Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El maltrato a la mujer andrea

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Violencia de genero
Violencia de genero
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El maltrato a la mujer andrea (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El maltrato a la mujer andrea

  1. 1. EL MALTRATO A LA MUJER ANDREA ASTETE PEÑA
  2. 2. EL MALTRATO A LA MUJER La violencia contra la mujer es un término aglutinante de todos los tipos de violencia ejercida contra este grupo de personas, siendo a menudo «consecuencia de la discriminación que sufre tanto en leyes como en la práctica, y la persistencia de desigualdades por razones de género», aunque no toda la violencia contra la mujer puede identificarse solamente por su condición de mujer, por lo que es habitual que exista cierta confusión al respecto. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual o psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la Iglesia, el Estado, entre otras.
  3. 3. Factores de Riesgo  Una variedad de factores a nivel individual, de relaciones, de comunidad y de la sociedad (incluyendo lo niveles institucionales/estatales) se intersecan para aumentar el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia. Estos factores, representados en el modelo ecológico son: •Atestiguar o experimentar abuso desde la infancia (lo que está a asociado a que en el futuro los niños sean perpetradores de violencia mientras las niñas experimenten violencia contra ellas); •Abuso de sustancias (incluyendo alcohol), asociado a una mayor incidencia de la violencia; •Pertenencia de las mujeres a grupos marginados o excluidos. •Limitadas oportunidades económicas (factor agravante para la existencia hombres desempleados o subempleados, asociado con la perpetuación de la violencia; y es un factor de riesgo para mujeres y niñas, de abuso doméstico, matrimonios forzados, matrimonios precoces, la explotación sexual y trata. •La presencia de disparidades económicas, educativas y laborales entre hombres y mujeres al interior de una relación íntima; etc.
  4. 4. Factores de Protección  Por otro lado, entre los factores de protección que pueden reducir el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia figuran: • Educación secundaria completa para niñas (y niños); • Retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años; • Autonomía económica de las mujeres y acceso a entrenamiento de sus capacidades, crédito y empleo; • Normas sociales que promuevan la equidad de género • Servicios que articulen respuestas con calidad (servicios judiciales, servicios de seguridad/protección, servicios sociales y servicios médicos) con dotación de personal con conocimientos, capacitación y entrenamiento adecuado. • Disponibilidad de espacios seguros o refugios; y • Acceso a grupos de ayuda
  5. 5. EL MALTRATO A LA MUJER EN LATINOAMÉRICA • Entre el 17 y el 53 por ciento de las mujeres latinoamericanas podrían ser víctimas de violencia física o sexual de parte de sus parejas, según una encuesta realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en doce países de la región. • El informe de la OPS sobre “Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe“, precisa que “en siete países, más de una de cada cuatro mujeres dijo haber sufrido violencia” de género de parte de sus parejas. EN PERÚ • En un proyecto que fue aprobado por el Congreso se ha confirmado que en Perú se castigara el maltrato a la mujer, discapacitados y menores de edad con 15 años de prisión, así lo confirmo Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia. En esta ley que aún tiene que ser promulgada por el presidente, también se señala que los fiscales y policías deben de atender y resolver las denuncias y problemas de agresión en un plazo máximo de 72 horas, de no ser así, podrás ser arrestados y condenados por omisión de sus funciones.
  6. 6. CONCLUSIÓN La violencia está presente en la mayoría de los momentos de nuestra vida manifestándose de distintas formas de manera explícita e implícita por los medios de comunicación influyendo destacadamente a la sociedad, y dentro de ella el núcleo familiar. La mujer víctima de violencia pasa por momentos que le dejan secuelas, las de mayor importancia y que mucho no se deja ver, es la secuela psicológica que a medida que avanza estos actos agresivos, comienza con una disminución a cero del autoestima y se cree menos que el hombre, por varios motivos tienen miedo a separarse como ser motivos monetarios, el temor a llevar una familia sola, o de que le haga peor daño a ella y sus hijos. Esta aflicción no deja ver que la mejor forma de corregir esta situación es denunciando al golpeador, y aunque hoy en día la violencia es más presente entre los pares, está más difundida la elección de denunciar estos casos y hay más apoyo moral y psicológico por parte de la comunidad y de lo gubernamental, crean millones de campañas alrededor del mundo, y las hacen tratar- a las víctimas- más rápida y minuciosamente a lo que este acto es menos traumático que lo que era anteriormente.
  7. 7. EL MALTRATO A LA MUJER AGRADEZCO SU ATENCIÓN

×