1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Profr. Miguel Castillo Cruz”
HABILIDADES DIGITALES
ENSAYO
Licenciatura en educación primaria
Procesos de Alfabetización Inicial
Profesora: Rosa Imelda Ayala
Integrantes:
o Arciniega Soto Margarita
o Flores Herrera Andrea Gpe.
o Gámez Cota José Alexis
o Ruelas Soto Paul
Tercer semestre
3. 2
Introducción
Dentro del siguiente ensayo se abordaran temas que tienen gran relevancia en la
realidad que existe hoy en día en las escuelas primarias de nuestro país. Tomando
como principal punto las dificultades que se presentan dentro del aula, las cuales
hacen que la enseñanza-aprendizaje se vea truncada cuando se presentan algunas
de estas situaciones. Además de conocer las dificultades que se presentan, se
darán a conocer también algunas estrategias que puedan emplearse para la
solución de dichas problemáticas.
La realidad que existe en las escuelas hoy en día es otra comparada a las
perspectivas que se tienen acerca de ella en general. Hoy se habla de enseñar y
aprender a base de competencias, pero ¿realmente nosotros como futuros
docentes y profesores lo estamos haciendo? Y otra gran interrogante de gran
importancia es ¿en realidad todos los maestros hoy en día utilizan las estrategias y
adecuaciones necesarias para cada grupo? Y por último ¿realmente se está
llevando a cabo los ambientes de aprendizaje?
Para crear un ambiente de aprendizaje, primeramente se debe de generar confianza
en maestro- alumno para así poder crear habilidades, valores, destrezas, para que
los alumnos sienten el apoyo de que todo lo pueden lograr, es decir hacerlos
competentes para la vida, pero eso no es todo ya que influye mucho la
infraestructura del salón, si hay mesas, sillas, aire acondicionado y hasta su
alimentación, esto se debe a que pueden ser distractores en el momento de estar
impartiendo una clase.
La utilización de material didáctico es parte fundamental en un salón de clase, por
motivo que los alumnos les llama la atención el saber que se hará o como se
trabajara ahora, siempre tenerlos con algo nuevo, pero los cambios no siempre son
buenos o no suelen funcionar, provocando que lo planeado llegue a un rotundo
fracaso, para eso uno debe enfocarse en las necesidades de los alumnos, ya que
algunos les gustara trabajar fuera del salón, a otros cantando, brincando, solo
4. 3
escribiendo, bailando, pero para todo esto debemos estar preparados y buscar la
mejor solución posible.
Como futuros docentes nos es necesario adquirir un poco de experiencia dentro de
nuestra formación por ello la importancia de las observaciones y prácticas que
llevamos a cabo. Hago mención a esto ya que al acudir a las diferentes escuelas,
mis compañeros y yo nos pudimos dar cuenta que no en todas las escuelas y no en
todas las aulas se trabaja a base de competencias o utilizando algún tipo de
estrategia lo que incitaba en un mayor porcentaje a que los problemas se
presentaran dentro de los grupos.
Al termino de nuestra practica se elaboró una socialización en la que resalto en gran
mayoría las dificultades que mostraban los alumnos para comprender lo que leían.
En algunas escuelas si se estaba trabajando con este problema pero en otras
simplemente no se le ponía la atención necesaria, presentándose el caso no solo
en niños de primer y segundo grado, sino también en todos los demás.
5. 4
Desarrollo
Dificultad que tienen los niños para aprender a leer y escribir
Hablar de un niño que presenta dificultad en aprender a leer y escribir cursando el
segundo año de primaria es un problema muy grave, no solamente por el hecho de
que se retrasaría con los demás conocimientos que esta por adquirir, sino también
afecta en muchas otras cosas, ahora con mayor razón si se habla de un niño que
cursa sexto año y aun presenta este tipo de dificultades.
Si bien es cierto que para aprender a leer y escribir no existe una edad ideal ya que
esto es un proceso cognitivo que se da a lo largo de la vida, al momento de que los
niños están en contacto con la sociedad ellos desde muy temprana edad están
adquiriendo esas habilidades que serán las bases para su alfabetización inicial.
En este caso los profesores deben fungir como guías para que estas habilidades
que ellos van adquiriendo sean moldeadas para su proceso de lectura y escritura.
El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica segundo
grado (Secretaría de Educación Pública [SEP], nos menciona como propósito:
Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar sentimientos y
necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den sustento a una
concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio de expresión y en una
herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el trabajo integrado de las
cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar. (2012, pp. 41).
El enseñar a leer y a escribir a un niño es un gran reto que tienen los maestros,
citando al autor Cuetos (2009, p.11) “Y si la escritura es una actividad muy compleja
en la que intervienen varios procesos diferentes, cabe pensar que existen muchos
tipos distintos de digrafías dependiendo de cuál sea el mecanismo en el cual el
sujeto encuentra dificultades.” Además se nos pueden presentar diferentes
problemáticas, muchos alumnos tienen a confundir las letras, algunos ejemplos son,
la S con la C, la B con la D, la letra E y A ponerla al revés, también de los errores
6. 5
más notorios son las separaciones de palabras al momento de hacer un dictado,
comúnmente llamada como segmentación.
La escritura es algo fundamental para que un niño empiece a leer de una manera
buena, o comprendida, porque muchos niños podrán leer pero no comprenden,
como nos dice el autor Cassany, (1998, p. 11),” Los alumnos no se explican, no
entienden lo que leen, cada día hablan peor, solamente se entienden entre ellos…
Y es cierto.” Para eso existen diversas maneras para darse cuenta de su
comprensión, como dictar algún enunciado pero que ese enunciado contenga una
acción, por ejemplo “ve y abrasa el oso que está en tu recamara”, estos tipos de
ejercicios ayudara al alumno a mejorar la comprensión lectora.
Es necesario utilizar las estrategias adecuadas para el aprendizaje que deben
adquirir los niños en cuanto a la lectoescritura, ya que muchos de ellos presentan
algunas dificultades y que en algunos de los casos se solventan con el tiempo
porque cada persona tiene un ritmo de aprendizaje de acuerdo al desarrollo
cognitivo de la persona, otros pueden presentar problemas de concentración y
atención, en el caso de los niños con déficit de atención e hiperactividad también se
producen retrasos en la adquisición de la lectoescritura, como consecuencia
pronuncia mal o confunden sonidos, muchas de estas características son normales
cuando los niños empiezan a hablar, aunque posteriormente se van
“perfeccionando”.
Para mejorar las situaciones de dificultad con la lectoescritura, se pueden utilizar
videos educativos con ayuda de los recursos tecnológicos, creando en los alumnos
una mayor atención al programa visual que se les está presentando, por
consiguiente el alumno enfocara su atención a la información, este generara un
espacio formativo motivante para ellos, que tendrá como resultado un aprendizaje
significativo e importante para su desarrollo oral y escrito.
Ayudando a la identificación de formas y sonidos de las letras, en un ambiente de
aprendizaje que mantenga a los alumnos ocupados, procesando la información a
través de imágenes continuas que ayudaran en el proceso de aprendizaje de la
7. 6
lectoescritura, motivándolos a desarrollar clases que con ayuda de las tecnologías
sean más eficientes para el aprendizaje de los alumnos.
Está comprobado por muchos maestros que hacer uso de esta, funciona en el
momento de impartir la clase, ya que llama por completo la atención de los alumnos,
provocando así que a los alumnos realmente les quede un aprendizaje significativo.
¿Cómo puede el docente mejorar estrategias con el uso de la
tecnología?
Las tecnologías ayudan a adquirir las competencias necesarias para que los
alumnos se conviertan en personas capaces y eficientes en la sociedad actual, ya
que los capacita de una manera en la cual puedan solucionar problemas, ser
creativos, tomen decisiones, ayuden a mejorar su comunicación, producir
documentos digitales, etc. Esto contribuye en sus conocimientos y habilidades que
la sociedad hoy en día genera para el crecimiento personal y social.
El libro programas de estudio 2011, guía para el maestro, educación básica segundo
grado (Secretaría de Educación Pública [SEP], menciona algunos enfoques que se
favorecen con el estudio de español en la Educación Básica y Primaria:
Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic) está modificando
algunas prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los
procedimientos de búsqueda de información e interpretación del material gráfico. El sistema de
correo electrónico y las redes sociales están cambiando muchas formas de la expresión escrita,
debido a que incorporan nuevos códigos de comunicación. Del mismo modo, la disponibilidad
de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha
brindado la posibilidad de realizar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e
impresores. (2012, pp. 23,24).
Es imprescindible que los niños para ejercer todas las competencias que se
necesitan en la vida diaria, aprendan a identificar las palabras ya que es un paso
previo para el conocimiento de su significado que viene siendo el objetivo principal
de la lectura.
Sin lectura no podríamos comprender cada uno de los apartados que las
tecnologías nos piden para el desenvolvimiento digital que la humanidad está
8. 7
agrandando día con día, siendo un proceso a pasos agigantados para los profesores
que tienen un mayor número de años impartiendo clases.
Algunos de los propósitos de las habilidades digitales son ofrecer herramientas y el
acompañamiento necesario para promover el desarrollo de habilidades digitales en
los alumnos, como el uso efectivo de la tecnología en la educación básica, integrar
herramientas servicios y capacitación a las escuelas de educación básica a efecto
de promover el desarrollo de habilidades digitales en docentes y alumnos y su uso
efectivo de la tecnología en la educación básica.
9. 8
Conclusión
En términos generales los docentes debemos tener como objetivo aprender a
enseñar a que los niños desarrollen las habilidades digitales y hagan de ellas el
mejor uso posible para que sean mejores los resultados que se obtienen al final del
curso, si bien es verdad que en los planes y programas te pide que integres las tics
nosotros como docentes debemos preocuparnos para poder hacer que los niños
obtengan los aprendizajes esperados.
En la actualidad las tecnologías son una fuente de apoyo necesarias en las escuelas
primarias, ya que ayuda a mantener la atención en los alumnos, así como también
ayuda a generar un espacio formativo necesario para el desarrollo de las clases
dentro del aula, propiciando un ambiente de aprendizaje que pueda ser eficiente
para el desarrollo de los contenidos educativos.
Sin embargo la realidad es muy diferente, ya que no todas las instituciones
educativas cuentan con este importante beneficio tecnológico que ayuda al
desenvolvimiento social y educativo.
En el momento que trascurre más y más el tiempo, trae consigo herramientas que
nos ayudan a dar una mejor educación, además debemos ser conscientes de todas
las problemáticas que se nos pueden presentar a lo largo de nuestra carrera como
docentes, las cuales debemos afrontar con la mayor responsabilidad posible,
haciendo siempre uso de estrategias didácticas que sean útiles para la enseñanza
aprendizaje.
Crear ambientes de aprendizaje es también una clave para poder lograr nuestros
objetivos, ya que esto favorecerá en gran medida a la enseñanza-aprendizaje de
nuestros alumnos.