las pruebas anticipadas En las situaciones especiales en la cual la prueba pierda su calidad, por lo que la prueba se realiza antes de lo debido a su urgencia de carácter irreproducible. 22.Cuáles son los efectos de la declaratoria de rebeldía  Se tendrá por contestada la demanda en sentido negativo  Se podrá trabar embargo sobre los bienes del declarado rebelde, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso  El declarado rebelde podrá tomar el procedimiento en el estado en que se encuentre  El declarado rebelde no puede ofrecer prueba  El declarado rebelde no puede reconvenir 23.Cuáles son las excepciones previas que se pueden plantear y explique cada una de ellas  INCOMPETENCIA: se da cuando la demanda se interpone ante un juez que no tiene competencia para conocer del asunto.  LITISPENDENCIA: se da cuando ese asunto ya está siendo conocido por otro juzgado, opera bajo el supuesto de un mismo asunto no puede ser conocido dos veces en una misma instancia.  DEMANDA DEFECTUOSA: se da cuando el escrito no satisface los requisitos que exige el art. 61, 106, 107.  FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: se da cuando la persona que interpone la demanda no goza de la aptitud legal de ejercer por si mismo un derecho o contraer una obligación, la cual se adquiere con la mayoría de edad.  FALTA DE PERSONALIDAD: cuando el actor o el demandado son las personas equivocadas.  FALTA DE PERSONERIA: cuando una persona comparece a juicio representando a otra sin estar autorizada mediante mandato judicial.
  4.  FALTA DE CUMPLIMIENTO DEL PLAZO DE LA CONDICION A UE ESTUVIERE SUJETA LA OBLIGACION O EL DERECHO QUE HAGA VALER: cuando la condición o el plazo no ha transcurrido lo suficiente para que el derecho sea exigible, en otras palabras se reclama un derecho antes de tiempo.  CADUCIDAD: cuando ya se ha extinguido la acción por el trascurso del tiempo.  PRESCRIPCION: cuando ya ha prescrito el derecho por el trascurso del tiempo.  COSA JUZGADA: se da cuando un proceso esta fenecido por el hecho que ya fue conocido anteriormente y ya se agotaron todos los medios de impugnación que podrían haberlo modificado, o en su caso no procede ningún recurso por estar fuera de tiempo.  TRANSACCION: consiste en un contrato civil por el cual las partes ya han llegado a un acuerdo, trato o convenio sobre el asunto.  ARRAIGO: consiste en que si el demandado fuere extranjero o trausente, por medio del arraigo se garantizan las sanciones legales, costas, daños y perjuicios. 24.Concepto de excepción perentoria Es la aptitud del demandado que consiste en el medio para extinguir de manera definitiva el proceso, van dirigidas al fondo del asunto (la pretensión) atacando y destruyendo el proceso. 25.En que consiste la excepción de arraigo consiste en que si el demandado fuere extranjero o transeúnte, por medio del arraigo se garantizan las sanciones legales, costas, daños y perjuicios. 26.Quienes tienen la carga de la prueba Ambas partes deben demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas de esa pretensión. 27.Cuál es el sistema de valoración de los medios de prueba  Ofrecimiento: El anuncio que las partes le hacen al juez para indicarle que prueba utilizarán en el proceso.  Proposición: solicitud que las partes le hacen al juez para que reciba los medios de prueba.  Diligenciamiento: Es la incorporación que el juez hace de los medios de prueba ofrecidos por las partes al proceso.  Valoración de la prueba: Consiste en la decisión que el órgano jurisdiccional toma respecto de si un medio de prueba, comprueba o no comprueba los hechos argumentados por las partes, a través de la Sana Crítica. Art. 127 28.Cuáles son los medios de prueba 1. declaración de las partes (prueba privilegiada) 2. declaración de testigos
  5. 3. dictamen de expertos 4. reconocimiento judicial (prueba privilegiada) 5. documentos (prueba reina o instrumental) 6. medios científicos de prueba 7. presunciones. 29.Explique procedimiento de la declaración de parte de un organismo del Estado el interesado presentará con la solicitud el interrogatorio correspondiente. El juez, previa calificación del mismo, lo remitirá con oficio al representante legal de la institución de que se trate, para que lo conteste como informe por escrito con la firma y el sello de la entidad, dentro del término que le fije el Tribunal, que no podrá ser menor de 8 días ni mayor de 15 días, contados a partir de que reciba el interrogatorio la autoridad o funcionario correspondiente. Los tribunales en ningún caso podrán declarar confeso al Estado, o a sus organismos ni a sus instituciones descentralizadas, autónomas o semiautónomas en rebeldía de su representante legal, pero este tiene la obligación de rendir el informe requerido, bajo su responsabilidad personal. 30.Como deben versar las posiciones de declaración de parte Sobre hechos personales del absolvente o sobre el conocimiento de un hecho, expresadas con claridad y precisión y en sentido afirmativo, cada posición debe versar sobre un solo hecho dos hechos pueden comprenderse en una misma pregunta, cuando estén íntimamente relacionadas, sobre hechos controvertidos del proceso. 31.Bajo qué sistema se valoran los documentos y la declaración de parte Legal o tasada. 32.Conceptualice las presunciones Son el medio de prueba que consiste en las circunstancias que de alguna manera emiten opinión sobre la existencia de un hecho. 33.Que asuntos se tramitan en juicio Oral  Los asuntos de menor cuantía  Los asuntos de ínfima cuantía  Los asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos  La rendición de cuentas por pate de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el contrato.  La división de la cosa común y las diferencias que surgieren entre los copropietarios en relación a la misma.  La declaratoria de jactancia  Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las 0partes, deban seguirse en esta vía. 34.En que consiste el juicio oral de rendición de cuentas En la obligación que tienen las personas ya sean individuales o jurídicas de justificar el manejo o administración de bienes de terceros ya sea por su voluntad o bien a solicitud de parte.
  6. 35.En que consiste el juicio oral de jactancia Cuando una persona se atribuye derechos u acciones sobre bienes de otra persona, la persona agraviada puede interponer una demanda en el juzgado de primera instancia civil, relatándole al juez, en que consiste la jactancia, el nombre de la persona y desde cuando se dio cuenta que la otra persona se esa atribuyendo un derecho que le asiste. 36.En que consiste el juicio oral de división de la cosa común: Consiste en que el juez apruebe la partición en auto razonado de la cosa común o su venta en publica subasta. 37.Indique si puede decretarse el arraigo en cuestiones de ínfima cuantía Artículo 3° . No podrá decretarse el arraigo en los juicios de ínfima cuantía. Decreto ley 15-71 38.Que asuntos se tramitan en Juicio Sumario Los asuntos de arrendamiento y de desocupación. La entrega de bienes muebles, que no sean dinero La rescisión de contratos La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos Los interdictos Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía. 39.Cuáles son las clases de Interdicto *Interdicto: es el proceso sumario dirigido a proteger la posecion de un bien inmueble. *Estado de interdicción: es la declaración que realiza un juez declarando a una persona civilmente incapaz para el ejercicio de sus derechos y para contraer obligaciones por si misma Clases: 1) de amparo de posesión o tenencia: en doctrina se le conoce como INTERDICTO DE RETENER LA POSESIÓN, este procede en contra de la persona que pretende despojar al poseedor. 2) de despojo: en doctrina se le conoce como INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN, procede en contra de la persona que ya despojo al poseedor de su posesión 3) de apeo y deslinde: se da cuando generalmente un vecino, altera los limites de su terreno, alterando las medidas del terreno vecino. 4) de obra nueva o peligrosa: se da cuando una construcción causa daño público, lesionando otros derechos, generalmente el de los vecinos. También procede cuando en el terreno vecino hay arboles que dañan la pared o techo de las casas, con el objeto de que dichos arboles o ramas sean cortados. 40.Esquema del juicio Ordinario
  7. 41.Esquema del juicio Oral ESQUEMA DEL JUICIO ORDINARIO: DEMANDA: Art. 61, 63,79,106,107,del Cpcym Emplazamiento 9 días Art. 111 Cpcym ACTITUD DEL DEMANDADO: 1. Allanamiento. Art. 115 2. Rebeldía. Art. 113-114 3. Contestación negativa. Art. 118 4. Contestación negativa y excepciones perentorias art. 118 5. Contestación negativa y reconvención Art. 118 del CPCyM. EXCEPCIONES PREVIAS Dentro de 6 días Art. 120 CPCYM. Por ellas se depuran la falta de presupuestos procesales. Su trámite es en la vía INCIDENTAL. Art. 116 CPCYM PRUEBA: El periodo ordinario es de 30 días que se pueden ampliar en 10 días Art. 123 CPCYM. Periodo Extraordinario de 120 días si se hubiere ofrecido prueba que haya de recibirse fuera de la república. Art. 124 CPCYM. 15 días Art. 142. LOJ VISTA Y ALEGATOS: Art. 196 CPCYM 15 días Art. 142. LOJ SENTENCIA: Art. 198 CPCYM. 15 días Art. 142, 143, 147 AUTO PARA MEJOR FALLAR: Optativo antes de pronunciar el fallo en un plazo no mayor de 15 días Art. 197 CPCYM.
  8. 42.Esquema del Juicio sumario ESQUEMA DEL JUICIO ORAL: xx Si se allana del demandado, el Juez dictará Sentencia en un plazo de 3 días MATERIA DEL JUICIO ORAL Se tramitaran en juicio oral: La Declaratoria de Jactancia Los asuntos relativos a la obligación de prestar Alimentos. La Rendición de cuentas por parte de todas las personas a quienes les impone esta obligación la ley o el contrato. La División de la Cosa común Los asuntos de Ínfima cuantía Los asuntos de Menor cuantía Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía. Art. 199 del CPCYM. DEMANDA: Debe presentarse en forma oral, levantando el secretario el acta respectiva, o por escrito cumpliéndose con los requisitos que para el efecto establecen los artículos 61, 106, 107 del CPCYM. EMPLAZAMIENTO Entre la notificación y la primera audiencia, deben mediar por lo menos 3 días PRIMERA AUDIENCIA En la primera audiencia del proceso oral, se realizara el mayor número de etapas procesales, en consecuencia en esta audiencia se intenta: Verificación de la comparecencia La conciliación Ratificar o ampliar la demanda Actitudes frente a la demanda Se propone prueba SEGUNDA AUDIENCIA Solo para diligenciar prueba: Art. 206 del CPCYM 15 días Art. 142. LOJ TERCERA AUDIENCIA Solo para diligenciar prueba: Art. 206 del CPCYM APELACION: Art. 209 y 612 del CPCYM. Solo la sentencia es apelable. SENTENCIA: 5 días después de la última audiencia. Salvo allanamiento o confesión que son 3 días Art. 208 del CPCYM. VISTA: Se verificara dentro de los 8 días siguientes. Art. 209 CPCYM.. RESOLUCIÓN FINAL: La dictará el tribunal superior dentro de los 3 días siguientes. 3 días. 10 días Que debe contener la resolución de trámite: 1. Darle Trámite 2. Señala día y hora a Juicio Oral 3. Previene a las partes a presentarse con sus respectivos medios de prueba. 4. Apercibe a las partes de continuar el Juicio en rebeldía de la parte que no compareciere. Resolución de Trámite, Notificación
  9. 43.Esquema de las excepciones que proceden en juicio ejecutivo Excepciones en el Juicio Ejecutivo La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de Ejecución, que contiene el requerimiento de pago al deudor y el embargo y además se ESQUEMA DEL JUICIO SUMARIO: DEMANDA: Debe cumplir con los requisitos establecidos en los artículos 61, 106, 107,del CPCYM. Emplazamiento 3 días contados a partir del día siguiente de la notificación Art. 233 ACTITUD DEL DEMANDADO: 1. Allanamiento. Art. 115 2. Rebeldía. Art. 113-114 3. Contestación negativa. Art. 118 4. Contestación negativa y excepciones perentorias art. 118 5. Contestación negativa y reconvención Art. 118 del CPCyM. EXCEPCIONES PREVIAS Dentro del 2º. Día del emplazamiento. Por ellas se depuran la falta de presupuestos procesales. Su trámite es en la vía INCIDENTAL. Art. 232 y 116 CPCYM PRUEBA: El periodo ordinario es de 15 días. VISTA Y ALEGATOS: La vista se realiza dentro de un plazo no mayor de 10 días. Art. 234 del CPCYM. SENTENCIA: La sentencia deberá pronunciarse dentro de los 5 días siguiente a la de la vista Art. 234 del CPCYM. AUTO PARA MEJOR FALLAR: Optativo antes de pronunciar el fallo en un plazo no mayor de 15 días Art. 197 CPCYM. MATERIA DEL JUICIO SUMARIO Se tramitarán en juicio sumario: 1. Los asuntos de arrendamiento y desocupación. 2. Los Interdictos 3. La Rescisión de contratos. 4. La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos. 5. La entrega de bienes muebles que no sean dinero 6. Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía. Art. 229 del CPCYM. APELACION: Solo es apelable la sentencia. art. 235 y 602 del CPCYM.
  10. concede audiencia a éste por un plazo de cinco días para que manifieste su oposición e interponga las excepciones que destruyan la eficacia del título, sin importar si surgen antes o con posterioridad a la Ejecución. Si existe oposición o se interponen excepciones se da audiencia por dos días al ejecutante y se manda a abrir a prueba, por un plazo de diez días. Las excepciones serán resueltas en Sentencia. 44.Esquema de las excepciones que proceden en Juicio ejecutivo en la Vía de Apremio 45.Ejecuciones Ley de Bancos 46.Ejecuciones Ley de Garantías Mobiliarias 47.Ejecuciones Cambiarias 48.Explique en que consiste juicio ejecutivo de acción cambiaria Consiste en hacer valer el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo. Art. 615 del Co.Co 49.Esquematice que títulos proceden en juicio ejecutivo en la Vía de apremio Procede la ejecución en la vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, liquida y exigible: 1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. 2. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación. 3. Créditos hipotecarios. 4. Bonos o cedulas hipotecarias y sus cupones. 5. Créditos prendarios. 6. Transacción celebrada en escritura publica. 7. Convenio celebrado en el juicio. 209 codigo PCyM. 50.Que es un título ejecutivo Es el documento que sirve de soporte para ejecutar o hacer valer la obligación de otra persona, es la prueba de la existencia de un crédito. 51.Explique en que consiste la etapa de liquidación Consiste en detallar lo que se debe, determinar la cantidad de dinero que vale y pagarlo, saldando asi la deuda. 52.Cuáles son las ejecuciones especiales a. Sentencias nacionales. b. Sentencias extranjeras c. Dar, hacer, no hacer. 53.Cuáles son las ejecuciones colectivas a. Concurso; 1) concurso voluntario, 2) concurso necesario. b. Quiebra. 54.Que asuntos se encuentran regulados en el libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil. Las alternativas comunes a todos los procesos:
  11. a. Providencias cautelares Seguridad de las personas. Medidas de garantía. b. Acumulación de procesos c. Intervención de terceros Tercerías. Emplazamiento de terceros. d. Inventarios y avalúos, consignación y costas. Consignación Costas. e. Modos excepcionales de terminación del proceso Desistimiento. Caducidad de instancia. 55.Explique en qué consisten las medidas cautelares Son las que se adoptan en un proceso con la finalidad de asegurar un resultado futuro dentro del curso del proceso. Esta se plantea con el primer escrito de la demanda o posteriormente articulo 535 CPyM, en cuyo caso el que interpone una medida cautelar no esta obligado a prestar garantía. 56.Explique el procedimiento de garantía y contra garantía La garantía es el requisito principal para plantear un proceso cautelar. La petición de la contra garantía se tramita en la vía de los incidentes 57.Cuando procede el embargo en carácter de intervención En los casos en que la controversia se produzca entre comerciantes, a quienes únicamente se les pueden intervenir los negocios a través de la intervención de la empresa de naturaleza mercantil. Así dice, el artículo 661 que la orden de embargo contra el titular de una empresa mercantil solo podrá recaer sobre ésta en su conjunto o sobre uno o varios de sus establecimientos, mediante el nombramiento de un interventor que se hará cargo de la caja para cubrir los gastos ordinarios o imprescindibles de la empresa y conservar el remanente a disposición de la autoridad que ordenó el embargo. No obstante, podrá embargarse el dinero, los créditos o las mercaderías en cuanto no perjudique la marcha normal de la empresa mercantil. El Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso. Para los casos que los deudores sean comerciantes, individuales o jurídicos, únicamente se les puede intervenir los negocios a través del embargo de la empresa. 58.Cuando procede el secuestro procedente cuando se demande la propiedad de bienes muebles, semovientes, derechos o acciones, o que se constituya, modifique o extinga cualquier derecho sobre los mismos. El secuestro se cumple mediante el desapoderamiento de la cosa de manos del deudor, para ser entregada en deposito a un particular o a una institución, legalmente reconocida, con prohibición de servirse en ambos casos de la misma. 59.Explique el desistimiento Modo excepcional de terminar un proceso en virtud del cual la parte actora desiste de continuar llevando el proceso. 60.Cuáles son los plazos de caducidad en primera y segunda instancia 3 mese para la primera instancia y 6 meses para segunda instancia.
  12. 61.Esquema de juicio ejecutivo 1) PRIMER ESCRITO DE EJECUCIÓN: artículos 61, 79, 106, 107 2) CALIFICACIÓN DEL TITULO Y MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN: articulo 329 3) Audiencia al ejecutado por 5 dias: 331… no se opone a la ejecución articulo 300, el juez emite sentencia sin mas tramite. 4) Audiencia al ejecutante por 2 dias. Articulo 331 5) Prueba: recibirá por termino de 10 dias comunes a ambas partes. 331 6) Sentencia: vencido el termino de prueba el juez se pronunciara sobre la oposición… 332 7) Tasación: 312 8) Remate: 313 9) Liquidación: 10) Escrituración: 324 11) Entrega de bienes: 326 62.Esquema juicio ejecutivo en la vía de apremio 1. Primer escrito de ejecución: 61, 79, 106, 107 2. Calificación del titulo y mandamiento de ejecución: 329 3. Audiencia al ejecutado: única audiencia por 5 dias al ejecutado, 329, 331… si el ejecutado paga la suma adeudada el juez emite sentencia sin mas tramite, 300 4. Audiencia al ejecutante: por 2 días, 331 5. Prueba: el juez recibirá prueba por el plazo de 10 días comunes a ambas partes, 331 6. Sentencia: 332 7. Tasación: 312 8. Remate: no menos a 15 días ni mayor a 30, 313 9. Liquidación: 319 10.Escrituración: 324 11.Entrega de bienes: 326 63.Procedencia de la aclaración Cuando los términos de un auto o sentencia sean oscuros, ambiguos o contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. 596… conoce el mismo juez que emitio la resolución. 64.Procedencia de la ampliación Si hubiere omitido resolver alguno de los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación. 596… conoce el mismo juez que emitio la resolución. 65.Procedencia de la revocatoria del proceso Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son revocables de oficio por el juez que los dicto. La parte que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las 24 horas siguientes a la ultima notificación. 598… lo conoce el superior jerarquico, por ser un recurso procesal. 66.Procedencia de la Reposición Autos originarios de la sala.
  13. Resoluciones de la corte suprema de justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia, 600… conoce el mismo órgano jurisdiccional, por ser un remedio procesal. 67.Procedencia de la Apelación Sentencias definitivas dictadas en primera instancia. Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso Autos que pongan fin a los incidentes que se tramitan en cuerda separada Resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de jurisdicción voluntaria Lo conoce un superior jerarquico, por ser un recurso procesal, en este caso la sala de la corte suprema de apelaciones 68.Procedencia de la apelación en juicio Ejecutivo Auto en que se deniegue el tramite a la ejecución, la sentencia y el auto que apruebe la liquidación. 334 69.Procedencia de la Apelación en Juicio Ejecutivo en la vía de apremio Solamente podrá deducirse apelación contra auto que no admita la vía de apremio y contra el que apruebe la liquidación. 325 70.Procedencia de la Apelación en juicio Ordinario 71.Procedencia de la Apelación en juicio sobre Arrendamiento Autos que resuelvan las excepciones previas y la sentencia. 243 72.Procedencia de la nulidad Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casacion. 613… remedio procesal lo conoce el mismo órgano que emitio la resolución. 73.Procedencia de la Casación El recurso de casación sólo procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda Instancia no consentidos expresamente por las partes que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía. La casación procede por motivos de fondo y de forma. 620 De fondo 1. Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o doctrinas legales aplicables. 2. Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de derecho o error de hecho, si este ultimo resulta de documentos o actos auténticos, que demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador. 621 De forma: (Casación de forma). Procede la casación por quebrantamiento substancial del procedimiento, en los siguientes casos: lo. Cuando el tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se trate, o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo obligación de hacerlo; 2o. Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o de personería en quien los haya representado;
  14. 3o. Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse personalmente, conforme al Artículo 67, si ello hubiere influido en la decisión;, 4o. Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualesquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la decisión; 5o. Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiere sido denegada; 6o. Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga declaración sobre alguna de las pretensiones oportunamente deducidas, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación; y, en general, por incongruencia del fallo con las acciones que fueron objeto del proceso; y 7o. Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados menor: que el señalado por la ley o magistrado legalmente impedido. 622
Publicidad