Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Desequilibrio Ácido-Básico

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 40 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Desequilibrio Ácido-Básico (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Desequilibrio Ácido-Básico

  1. 1. Desequilibrio Acido-Basico Andrea Apolinario|Estudiante de Medicina 4to Año
  2. 2. Regulación del Equilibrio Acido-BaseEs las condiciones normales de producción y eliminación de hidrogeniones que estén muy equilibradas, de manera que el pH se mantiene casi constante. Aunque la producción de H+ aumente marcadamente, como sucede en el ejercicio, el organismo logra mantener una concentración de hidrogeniones relativamente estable gracias a la existencia de mecanismos tampones y a las acciones reguladoras del aparato respiratorio y del riñón. 
  3. 3. Ácidos Un Ion de Hidrogeno es un simple protón libre, liberado de un átomo de hidrogeno. Las Moléculas que contienen átomos de hidrogeno que pueden liberar iones de hidrogeno en una Solución Reciben el nombre de ACIDO
  4. 4. Acidosis  La Adición excesiva de Iones
  5. 5. Base Es un Ion o una molécula que puede aceptar a un ion hidrogeno. El termino Base suele usarse como sinónimo del termino Alcali, que no es mas que una molécula formada por la combinación de uno o mas metales alcalinos (sodio, potasio, etc.)
  6. 6. Alcalosis El termino, Alcalosis se refiere a una extracción excesiva de iones hidrogeno de los líquidos orgánicos.
  7. 7. PH El pH esta en relación inversa con la concentración de iones hidrogeno por lo tanto, un PH bajo corresponde a una concentración alta de iones hidrogeno y un PH alto corresponde a una concentración baja de iones hidrógeno.
  8. 8. VALOR NORMAL DE SANGRE ARTERIAL 7,35-7,45 Acidosis 7,35 Alcalosis 7,45
  9. 9. Clasificacion Etaria Valor Normal Recien Nacido 2meses-2años Otras Edades pH 7,4+/- 0,08 7,4+/- 0,06 7,4+/-0,03 pCO2(mmHg) 33,6+/-7 33,8+/-7,4 40+/-5 CO2 21,4+/-3,2 21+/-4 26+/-5 HCO3 24+/-2 24+/-2 24+/-2
  10. 10. Transtornos Del Equilibrio Acido-Basico
  11. 11. Tengamos en cuenta los Componentes
  12. 12. Clasificación  Las Alteraciones del equilibrio acido-básico producen dos tipos de trastornos: Acidosis y Alcalosis.  Si se debe a un problema ventilatorio que se traduce en pCO2 se llama Respiratorio  Si es un Problema con el HCO3 se denomina Metabólica  Se Puede observan trastornos de Ambas que en este caso se le Llaman Mixtos
  13. 13. Alteraciones del Equilibrio Acido-Basico Acidosis Metabólica Alcalosis Metabólica Acidosis Respiratoria Alcalosis Respiratoria
  14. 14. Acidosis Metabólica Etiología Corresponde a situaciones que se acompañan de un aumento en la producción de ion hidrógeno, pérdidas de bicarbonato, administración de ácidos o la incapacidad del riñón para excretar los hidrogeniones. Cetoacidosis Diabética Aminoacidopatias Diarreas Agudas Intoxicación Salicílica
  15. 15.  La intensidad de la acidosis metabólica viene marcada por el descenso del exceso de base y de la cifra del pH. ●Acidosis Metabólica ●Acidosis Metabólica ●Acidosis Metabólica ●pH 7,25 ● pH 7,15-7,25 ●pH 7-7,15 ●Leve ●Moderada ●Grave
  16. 16. Fisiopatología HCO3 y pH pCO2 Estimula el Centro Respiratorio dando Lugar a un Alcalosis Respiratoria Compensadora En contribución con el pH
  17. 17. Clinica  Esta precedida de una respiración rápida y Profunda, Que se le denomina Respiracion de Kussmaul, también se podría evidenciar como una respiración de hambre de aire.  Nauseas  Vómitos  Depresión del SNC  Convulsiones  Coma
  18. 18.  Acidosis Metabólica Leve se Observa:  El aparato cardiocirculatorio responde con taquicardia y aumento del gasto cardiaco.   Acidosis Metabólica Grave :  Se produce:  Un descenso de la contractilidad miocárdica Disminución de las resistencias periféricas Hipotensión  Hipoxia tisular Cianosis Choque 
  19. 19. Laboratorios  Cursa con descenso del pH sérico  De los bicarbonatos y de la pCO2   En la orina hay un pH ácido(valores normales fluctúan entre 4.6 y 8.0 en el pH)  Un aumento del amonio y de la acidez titulable cuando, lógicamente, está preservada la capacidad de acidificación renal.
  20. 20. Tratamiento  Se orienta a incrementar el pH y la cifra de bicarbonato mediante : La administración de alcalinizantes:  (bicarbonato sódico, THAM, etc.). Trometamina solo en niños con funciones renales normales (Na y pCO2 )
  21. 21.  Aplicación del Bicarbonato  Perfusión de bicarbonato sódico i.v. si el pH es inferior a 7.20. Cálculo del bicarbonato para la corrección: 0,3 kg de peso HCO· · 3 deseado _ HCO3 real en mEq/L  La dosis de THAM 0,3 Se calcula aplicando la fórmula:  THAM 0,3 M = peso en kg x -EB x 2 Los principales inconvenientes del THAM son:  Depresión respiratoria, hipoglucemia y flebitis.
  22. 22. Alcalosis Metabólica  Etiología  Pérdidas de H+, Cl-, K+ por estómago (estenosis hipertrófica del píloro)  Por aspiraciones digestivas  pérdidas de K+ por orina  tras administración de diuréticos  administración de bases (bicarbonato oral)  eliminación excesiva de cloro (clorurorrea congénita)  en determinadas enfermedades  como el hiperaldosteronismo  síndrome de Bartter,  síndrome de Cushing  FQ. 
  23. 23. Clínica Puede consistir en un cuadro de tetania latente con hiperexcitabilidad neuromuscular, ya que la alcalosis disminuye la concentración del calcio iónico. Por otra parte, la compensación respiratoria de la alcalosis metabólica lleva a una disminución de la ventilación pulmonar que puede dar hipoxemia e hipercapnia.
  24. 24. Laboratorio  Muestra pO2 moderadamente disminuida, mientras que el pH, la pCO2 y el exceso de bases están aumentados. Asimismo, hay una disminución de la potasemia y de la cloremia.  La orina tiene un pH alcalino. Sin embargo, a medida que se acentúa la hipopotasemia, aumenta el intercambio del Na+ por H+, produciéndose una pérdida de este último por la orina, lo cual da lugar a una orina ácida paradójica, que incrementa y perpetúa la alcalosis metabólica. 
  25. 25. Tratamiento  Orientado a corregir la causa que la provoca y a la administración de NaCl y KCl. En caso de alcalosis metabólica grave habrá que recurrir a sustancias acidificantes tales como el cloruro amónico o el clorhidrato de lisina o arginina. 
  26. 26. Acidosis Respiratoria Inadecuada eliminación de CO2
  27. 27. Etiologia  Incluye:  RN durante el parto  Los niños con depresión respiratoria  Casos de enfermedades pulmonares graves tales como:  Síndrome de distrés respiratorio  neumonía grave  FQ  derrame pleural  crisis asmática  Bronquiolitis  laringitis.  Asimismo, puede ocurrir en casos de obesidad marcada (síndrome de Pickwick), deformidad torácica
  28. 28.  Apnea sueño  Obstrucción de vías respiratorias altas  Enfermedades neuromusculares (síndrome de Guillain-Barré, poliomielitis)  Administración de sedantes  La acidosis respiratoria crónica es menos grave que la aguda ya que, al estar compensada, se tolera mejor. 
  29. 29. Clínica  Los enfermos con acidosis respiratoria, sin lesión neurológica y sin sedación, muestran un cuadro de dificultad respiratoria con test de Silverman-Andersen patológico.  ●Signo ●0 puntos ●1 punto ●2 puntos ●Movimientos Toraco- Abdominales ●Rítmicos y Regulares ●Tórax Inmóvil y Abdomen en Movimiento ●T y A suben y Bajan con Discordancia ●Tiraje Intercostal ●No se Aprecia ●Discreto ●Acentuado y Constante Retracción xifoidea ● No se Aprecia ● Discreto ● A y C ● Aleteo Nasal ● No se Aprecia ● ●Discreto A y C ● ● Quejido Espiratorio ● No se Aprecia ● Apreciable a la Auscultación ● Apreciable
  30. 30. Interpretación ●Puntaje ●Interpretación ●0 puntos ●Sin Dificultad Respiratoria ●1-3 puntos ●Con dificultad respiratoria leve ●4-6 puntos ● ●Con dificultad respiratoria moderada ●7-10 puntos ●Con dificultad respiratoria severa
  31. 31. Sintomatología  Si respiran aire ambiental, no enriquecido en oxígeno, presentan una cianosis que se incrementa a medida que se agrava la acidosis respiratoria  En los casos de acidosis respiratoria de larga evolución, el efecto del CO2 como estimulante del centro respiratorio puede ser mínimo, siendo la hipoxemia el factor que estimula y mantiene la respiración. En estas situaciones la administración de oxígeno puede ser peligrosa por lo que, en caso de oxigenoterapia, ésta debe ser administrada en pequeñas dosis y bajo constante control gasométrico y del equilibrio ácido-básico
  32. 32.  Cuando está muy aumentado, tiene un efecto depresor sobre el SNC, dando lugar a la “encefalopatía” por dióxido de carbono.  Ésta se caracteriza por :  Cefalea  Somnolencia  Fatiga  Alteraciones visuales  Pudiendo llegar a una situación de hipertensión endocraneal, letargia y coma.
  33. 33. Fisiopatología Las manifestaciones neurológicas son más evidentes en la acidosis respiratoria Esto se debe a que el CO2 que está aumentado difunde a través de la barrera hematoencefálica Desciende del pH a nivel del líquido cefalorraquídeo y del intersticio cerebral El Bicarbonato tarda en Compensar ya que no es Capaz de atravesar con rapidez la Barrera HC Esto explica la precocidad y la intensidad de las manifestaciones neurológicas en las situaciones de acidosis respiratoria. 
  34. 34. Laboratorio Analíticamente, la acidosis respiratoria cursa con un pH bajo, una pCO2 elevada, un bicarbonato plasmático moderadamente elevado, una pO2 baja e hipocloremia
  35. 35. Alcalosis Respiratoria Se caracteriza por una disminución de la pCO2 arterial secundaria a una hiperventilación que da lugar a un ritmo de excreción de CO2, superior a su formación
  36. 36. Etiología  Las más importantes son:  Hipoxemia por cardiopatías congénitas o adquiridas  Neumopatías,  Hiperventilación por fármacos  Lesión del SNC  Por ventilación asistida incorrecta  Por hipertermia o procesos metabólicos  Otros cuadros, como hepatopatías, sepsis, intoxicación salicílica e hiperventilación psicógena, también pueden producirla.
  37. 37. Manifestaciones Clínicas  La disminución de la cifra de pCO2 ocasiona un flujo cerebral disminuido:  Una hiperexcitabilidad del sistema nervioso con irritabilidad neuromuscular  Calambres y espasmos carpopedales  Es decir un cuadro similar a la tetania latente 
  38. 38. Laboratorio  Cursa con un aumento del pH, pCO2 disminuida y bicarbonato y exceso de base descendidos.  La orina es ácida a pesar de la alcalosis sistémica. 
  39. 39. Gracias…..

×