Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon (20)

Más de Andrea Mar Ramirez Garcia (19)

Anuncio

Más reciente (20)

sindrome del tuner carpiano Vs sindrome del canal de Guyon

  1. 1. N. Radial N. Mediano N. cubital Retináculo flexor N. cubital N. mediano
  2. 2. Nervios, tendones, músculos y est. De soporte Ramírez F, Escobar ML, De Subiría LF. Neuroconducción del nervio mediano en el túnel del carpo en digitadores de dos empresas de telecomunicaciones de Medellín, octubrenoviembre de 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2008;26(1): 18-26
  3. 3. Estadísticas en condiciones de subregistro MINISTERIOS DE SALUD 8/10 dx de EP en Colombia tienen relación con desordenes traumáticos acumulativos. STC  26% FASECOLDA [ARP2002] 604 EP  121 STC 1.2 hombres por cada mujer Lumbalgia  14% Ramírez F, Escobar ML, De Subiría LF. Neuroconducción del nervio mediano en el túnel del carpo en digitadores de dos empresas de telecomunicaciones de Medellín, octubrenoviembre de 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2008;26(1): 18-26
  4. 4. Ligamento transverso Nervio mediano Membran a sinovial Ligamento transverso del carpo Huesos del carpo Nervio Tendones mediano flexores Tendone s flexores J.J. Zwart Milego, Síndrome compresivo del túnel carpiano, Cirugía ortopédica. Barcelona. España, Mayo 2003 VOL.
  5. 5. .
  6. 6. Causas • Tracción excesiva • Tracciones mínimas en zonas donde hay Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Sínd
  7. 7. Compresión Deformación fibras Isquemia local Incremento de permeabilidad vascular Proliferación fibroblastos Desmielinización Fibrosis Edema Circulación lenta Aumento presión endoneural Alteración equilibro iónico Degeneración fibras Reducció n de flujo 30 – 50% Disfunción nerviosa Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano.
  8. 8. Presión sostenida sobre Sexo la muñeca o la femenino palma de la mano Extensión o Uso repetitivo Consumo Trabajo con Edad ˃50 flexión Obesidad Embarazo de la muñeca y herramientas de ACO vibratorias años sostenida de la la mano muñeca Trabajo manual Consumo a bajas cigarrillo temperaturas Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano.
  9. 9. Causa idiopática (degeneración hipertrófica del ligamento anular) Traumas y microtraumas: fracturas y trauma que generan edema y comprensión. Artritis inflamatorias: artritis reumatoide, lupus… Artritis microcristalinas: gota, condrocalcinosis… Endocrinopatías: diabetes melitus, hipotiroidismo, acromegalia... Tenosinovitis de los flexores. Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano
  10. 10. Enfermedades de depósito: amiloidosis, mucopolasacaridosis.. Artropatía del hemodializado. Mieloma múltiple. Gangliones o quistes sinoviales Tumores: lipoma, hemangioma... Infecciones, obesidad... Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano
  11. 11. Parestesias Dolor Disestesias Paresias Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  12. 12. Fase avanzada Fase intermedio Fase inicial • Parestesias + dolor en los primeros 3 dedos y lado radial del 4°, de aparición nocturna; irradiación hacia el codo y hombro por la cara volar del antebrazo  “braquialgiaparestésica nocturna". • Síntomas continuos. Atrofia de la musculatura tenar, impotencia funcional progresiva e imposibilidad creciente de realizar la pinza. • Piel húmeda, fría y pálida en el territorio del mediano, que demuestra cambios neurológicos severos HC ANAMNESIS  Pruebas previas  Afección bilateral  antecedentes Dra. A. Muñoz; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro; Dr. J. A. Ruiz; Dr. J. F. Jiménez; Dra. E. Brito, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano.
  13. 13. Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  14. 14. Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218 sensibilidad : 64% Especificidad: 73%.
  15. 15. Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  16. 16. Evaluación de la parte motora Atrofia tenar  signo tardío  pérdida funcional significativa Debilidad de los dedos + pérdida de la abducción del pulgar y de la fuerza de oposición Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  17. 17. Radiculopatí a cervical (C6 – 7) Fenómeno de Raynaud Neuropatía cubital Artrosis de la articulación metacarpofalángica del pulgar Dedo blanco por vibración Neuropatías periféricas generalizadas Tendinitis
  18. 18. Historia clínica Evaluación física Estudios complementar ios
  19. 19. Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  20. 20. Latencia sensitiva >3,7 mseg Diferencia de 0,4 mseg entre el mediano y el radial o cubital Latencia motora >4 mseg Cambio> 0,4 mseg en el estudio seriado de sensibilidad palmar Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218 Conducción N.
  21. 21. Radiología • Descartar • Dx diferencial • No diagnóstica RMN • Demuestra la presencia de tumores, músculos anómalos, tenosinovitis Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  22. 22. Manejo conservador Modificaciones laborales Modificaciones en el estilo de vida y laborales Ejercicios Ortésis Intervenciones con medicamentos Infiltración con esteroides Y anestésicos locales Arango E, Buitrago L, Maya C, Portillo S, Uribe J, Vásquez EM. Síndrome del Túnel del Carpo: aspectos clínicos y su relación con los factores ocupacionales. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 210-218
  23. 23. Fase inicial, si fracasa el tratamiento conservador Síntomas continuos, alteraciones de sensibilidad y atrofia de musculatura tenar (déficit sensitivo y motor) Grado moderado o severo de atrapamiento del nervio mediano confirmado por EMG Técnica Qx  descompresión del túnel carpiano mediante la sección del retínaculo flexor o ligamento transverso del carpo, deteniendo la progresión de la neuropatía y favoreciendo la rehabilitación precoz. Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano.
  24. 24. Dra. A. Muñoz Hernández; Dra. M. Herrezuelo; Dr. R. Navarro Navarro; Dr. J. A. Ruiz Caballero; Dr. J. F. Jiménez Díaz; Dra. E. Brito Ojeda, Manejo del Síndrome del Túnel Carpiano.
  25. 25. Claude Pierre-Jerome, Valeria Moncayo, Michael R. Terk. The Guyon’s canal in perspective: 3-T MRI assessment of the normal anatomy, the anatomical variations and the Guyon’s canal syndrome. Surg Radiol Anat (2011) 33:897–903
  26. 26. Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Cuarta edición. Elsevier-Masson, 2007, 2009
  27. 27. ClGonzález, G. Mackinnon, S. Espinosa, A. Barbour, J. Síndrome de túnel cubital y la prueba por rascado para determinar el procedimiento quirúrgico. Acta Ortopedica Mexicana. Nov/Dec2012, Vol. 26 Issue 6, p375-378. 4p.
  28. 28. Kokkalis, Z. T., Efstathopoulos, D. G., Papanastassiou, I. D., Sarlikiotis, T. and Papagelopoulos, P. J. (2012), Ulnar nerve injuries in guyon canal: A report of 32 cases. Microsurgery, 32: 296–302.
  29. 29. Netter, F.H. Atlas de Anatomía Humana. Cuarta edición. Elsevier-Masson, 2007, 2009
  30. 30. Compresión Intrínseca • Lesión ocupante de espacio, como una masa, varice, pseudoaneurisma de la arteria cubital o ganglion. Compresión Extrínseca • Producida por el manubrio en los ciclistas ávidos, en el golf o deportes que se practiquen con una raqueta. Otra forma es el síndrome de martillo hipotenar. J. DARRELL SHEA; EDWARD J. McCLAIN. Ulnar-Nerve Compression Syndromes at and below the Wrist. J Bone Joint Surg Am, 1969 Sep 01;51(6):1095-1103
  31. 31. Masas de tejidos blandos Anormalidades vasculares Anomalías tendinosas y musculares Neuritis ocupacionales o lesiones por sobreuso Trauma Fracturas o dislocaciones de los huesos del carpo Artritis inflamatorias J. DARRELL SHEA; EDWARD J. McCLAIN. Ulnar-Nerve Compression Syndromes at and below the Wrist. J Bone Joint Surg Am, 1969 Sep 01;51(6):1095-1103
  32. 32. Waldman S. Atlas of Common Pain Syndromes. Philadelphia, PA: WB Saunders; 2002.
  33. 33. Afecta la rama terminal motora arciforme sin dañar las ramas que se dirigen a los músculos hipotenares. Tipo 4 Involucra la rama motora, sin afectar la sensibilidad. Tipo 3 Tipo 2 Tipo 1 Causado por la compresión del borde proximal del canal e involucra las ramas superficial y profunda del nervio. Involucra la rama superficial del nervio al final del canal. ClGonzález, G. Mackinnon, S. Espinosa, A. Barbour, J. Síndrome de túnel cubital y la prueba por rascado para determinar el procedimiento quirúrgico. Acta Ortopedica Mexicana. Nov/Dec2012, Vol. 26 Issue 6, p375-378. 4p.
  34. 34. Debilidad en la aducción y abducción de los dedos y en la aducción del pulgar. Atrofia de la eminencia hipotenar y de los músculos interóseos. Debilidad de la aproximación o flexión cubital de la muñeca. Paresia de los músculos inervados por el cubital. Hipoestesia y parestesias en territorio cubital. Waldman S. Atlas of Common Pain Syndromes. Philadelphia, PA: WB Saunders; 2002.
  35. 35. Mano en garra Waldman S. Atlas of Common Pain Syndromes. Philadelphia, PA: WB Saunders; 2002.
  36. 36. Rodríguez D, García M, Mena J, Silió F, Maqueda J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos: Síndrome del canal de Guyón. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España.
  37. 37. Rodríguez D, García M, Mena J, Silió F, Maqueda J. Enfermedades profesionales relacionadas con los trastornos musculoesqueléticos: Síndrome del canal de Guyón. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid, España.
  38. 38. EMG • Útil para distinguir entre radiculopatía cervical, polineuropatía diabética y tumor de Pancoast del síndrome del canal de Guyon. Radiografía simple Exámenes adicionales RM • Descartar procesos patológicos de origen óseo ocultos. • Hemograma, niveles de ácido úrico, tasa de sedimentación eritrocitaria y anticuerpo antinuclear. • Confirmar el diagnóstico y si se sospecha inestabilidad articular o lesión ocupante de espacio. Waldman S. Atlas of Common Pain Syndromes. Philadelphia, PA: WB Saunders; 2002
  39. 39. Claude Pierre-Jerome, Valeria Moncayo, Michael R. Terk. The Guyon’s canal in perspective: 3-T MRI assessment of the normal anatomy, the anatomical variations and the Guyon’s canal syndrome. Surg Radiol Anat (2011) 33:897–903
  40. 40. Artritis de las articulaciones carpometacarpianas; usualmente hay evidencia radiológica y hallazgos físicos sugestivos de artritis. Radiculopatía cervical; La mayoría de los pacientes con una radiculopatía cervical tiene cambios en reflejos, cambios motores y sensitivos asociados con dolor de cuello. Tumor de Pancoast Neuropatía diabética; déficit sensitivo simétrico involucrando toda la mano
  41. 41. El tratamiento inicial debe incluir una combinación de AINEs o COX-2 y terapia física. Inyección del nervio en el canal de Guyon con anestésico local y esteroides. Para tratar el dolor y los síntomas asociados al estrechamiento del canal de Guyon también son útiles: Antidepresivos tricíclicos Anticonvulsivantes Narcóticos (como último recurso medicamentoso)
  42. 42. Se inicia con una incisión lineal sobre la palma y la superficie ulnar, comenzando en el hueso pisiforme y extendiendo la incisión hacia la palma de la mano. Esta micro disección se hace a través de la aponeurosis palmar. La descomprensión del nervio se realiza con la sección del pliegue de la muñeca volar. Se identifica la arteria ulnar o cubital y medial a ella se puede observar el nervio cubital acompañado de las ramas superficiales y profundas del nervio cubital. Aguiar, Paulo Henrique, Bor-Seng-Shu, Edson, Gomes-Pinto, Fernando, Almeida- Leme, Ricardo Jose de, Freitas, Alexandre Bruno R., Martins, Roberto S., Nakagawa, Edison S., & Tedesco-Marchese, Antonio J.. (2001). Surgical management of Guyon's canal syndrome, an ulnar nerve entrapment at the wrist: report of two cases. Arquivos de Neuro-Psiquiatria, 59(1), 106-111.
  43. 43. COMPARACIÓN Sx Túnel del Carpo Sx Canal de Guyon N. Mediano N. Cubital. Causas Combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano Traumas ocupacionales, ganglion, lipoma, trombosis de la arteria cubital, fx, luxaciones, artritis inflamatoria, bandas fibrosas, y alteraciones congénitas musculares o anomalías óseas. Clínica Parestesias de las manos, debilidad o adormecimiento de las manos, piel seca, edemas o cambios en la coloración de las manos, aparición de la sintomatología durante el sueño, al mantener un misma posición de las manos o brazos o al realizar movimientos repetitivos con las manos o las muñecas Puede reflejar una mezcla de síntomas a nivel sensitivo y motor. Dolor y parestesias de la muñeca que irradian a la parte cubital mano, dedo meñique anular. Debilidad muscular de la musculatura intrínseca de la mano. Diagnóstico Clínica compatible + EVC, EMG. Radiología, RM Clínica compatible + EMG. Radiología, RM. Nervio afectado
  44. 44. GRACIAS

×