Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

CRUP

  1. CRUP KEYLA MERCADO FERNANDO PABON LOLLY PEREZ ANDREA RAMIREZ
  2. Definición La palabra "crup" se utiliza para referirse a una serie de enfermedades respiratorias que están caracterizadas por diversos grados de estridor inspiratorio, tos perruna y ronquera debido a la obstrucción en la región de la laringe. CROUP = LLORAR FUERTE
  3. Clasificación CROUP infeccioso Bacteriana viral No infeccioso Alergicos Cuerpos Extraños
  4. Etiología Virus parainfluenza tipos 1 (75 %), 2 y 3 Virus sincitial respiratorio (VSR) Virus influenza A y B adenovirus y sarampión Mycoplasma pneumoniae(3 %) Virus de la influenza
  5. Epidemiología Afecta aproximadamente al 15% de los niños Es una enfermedad de los lactantes y los niños menores de 6 años de edad Incidencia mayor en entre 9, 10, 7 y 36 meses de edad. Durante el segundo año de vida, alrededor del 5% de los niños tienen crup. la incidencia en los varones es aproximadamente 1,5 veces mas que en niñas La prevalencia aumenta en otoño
  6. La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas Comienza desde la nasofaringe y se disemina hacia laringe y tráquea Inflamación difusa, eritema, edema en la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales Patogenia
  7. El diámetro de la vía a aérea en niños es mucho mas pequeño La ventilación del niño resulta afectada por la congestión nasal y por aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto El estrechamiento de la laringe produce un ruido ronco inspiratorio que se llama estridor La inflamación de las cuerdas vocales provoca la afonía en estos cuadros Cuando la inflamación se extiende a los bronquios y/o pulmones se denomina laringotraqueobronconeumonitis aguda (sobreinfección bacteriana) Patogenia
  8. Comienza como una infección respiratoria de vías altas 12-48 horas después empieza una Tos ronca Estridor inspiratorio Afonía Dificultad respiratoria de empeoramiento nocturno Cuadro Clínico
  9. Examen Físico •Voz ronca • Coriza • A veces faringe levemente inflamada • Taquipnea Severa: • Taquicardia • Taquipnea • Aleteo nasal • Cianosis • Retracción supra e infra clavicular • Retracciones esternales Los niños afectados se vuelven inquietos y ansiosos ante la hipoxia progresiva El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo
  10. Diagnóstico El diagnóstico es clínico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada, y la mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias. Las radiografías laterales de cuello y de tórax se han usado como apoyo diagnóstico. Signo del pulgar-epiglotitis edematosa Signo del campanario
  11. Laboratorio Son de poca utilidad en el CRUP y no se practican de manera rutinaria pero cuando se hacen se encuentra leucocitosis (>10,000/mm3) con predominio de neutrófilos
  12. Diagnóstico Diferencial Laringotraqueobronquitis aguda  Laringotraqueítis aguda  Laringotraquebronquitis  Se inicia como infección de vías altas y posteriormente desciende hacia laringe, región subglótica, tráquea y en muchos casos a bronquios.  >75% - 95% tienen origen viral: Parainfluenza 1, 2 y 3; VSR; Influenza A; Rinovirus y Coxsakie; Adenovirus.  Los agentes bacterianos más frecuentes son S. aureus, S. pneumoniae, H. influenzae, M. pneumoniae.  Se manifiesta por un deterioro brusco del cuadro clínico: Tos traqueal, estridor inspiratorio y disfonía Fiebre elevada ↑ esfuerzo respiratorio Afectación del estado general Edema y obstrucción subglótica Secreciones espesas y purulentas
  13. Diagnóstico Diferencial Crup espasmódico  Presentación brusca.  Predominio nocturno y más común en niños de 3-36 meses.  Puede haber ataques en la misma noche y por las 3 o 4 noches sgtes.  Pueden existir síntomas catarrales. Edema subglótico súbito • Síntomas de resfriado. • Despierta por la noche con disnea, tos crupal y estridor inspiratorio. • NO hay fiebre. • Alivio cuando se administra humidificación  Mucosa laríngea pálida y edematosa.
  14. Diagnóstico Diferencial • Inflamación de las estructuras supraglóticas que produce una obstrucción respiratoria muy grave y puede ser mortal. Causada principalmente por H. influenzae tipo B. Epiglotitis aguda • Infección de pared traqueal y bronquios ppales. El estridor se acompaña de fiebre elevada, aspecto tóxico, dificultad respiratoria intensa y progresiva y mala respuesta al tratamiento. Traqueítis bacteriana • Más grave. Pueden producir estridor y simular un crup, la inspección de la faringe demostrara masa e inflamación posterior a la epiglotis. No suelen tener tos Absceso retrofaríngeo • Obstrucción brusca en niño <2-3 años, con historia de ahogamiento y tos, sin fiebre. Aspiración de cuerpo extraño • Provoca angioedema de glotis. Antecedentes familiares. Insuf respiratoria, estridor y/o sibilancias. NO hay fiebre y edema de cara, labios, úvula. Laringospasmo psicógeno y el déficit de C1-inhibidor Otras causas más graves
  15. Diagnóstico Diferencial
  16. Valoración Clínica  Valorar el grado de dificultad respiratoria considerando los siguientes parámetros:  Estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia.
  17. Evolución  El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada.  Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes.  En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (UCIP) o la intubación.
  18. Tratamiento  LA y CRUP  procesos benignos  algunos no requieren medidas terapéuticas, exploración complementaria y/o hospitalización.  Hogar ingesta de líquidos ↑ + antipiréticos si esta febril  Estridor  motivo de angustia familiar  explicar patología y verdaderos signos y síntomas de alarma  Irritar al niño lo menos posible: llanto y gritos empeoran el cuadro
  19. Humidificación (humedad ambiental)  No tiene evidencia científica  Hogar Vapor caliente o nebulización ultrasónica  Intrahosp. carpa de humedad fría  Para evitar la desecación de las secreciones Humedad en forma de aerosoles, vaporizadores o mediante la estancia del niño en el baño con grifos de agua caliente. (uso a tolerancia del menor)  Puede aumentar broncoespasmo en niños con CRUP + sibilancias.
  20. Adrenalina nebulizada  Eficacia demostrada en casos moderados a graves de LA  Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas precapilares mediante estimulación de alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto el edema en la mucosa laríngea.  Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración: 2h  Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml  Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta llegar a 10ml
  21. Corticoides  Mejoran parámetros clínicos  ↓ Estancia hospitalaria  Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina  ↓ Niños que requieren intubación  Por seguridad y eficacia Dexametasona oral  Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
  22. Corticoides inhalados  Budesonida nebulizada  LA leve, moderada y grave  Dosis 2mg independiente del peso o la edad  Mejora Sx inicial  ↓ estancia hospitalaria  ↓ necesidad de adrenalina nebulizada  Eficaz a las 2h de adm.  Ejerce su efecto la permeabilidad vascular inducida por la bradicinina con lo que disminuye el edema de la mucosa y la Rta inflamatoria.
  23. Corticoides sistémicos  Beneficios en CROUP moderado a grave  Mas usado  dexametasona por potencia y disponibilidad  ↓ gravedad de sx  ↓ necesidad de adrenalina nebulizada  ↓ Intubación y estancia hospitalaria  Mas resultado: 6h post aplicación. Mejoría clínica 1-2 h  Dosis  0.15 mg/kg vía oral  Opción  0.6 mg/kg IM  Pocos estudios  Prednisolona y Prednisona pero no hay evidencia que dosis de 1mg/kg no sean eficaces.

Notas del editor

  1. El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo
  2. Signo del campanario: estrechamiento de la columna aérea en el área subglótica (50% casos de CRUP, puede observarse en niños sin CRUP)
  3. En general presenta un curso más torpido y se asocia a síntomas de infección viral como fiebre y rinorrea. Inicia con sintomatología respiratoria inespecífica, como rinorrea y tos, que puede durar de 12 a 48 horas, posteriormente desarrolla estridor inspiratorio, ronquera, y una tos que es comprada como tos de “foca” o “perruna”, la fiebre cuando esta presente suele ser de bajo grado (< 39ºC) encontrar la mucosa laríngea (eritematosa e inflamada en CRUP microbiano como en laringotraqueobronquitis aguda)
  4. La LA es normalmente fácil de diagnosticar; sin embargo, es difícil de diferenciar del crup espasmódico. La presentación es más brusca, con claro predominio nocturno y tendencia a repetirse Carácter recurrente (> 2-3 episodios). Desde el punto de vista práctico, establecer diferencias entre estas dos entidades tiene escaso valor a la hora de decidir el tratamiento de estos pacientes. encontrar la mucosa laríngea pálida y edematosa (eritematosa e inflamada en CRUP microbiano como en laringotraqueobronquitis aguda)
  5. Epiglotitis aguda: Sin embargo, no conviene olvidar que puede haber niños incorrectamente vacunados, y hay que considerar su presencia en niños de 2-4 años que presenten fiebre elevada, afección del estado general, disfagia y dificultad respiratoria progresiva. Traqueitis: infección de la pared traqueal y de los bronquios principales. El estridor se acompaña de fiebre elevada, aspecto tóxico, dificultad respiratoria intensa y progresiva y mala respuesta al tratamiento. S. aureus y los estreptococos betahemolíticos del grupo A. Se forman membranas traqueales mucopurulentas y adherentes con edema inflamatorio difuso de la laringe, tráquea y bronquios. Los pacientes deben ser ingresados en el Hospital. Absceso: es, después de la epiglotitis, la infección supraglótica más grave. Aunque los abscesos pueden producir estridor y, hasta cierto punto simular un crup, la inspección cuidadosa de la faringe demostrará la masa y la inflamación posterior a la epiglotis. Estos pacientes no suelen tener tos. La radiografía lateral del cuello puede ser útil para identificar el absceso, pero como el tratamiento es el drenaje quirúrgico. Cuerpo extraño: Es un episodio repentino de ahogamiento en un niño habitualmente menor de 2 o 3 años, con historia de atragantamiento y tos, y sin fiebre.
  6. La evaluación del grado de severidad es importante la laringitis aguda es importante para decidir si el paciente puede continua el tratamiento en el domicilio o es necesario derivarlo al hospital. El primer objetivo es valorar… Para ello se han utilizado diferentes escalas de puntuación clínica: Escala de Westley : El score de Taussig, aunque subjetivas, son útiles para controlar la respuesta al tratamiento.
  7. Es una entidad autolimitada, no obstante es importante tenerla en cuenta para un diagnóstico precoz evitando el desarrollo de la enfermedad y el intenso grado de stress para el niño y su familia.  
Publicidad