Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

TAENIA CLASE.pptx

  1. Taenia Solium y Saginata Microbiología y Parasitología DRA. ANDREA RAMIREZ
  2. Taxonomía  Helmintos intestinales (Cestodos) del género Taenia  Reino: Animalia  Filo: Platelmintos  Clase: Cestoda  Orden: Cyclophyllidea  Familia: Taeniidae  Género: Taenia
  3. Que es?  Es una enfermedad parasitaria intestinal causada por las formas adultas de cestodos del género Taenia.  En el ser humano la teniasis es producida por Taenia solium o Taenia saginata, comúnmente conocidas como "lombrices solitarias", dado su gran tamaño, suele encontrarse un único individuo parásito en el intestino de las personas infestadas.
  4. Generalidades  Existen cerca de 32 especies parásitas de diversos animales; sólo dos afectan al hombre:  T. solium (tenia del cerdo).  T. saginata (tenia del vacuno).  En Asia hay otra especie patógena para el hombre (T. asiatica (91-98))
  5.  Distribución: Cosmopolita.  Endémico en México.  Son hermafroditas.  Tienen el cuerpo aplanado.
  6.  Carecen de sistema digestivo; absorben los nutrientes desde el huésped.
  7. Reservorios  El huésped definitivo de Taenia es el humano.  Los huéspedes intermediarios son el cerdo (T. solium) o la res (T. saginata).  En la cisticercosis el hombre es un huésped intermediario.
  8. Morfología  El adulto muestra:  a.- Un órgano de fijación (escólex) que permite fijarse en el intestino y moverse libremente.  b.- El cuello o porción germinal.  C.- Cada segmento del estróbilo se llama proglótido; contiene los órganos sexuales masculinos y femeninos y en él ocurre la reproducción sexual
  9. Taenia Solium (Morfologia)  El adulto mide 4-8 metros, vive varios años, causa infección intestinal.  Color: Blanco-Marfil  El cisticerco produce daño extraintestinal.  Su escólex está dotado de cuatro ventosas y tiene ganchos.
  10. TAENIA SOLIUM GANCHOS Y VENTOSAS
  11.  Sus proglótidos pueden vivir varios años; los huevecillos son infecciosos para el huésped intermediario (cerdo) y el huésped definitivo (humano).  Maduras son cuadrangulares y presentan poros genitales unilaterales que se alternan de forma regular,
  12.  Presentan un útero grande con una rama central a lo largo del anillo con 7 a 13 ramificaciones laterales principales y están repletas de huevos, entre 30.000 y 50.000 huevos por anillo.
  13. Ciclo Biológico y Epidemiológico
  14. Desarrollo de la tenia  a, embrión. b, embrion libre (oncosfera). c, cisticerco con el escolex evaginado
  15. Taenia Saginata (Morfología)  El adulto mide 4 a 12 metros (se han encontrado ejemplares que llegan a 25m); la infección por este agente es puramente intestinal.
  16.  Su escólex está dotado de cuatro ventosas y carece de ganchos.  No produce cisticercosis humana.
  17.  Puede llegar a tener hasta 2.000 anillos.  Con 100.000 huevos por anillo.
  18.  Sus proglótidos tienen una vida media de 25 años; los huevecillos son infecciosos únicamente para la res.  Poseen poros genitales unilaterales que se alternan de forma muy irregular, mayor número de testículos que T. solium.
  19. Agente y distribución  T. solium y T. saginata tienen distribución mundial pero son más prevalentes en sitios con malas condiciones de saneamiento o donde la educación y fomento para la salud es pobre o en regiones donde se acostumbra la ingesta de carne cruda o poco cocida.
  20. Forma infectante  Cysticercus bovis y Cysticercus cellulosae, asi se les conoce a los cisticercos de T. saginata y T. solium.
  21.  Los huevecillos son resistentes a la desecación, cloro, yodo; los afecta la putrefacción  El cisticerco es destruido mediante congelación (<4°C por cuatro días), cocción a más de 60 °C
  22. Cisticercosis  Es la infección por la tenia en la fase larvaria (cisticerco).  La cisticercosis se adquiere cuando se ingieren proglótides o huevos.  Una vez en el interior del cuerpo, pueden desarrollarse cisticercos en diversos tejidos, como músculos, tejidos subcutáneos, ojos y encéfalo; los que se encuentran en el sistema nervioso central causan neurocisticercosis, la forma más grave de la enfermedad.
  23. Neurocisticercosis  Infección común del sistema nervioso humano y es la causa prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo en desarrollo y si no se trata a tiempo es causa de muerte en el ser humano.
  24. Transmisión  A través de la ingestión de cisticercos presentes en carne de cerdo o de res cruda o poco cocida.
  25.  Una vez en el cuerpo humano, los cisticercos se transforman en tenias adultas que viven en el intestino y liberan proglótides (segmentos) grávidas que se excretan con las heces.
  26. Ciclo biológico Similar al de Taenia Solium.  En este caso, la emisión de los anillos al exterior suele producirse de uno en uno.  No necesariamente van acompañados de las heces, a diferencia de lo que sucede con T. solium.
  27. Puerta de entrada  Oral  Por la ingestión del cisticerco. Puerta de salida  Los huevecillos o proglótidos grávidos son expulsados al ambiente en las heces y estos contaminan suelos y/o alimentos
  28. Infestación  Se da de dos maneras:  Ingestión de huevos del parásito emitidos con las heces de personas infestadas, por la vía fecal-oral.  Donde:  Las proglótides liberadas a la luz intestinal, tienen la facultad de moverse y arrastrarse por sí solas hasta el ano, causan prurito en el área perianal, de tal modo que al rascarse el enfermo recoge los huevos en sus dedos.
  29.  Autoinfestación a partir de la ruptura de los segmentos o proglótidos grávidos de los adultos alojados en el intestino del mismo hospedador, con lo que se liberarían huevos del parásito al lumen intestinal, que llegarían a las porciones anteriores del tracto digestivo por mecanismos antiperistálticos.
  30.  En ambos casos, el embrión liberado del huevo penetra la pared del intestino y es transportado por los vasos sanguíneos a cualquier lugar del cuerpo, donde se desarrollan los quistes.
  31. Huésped  La susceptibilidad es general; no confiere inmunidad. Período de transmisibilidad  Puede extenderse a AÑOS; los huevecillos sobreviven meses y el adulto, décadas
  32. Periodo de incubación  Va de semanas a años; los huevecillos se observan en heces 4-8 semanas después de la infección (T. solium) y de 10-14 en (T. saginata).
  33. Síntomas  Depende de los órganos involucrados y de la parasitosis. Cisticercosis  Importante su presencia en el SNC.  Fuertes dolores de cabeza.  Desorientación.  Convulsiones.  Parcial perdida de la memoria.
  34.  Nerviosismo.  Insomnio  Anorexia.  Pérdida de peso.  Dolor abdominal y trastornos digestivos  En ocasiones la molestia inicial (y única) es la salida de proglótidos por el ano.
  35. Sintomatología por T. Solium  Asintomatica.  Malestar abdominal (meteorismo y plenitud intestinal)  Sensación de hambre.  Náuseas y diarrea.  Eosinofilia moderada en sangre.
  36. Sintomatología por T. Saginata  Irritación de la mucosa intestinal.  Dolor abdominal.  Diarrea.  Mareos.  Cefalea y anorexia  Eliminación de proglótides (98%).  Dolores epigástricos (35%).  Nauseas, vómitos y sensación de hambre (32%).
  37.  Análisis de muestras de heces.  Análisis de sangre.  Examen por imágenes. Diagnóstico
  38. DIAGNOSTICO  Identificación de proglótidos, huevecillos o antígenos del gusano en heces. Huevecillo de T. Solium 31-43 micras Huevecillo de T. Saginata
  39. Diagnostico especifico  Se basa en el estudio de las características morfológicas del escólex y/o de los proglótides grávidos. Proglótido de T. saginata Proglótido de T. solium Escólex de T. Escólex de T. solium
  40. TRATAMIENTO • Praziquantel 10mg/ kg (Biltricide) • Albendazol 400 mg durante 3 días consecutivos. • Niclosamida (adultos y niños mayores de 6 años: 2 g; niños de 2 a 6 años: 1 g). Tratamientos para infecciones intestinales
  41. Factores de riesgo Los factores que pueden ponerte en un mayor riesgo de padecer una infección por tenia son:  Higiene deficiente.  Exposición al ganado.  Viajar a países en desarrollo.  Comer carne cruda o poco cocida.  Vivir en zonas endémicas.
  42. MEDIDAS PREVENTIVAS Lávate las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño. Cuando viajes a zonas donde la tenia sea más frecuente, lava y cocina todas las frutas y vegetales con agua potable antes de comer. Elimina la exposición del ganado a los huevos de tenia desechando adecuadamente las heces animales y humanas. Cocina bien la carne para matar los huevos o las larvas de la tenia. Congela la carne durante 7 a 10 días y el pescado durante al menos 24 horas para matar los huevos y las larvas de la tenia. Evita comer cerdo, carne de res y pescado crudos o poco cocidos.
  43. Medidas de control  Evitar la ingesta de carne de vacuno y cerdo de procedencia desconocida.  Planificar la crianza de animales.  Eliminación adecuada de excretas.  Tratamiento de las aguas.
  44. ¡MUCHAS GRACIAS!
Publicidad