1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES
Nombre: Dayrin Rodríguez
C.I: 27629001
Materia: Teoría Económica
Profesor: Williams Mujica
Carrera: Administración
Sección: SAIA A
2. Las Cuentas Nacionales constituyen
un sistema integrado de cuentas
macroeconómicas. Estas buscan
reflejar los aspectos más relevantes
de la economía de un país.
Las cuentas nacionales tienen
como objetivo principal
presentar, de manera resumida y
coherente, los flujos de
producción, consumo y
acumulación que se dan en un
país. Todo ello, durante un
determinado período de tiempo.
CUENTAS NACIONALES
Características
Es una guía esencial para crear y
ejecutar planes políticos
económicos
Registran el nivel agregado del
producto, el ingreso, el ahorro,
el consumo, los gastos nacionales
y la inversión en la economía
Facilitan una comparación de los
resultados económicos entre
países
Al utilizar indicadores de cuentas
nacionales, resulta mas fácil
describir y comprender los
fenómenos económicos
A partir de ellas se obtienen el
PIB, el PIN, y la renta Nacional
Bruta, neta y Disponible
1
2
3
4
5
3. Seguimiento de la economía:
Los agregados de las cuentas
naciones permiten observar de
manera resumida un gran
volumen de información, de
esta forma se facilita el análisis
del comportamiento y evolución
de la economía de un país. Así
por ejemplo, agregados
económicos como
el PIB o PNB que forman parte
de las cuentas nacionales son
ampliamente utilizados para
medir el desarrollo de un país y
estimar el nivel de bienestar
que pueden alcanzar sus
ciudadanos.
Análisis macroeconómico:
Las cuentas nacionales se
pueden utilizar para
estudiar y analizar los
mecanismos que operan en
la economía. Así por
ejemplo, cómo el
crecimiento de la inversión
afecta el desarrollo futuro
de un país.
Comparaciones
internacionales: Dado que las
cuentas nacionales
constituyen un sistema
estandarizado y aceptado, es
factible hacer comparaciones
de los agregados económicos
de diversos países. Si cada
país utilizara su propio
sistema de medición, la
comparación sería casi
imposible.
4. IMPORTANCIA
Las cuentas nacionales constituyen una herramienta
esencial para conocer el desempeño de las diferentes
áreas de la economía; así como evaluar, analizar y prever
fenómenos económicos de un país. En este sentido, las
cuentas nacionales constituyen un material irremplazable
para quienes se interesan o requieren conocer la
situación económica especifica del país para sus procesos
de toma de decisiones, siendo además una referencia para
generar estudios y política publica.
5. CONTABILIDAD
NACIONAL
La contabilidad nacional es un registro numérico
sintetizado, que describe las características y el resultado
de un sistema económico (un conjunto de países, un país,
una región, una provincia entre otros.), a través de un
conjunto de cuentas, que ofrecen una representación
numérica sistemática de la actividad económica.
Importancia
La importancia de la contabilidad nacional reside en que
ella es un instrumento que brinda, en primer lugar, los
aspectos claves de la economía de una nación. Y, en
segundo lugar, ella es el instrumento que permite, a
quienes manejan la economía, actuar sobre esos aspectos
claves de la economía para mejorar o corregir los asuntos
económicos de la nación, región, provincia o municipio.
Por tanto, la contabilidad nacional atiende a dos aspectos
de vital importancia para el manejo adecuado de una
determinada economía.
6. PRODUCTO NACIONAL
BRUTO (P.N.B)
Es el indicador que muestra la cantidad de
los bienes y servicios producidos anualmente
por un país, ya sea dentro o fuera del
mismo. En el no esta incluido el capital, ni la
producción extranjera que se realiza dentro
de un país.
Para calcular el producto nacional bruto es necesario tener:
PIB: el valor del producto interno bruto.
RRN: el valor de las rentas de los residentes nacionales en
el extranjero, es decir, salarios, intereses, bienes, etc.
RRE: el valor de las rentas de los residentes extranjeros en
el país.
Se debe sumar al PIB el valor de las rentas de nacionales
(RRN) y restar las rentas de extranjeros dentro del país
(RRE). Se calcula a través de la siguiente formula:
PNB= PIB+RRN-RRE
7. Es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan
a cabo los nacionales de un país menos el consumo de
capital fijo, es decir, la depreciación, durante un período de
tiempo determinado, donde está relacionado con los
métodos para medir y representar el ingreso nacional.
El producto nacional neto se obtiene restando al producto
nacional bruto (PNB) el consumo de capital fijo. De esta
forma:
PNN = PNB – Consumo de capital fijo
PRODUCTO NACIONAL NETO (P.N.N)
8. EXPORTACIONES NETAS
Es la demanda neta del
extranjero por bienes y
servicios que se producen en
el país. Es decir, las ventas de
bienes y servicios que realiza
un país hacia el exterior
descontado las compras o
importaciones que realiza de
bienes y servicios del resto del
mundo.
IMPUESTOS INDIRECTOS
Son aquellos impuestos que una persona
debe pagar por el hecho de consumir o
utilizar algo. Nos afectan a todos los
ciudadanos por igual, todos pagamos el
mismo porcentaje de impuesto,
independientemente del cual sea
nuestro nivel de renta o poder
adquisitivo ya que quedan fácilmente
incorporados en los precios. El
comerciante hará el total de la factura
teniendo en cuenta el valor de las
estampillas fiscales que ha debido
aplicar sobre ella.
9. La balanza de pagos es un documento contable que registra
sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas de un
país con el resto del mundo durante un período determinado,
generalmente un año.
Es un importante indicador macroeconómico que indica, de manera
muy fiable, cuál es la situación económica del país.
Permite conocer las entradas de dinero en el país desde el
extranjero y las salidas de dinero del país como consecuencia de
importación y exportación de bienes, prestaciones de servicios,
movimientos de capital en un periodo concreto de tiempo.
– Cada transacción internacional
automáticamente se registra en la balanza de
pagos dos veces: una como crédito (+) y otra
como débito (-).