Publicidad
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Autoevaluacion
Publicidad
Autoevaluacion
Próximo SlideShare
Ficha de autoevaluaciónFicha de autoevaluación
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Autoevaluacion

  1. Nombre: Andrea Cruz Tutora: Maricela Lascano Fecha: 03 de julio de 2016 Aula: TV17/ C-302 2.1 Lo que creo de mí FICHA DE AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Cómo me comunico?  Con mis padres: La comunicación con mis padres se basa en el respeto mutuo, ellos me dan confianza para hablar abiertamente sobre cualquier problema por el que esté atravesando y siempre me ayudan a encontrar una solución, ellos nunca se dan por vencidos.  Con mis hermanos: La forma en que me comunico con mis hermanos es diferente a cómo lo hago con mis padres, nuestra forma de hablar es irónica y sarcástica, la mayor parte del día nos hacemos bromas y nos divertimos muchos, son como mis mejores amigos, siento que siempre puedo contar con ellos y cuando hay que tomarse las cosas serias lo hacemos y nos apoyamos mutuamente.  Con mis amigos: La relación de comunicación que tengo con mis amigos es muy diferente a la que tengo con mis padres y con mis hermanos. Siempre nos hablamos con sobrenombres y diciendo groserías o malas palabras unos a otros, pero todo esto lo hacemos de cariño, es nuestra forma de decir que nos queremos. Sin embargo, a pesar de todas las
  2. bromas y groserías, cuando alguien tiene un problema el asunto se toma con seriedad y todos tratan de ayudar.  Con mis profesores: La relación con mis profesores es igual a la de mis padres, se basa en el respeto mutuo, los trato como si fueran mis segundos padres porque sé que tienen la misma intención que ellos y que lo único que quieren es que me vaya bien en el futuro. Siempre trato de ser considerada, amable, atenta y cortés cuando establezco comunicación con ellos. 2. ¿Cómo resuelvo mis conflictos?  Con mis padres: Para resolver conflictos con mi padres soy muy meticulosa y susceptible, cuando hay peleas entre ambas partes, trato de ser lo más madura posible y de pensar en todos los puntos de vista posibles, si mis padres me castigan porque hice algo mal, entiendo cuáles deben ser las causas y las consecuencias por mis actos; pero si ellos o yo estamos atravesando por algún problema, el primer paso para solucionarlo es comunicarnos con respeto y seriedad.  Con mis hermanos: Siempre que hay desacuerdos con mis hermanos, lo primero que hacemos es acudir a nuestros padres ya que ellos actúan como mediadores en nuestros debates y pueden solucionar de la manera más justa y sensata posible nuestros conflictos. Pero cuando ellos no pueden formar parte de la solución, lo que hago con mis hermanos es comportarme con madurez y trato de solucionar la discordia pacíficamente y sin violencia.  Con mis amigos: Resolver conflictos con mis amigos es un poco complicado porque todos pensamos de manera diferente, y llegar a un acuerdo se torna muy difícil a veces, porque la mayor parte del tiempo hay resentimiento unos con otros, sin embargo, a pesar de eso yo siempre trato de ser la más prudente y juiciosa cuando se tiene que resolver algún desacuerdo. Al final siempre arreglamos los problemas, aunque tardemos bastante tiempo, siempre encontramos una solución.  Con mis profesores: Son pocas las veces que he tenido desacuerdos con mis profesores, pero cuando sucede esto, lo primero que hago es ver el punto de vista del profesor, el por qué toma esas decisiones, y por qué yo no estoy de acuerdo con eso; luego acudo a mis padres y les comento el problema que estoy teniendo, ellos me dan su opinión desde su punto de vista, y luego de haber oído y pensado de diferentes maneras acudo con mi profesor, le cuento lo sucedido, y al final llegamos a un acuerdo mutuo que beneficie ambas partes.
  3. 3. ¿A que le tengo miedo? Mis mayores miedos son no cumplir los objetivos y metas que me he propuesto, tengo temor a que por miedo a fallar deje de intentar y no pueda alcanzar mis sueños. Me asusta fracasar como persona, no encontrar trabajo después de llegar a ser una profesional, tengo terror a no poder aportar a la sociedad con algo útil, y que todos los años de esfuerzo y sacrificio simplemente queden en el abismo de los olvidos y sobre todo tengo miedo de perder a mis seres queridos por poner otros intereses primeros antes que ellos. 4. ¿Cuáles son mis valores? Los principales valores que tengo son ser respetuosa con todas las personas, es algo que desde muy pequeña me inculcaron mis padres; también soy muy responsable, este valor lo tengo desde muy pequeña, incluso cuando no estaba consciente de lo que hacía mis padres me decían que seguía siendo responsable, es como algo involuntario que tengo dentro de mí desde que nací. Por otra parte soy muy persistente y obstinada, no paro hasta conseguir lo que quiero, me gusta hacer posible lo que los demás piensan que es imposible. Y finalmente la generosidad, amabilidad y humildad nunca me faltaron gracias a la enseñanza de mis padres. 5. Mis contextos de vida  Mi escuela: Mi infancia la cursé en una escuela religiosa, esta institución se convirtió en uno de los principales factores por los cuales soy lo que soy hoy en día, me enseñaron los principales valores que una persona debe tener, me enseñaron a amar a Dios, y a poner a mi familia sobre todas las cosas. La verdad es que no sé qué hubiera sido de mí sino hubiera estudiado aquí, el ambiente de esta escuela siempre fue pacífico y cándido.  Mi colegio: Mi vida en el colegio fue una montaña rusa, con muchas subidas y bajadas repentinas. Los tres primeros años de colegio estudié en el mismo colegio religioso, pues, la escuela y el colegio eran una unidad educativa, así que los que terminaban aquella escuela eran transferidos de inmediato al colegio, el cual funcionaba de la misma manera, con el mismo ambiente pacífico y cándido, y practicando los mis valores de siempre. Sin embargo, la situación económica de mis padres no era muy buena como para seguir estudiando ahí, así que cuando llegué a décimo grado me cambiaron a un colegio fiscal. Este colegio no aportaba con el mismo ambiente ni con los mismos valores, pero era muy bueno con la enseñanza, así que puedo decir que tuve lo mejor de dos mundos. Adaptarme fue muy difícil, pero con el tiempo hice varios amigos, que hasta hoy son incondicionales y me
  4. apoyan en cada paso que doy, además en esta institución tuve la oportunidad de lograr méritos académicos que nunca pensé alcanzar y donde viví las mejores experiencias de mi vida, así que al final de todo agradezco a mis padres por haber tomado esa decisión.  Mi barriada: El barrio donde vivía no era muy unido, allí solo habitaban personas adultas que pasaban ocupadas con sus trabajos y cumpliendo con sus obligaciones, no habían muchos chicos de mi edad con los cuales me pueda llevar, así que solo pasaba en mi casa haciendo deberes o conviviendo con mis hermanos.  Mi ciudad: Yo nací en Santo Domingo y viví casi toda mi vida ahí, esta es una ciudad hermosa y con muchos lugares increíbles para visitar, en la zona urbana podemos encontrar a un Santo Domingo más modernizado, con edificios y calles renovadas. Por otro lado, en la zona rural encontramos a un ambiente más pacífico y tranquilo, en donde se puede estar en contacto con la naturaleza y con paisajes increíbles. A parte de eso, Santo Domingo siempre se enorgullece por contar con la presencia de los “Tsáchilas”, un grupo indígena nativo de la región, y que hacen de la ciudad un mejor lugar para visitar.  Mi país: Solamente decir que Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo es suficiente para estar muy contenta y satisfecha de haber nacido aquí. Gracias a mis padres, he tenido la oportunidad de visitar casi todas las regiones, provincias y ciudades de mi país, su espíritu aventurero siempre me ha contagiado, y las culturas y gastronomía que hemos conocido son impresionantes. Y lo mejor es que a más de ser uno de los países más reconocidos a escala mundial por su riqueza y variedad en cuanto a las plantas y animales que posee por metro cuadrado, nuestro país posee a las “Islas Galápagos” que son las ventanas del Ecuador al mundo entero, y este es solo otro hecho que prueba que nuestro país es un verdadero paraíso caído del cielo. 6. ¿Cuáles son mis potencialidades? (para que soy bueno/a) Una de mis grandes potencialidades se encuentra dentro del ámbito del estudio, si amo lo que hago sé que esto está hecho para mí, convertirme en una gran profesional que aporte a la sociedad es para lo que soy y voy a ser buena. Otro ámbito en el que soy buena es en el deporte, especialmente en el voleibol, pues, tuve la oportunidad de pertenecer a la selección femenina de Santo Domingo y pude mejorar cada día mis habilidades como deportista. También una de mis grandes capacidades se encuentra en el ámbito de lo artístico, me gusta pintar cuadros y plasmar mis ideas en un lienzo, de igual manera, soy buena decorando y dándole un toque mío a cada cosa que hago, soy perfeccionista y detallista con respecto a este aspecto. 7. ¿Cuáles son mis limitaciones? (para que no soy tan bueno/a)
  5. Una de mis grandes limitaciones es en el ámbito de lo social, soy muy mala para entablar conversaciones y hacer amigos, no tengo la capacidad para hablar en público, los nervios siempre me ganan. Otro ámbito para el que no soy muy buena es en lo comercial, si alguien me habla de comercio exterior, de finanzas, de relaciones internacionales o política, no suelo entender nada y mejor cambio de tema. Dentro del deporte, no soy muy buena para el fútbol o básquet, siempre he tenido pocas habilidades para estos ejercicios. También tengo limitaciones para decir mis opiniones a los demás, todo lo que pienso siempre se queda en mi cabeza, y nunca puedo saber qué es lo que hubiera pasado si hubiera dicho lo que tenía en mi cerebro.
Publicidad