2. LIQUIDOS CORPORALES
La distribución del agua y solutos en los diversos Compartimentos del organismo son importantes
para mantener un estado de equilibrio
La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y
vasculares
El agua total del organismo (50%-70)de la masa corporal
AGUA TOTAL
40L (50-70%)
Liquido Intersticial
25L (30-40%)
Liquido Extracelular
15L (20-25%)
Plasma
5%
Intersticio
15%
Agua transcelular
1-3%
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
3. LÍQUIDOS CORPORALES
Se encuentra en
constante
movimiento
Transportado
rápidamente
por la sangre
circulante
Contiene iones
y nutrientes
para
mantenimiento
de la vida
celular
Liquido Intersticial
• 2/3 de agua corporal total
• Aniones predominantes: Fosfato y proteínas
• Cationes predominantes: Potasio y magnesio;
bajas concentraciones de sodio y calcio
Liquido Extracelular
• Líquido Intersticial (15% MC): Entre las
células y los tejidos
• Plasma (5% MC): Porción líquida de la sangre
• Linfa (1-3% MC)
• Líquido Transcelular (1-3% MC):
Cefalorraquídeo, Intraocular, Sinovial,
Pleural, Cavidad Peritoneal
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
5. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
LEC (plasma + intersticial) LIC
Na+.....................................142mEq/l
K+...........................................4mEq/l
Ca+.......................................2.4mEq/l
Cl-........................................103mEq/l
HCO3
-....................................28mEq/l
Fosfatos..................................4mEq/l
Glucosa................................90 mg/dl
Aminoácidos.........................30 mg/dl
Na+...........................................10mEq/l
K+...........................................140mEq/l
Ca+.....................................0.0001mEq/l
Cl-...............................................4mEq/l
-
HCO3 ........................................10mEq/l
Fosfatos.....................................75mEq/l
Glucosa...............................0 a 20 mg/dl
Aminoácidos............................200 mg/dl
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
6. HOMEOSTASIS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
La homeostasis del líquido extracelular (LEC) es fundamental. Uno de los
mecanismos homeostáticos más importantes es el renal aunque existen otros.
La concentración de los solutos está regulada en gran parte por la cantidad de
agua extracelular, que depende del consumo, la EXCRECIÓN RENAL y las
pérdidas por el sudor, la respiración y las heces.
Cuando la concentración del LEC es alta (por falta de agua o exceso de
solutos)el riñón retiene más agua y excreta una orina concentrada
El riñón puede regular la perdida de agua y electrolitos
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
7. MEMBRANA CELULAR
Estructura delgada y elástica formada casi por completo por proteínas y lípidos.
55 % de proteínas, un 25 % de fosfolípidos, un 13 % de colesterol, un 4 % de
otros lípidos y un 3 % de hidratos de carbono
• Mantiene la célula como unidad
funcional
• Regulador del transporte
bidireccional entre la célula y el
líquido extracelular.
• Receptor hormonal.
• Inmunológica.
• Participa en los fenómenos de
movimientos de algunas células.
• Asegura los transportes iónicos
selectivos.
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
8. TRANSPORTE POR LA MEMBRANA
Pasivo Activo
Difusión
simple
Difusión
facilitada
Proteínas
canales
Proteínas
transportadoras
Bombas
iónicas
En masa
Endocitosis
y Exocitosis
puede ser
A favor del
gradiente
En contra del
gradiente
con movimiento
de tipo
Paso por
bicapa
mediante
Energía
mediante
con movimiento
requiere
mediante
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición: 1
9. Osmosis
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
Difusión simple del solvente (agua) a través de una membrana
semipermeable desde una solución hipotónica (menor
concentración de solutos) hacia una hipertónica (mayor
concentración de solutos).
10. Membrana
semipermeabl
e
• Solución Hipertónica mayor concentración de solutos respecto a la solución con que se
compara.
• Solución Hipotónica menor concentración de solutos respecto a la solución con que se compara.
• Solución Isotónica igual concentración de solutos a ambos lados.
Movimient
o de agua
s del
soluto
Solución
concentrad
a
(Mol
s
o
l
é
c
u
u
t
o
l
a
s
)
Solución
diluida
(
solutos)
Osmosis
Hipertónica Hipotónica
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
11. Osmosis
• El agua se desplaza a través de la membrana semipermeable
impulsada por la presión osmótica.
Presión osmótica fuerza impulsora del agua producida por
la diferencia de concentración de solutos de un lado y otro
de la membrana.
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
12. Efecto de la osmosis en las células
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
13. El control del balance de agua entre células y su entorno
osmorregulación, es esencial para los organismos
SOLUCION
ISOTONICA
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
SOLUCION
HIPOTONICA
SOLUCION
HIPERTONIC
A
(1) Normal
(4) Flacida
(2) Lisada
(5) Turgente
(3) Plasmolizada
(6) Plasmolizada
CELULA
ANIMAL
CELULA
VEGETA
L
14. EXPRESIÓN EN DIFERENTES UNIDADES DE MEDIDA DE LOS
ELECTRÓLITOS DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Concentración:
Molar(M), miliMolar(mM),
%p/v, etc…
Osmoles:
Es el nº de partículas por
L/ solución
Equivalentes:
Medida de
carga que
porta c/d
partícula en
solución.
Hernandez Rodriguez,M(1999).Tratado de Nutricion. En Agua y electrolitos. Ediciones Díaz de Santos, S.A.; Edición:
16. Estructura molecular del agua
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
17. Principales funciones del agua en el
organismo.
Excelent
e
solvente
termorregulad
or
Estabilizador
de
membranas
Permite la
permeabilida
d celular
Se disocia
para producir
iones
hidrogeno.
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
18. El agua en el organismo
Principal componente de los seres vivos.
Estructura molecular en forma de V
Dos átomos de hidrogeno con carga positiva debil y un átomo de
O cargado negativamente.
Configuración tetraédrica adopta la forma de campo eléctrico
Por su atracción electrostática mantiene forma rígida cuando esta
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
en estado de cristalización.
19. Agua
componente mas
abundante del cuerpo
humano.
• 90% en feto de 20 semanas.
• 80% en el recién nacido
• 60% en el hombre adulto.
• 50% en mujer adulta.
Dos compartimientos
• Intracelular
• Extracelular
Difieren en su
composición electrolítica
• Separados por la membrana celular
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
21. Agua trancelular
Comprende la
fracción contenida
en el tubo digestivo
Liquido
cefalorraquídeo
Cavidades pleural,
peritoneal, sinovial y
ocular.
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
24. Es el estado de equilibrio entre el ingreso y la salida de líquidos del
organismo; en éste, la variación diaria es muy pequeña y sólo
representa un 0,2%
Cuando se presenta un
balance Negativo,
DESHIDRATACIÓN
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
Cuando se presenta un
balance positivo,
SOBREHIDATACIÓN
25. El agua se obtiene en el organismo
mediante
Líquidos
(1.200ml/dia)
Alimentos
(1.300ml/dia)
Fenómeno de
Oxidación
endógena
(300ml/dia)
Los requerimientos de agua en un
adulto, oscilan entre 2000 y 3000 ml
diarios,.
El control de
mediado por
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
los Ingresos está
la Sed, cuyos
mecanismos homeostáticos se activan
al estimularse el Eje Hipotálamo-
Hipófisis y la producción de hormonas
reguladoras, a partir de una
disminución superior al 1% del peso en
agua.
Ingreso hídrico
26. El agua sale del organismo a
través de
La piel
El tracto
respirat
orio
La vía
urinaria
El
Tracto
GIT
Egreso hídrico
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
27. Dependen de la concentración atmosférica de vapor de
agua, el ejercicio físico y los cambios en la temperatura
La eliminación diaria suele ser de 400 a 800 mL; durante
la fiebre se pierden 0,2 mL/kg/ h/Grado centígrado
ELIMINACION CUTANEA
ELIMINACION DIGESTIVA
La evacuación con las materias fecales es normalmente
menor de 200 ml al día y tiene relación con la dieta.
En estados patológicos como la diarrea, el vómito, la
obstrucción intestinal o fístulas, el TGI es un importante
sitio de pérdidas.
Egreso hídrico
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
28. ELIMINACIÓN PULMONAR
ELIMINACION URINARIA
En condiciones normales se eliminan unos 400 m/L
por día en el adulto
La eliminación oscila entre 1200 y 1500 mL al
día,
Egreso hídrico
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
30. SODIO (Na)
• Principal
catión
extracelular
• Concentración
plasmática 135 - 145
mEq/L
• Concentración
intracelular 10 mEq/L.
•Un 70% es
intercambiable.
• Ingestión diaria 100 a
170 mEq
• Requerimientos diarios
80 a 100 mEq.
•El riñón es capaz de
disminuir la excreción a
menos de 1 mEq diario
o aumentarla a 400
mEq/día
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
31. Efectores de la excreción de sodio
Nervios
simpáticos
renales:
• Disminuye la excreción de Na :
• filtración glomerular
• secreción de renina
• reabsorción del ión por el túbulo contorneado
proximal, la rama ascendente del asa de Henle y el
túbulo colector.
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
32. Sistema renina-angiotensina-
aldosterona (SRAA).
•La angiotensina ll estimula la secreción de aldosterona, produce
vasoconstricción arteriolar con aumento de la PA, estimulación de
la hormona antidiurética y de la sed y aumento de la reabsorción
del NaCl por el túbulo proximal.
Hormona antidiurética (HAD)
•La retención de agua inducida por la hormona, disminuye la
osmolalidad del plasma y aumenta el volumen extracelular hacia
valores normales.
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
33. Osmorreceptores.
• La concentración de sodio plasmático es el principal determinante
osmolar en la secreción de HAD. Cuando aumenta en 1% la
osmolalidad del plasma, los osmorreceptores envían señales a las
células secretoras, con liberación de HAD.
Control volumétrico de
la secreción de
arginina- vasopresina
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
34. CAMBIOS DE LA CONCENTRACIÓN DE SODIO
Son inversamente proporcionales al agua corporal
total.
⦁ Hiponatremia
ón con este ion
• Exceso de agua extracelular en relaci
• Volumen extracelular:
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
35. • Tratamiento
Restringiendo el agua libre , si es grave, se administra sodio.
En individuos con función renal normal, la hiponatremia sintomática
sodio sérico de 120 meq/L o mayor.
SÍNTOMAS
NEUROLÓGICOS
Solución salina
normal al 3% a fin de
incrementar el Na no
más de 1 meq/L/h
Concentración sérica
de Na sea de 130
meq/L o mejoren los
síntomas
neurológicos.
HIPONA
TRIEMIA
ASINTOMÁTICA
Incrementar el valor
del sodio no más de
0.5 meq/L hasta un
incremento máximo
de 12 meq/L al día
+ lento en la
hiponatriemia
crónica
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
36. ⦁ Hipernatremia
• Resulta de una pérdida de agua libre o por un aumento del sodio en casos
en los que hay exceso de agua
Na en orina
>20 meq/L y
osmolaridad
urinaria > 300
mosm/L.
Na en orina
<20 meq/L y
osmolaridad
urinaria <300
a 400
mosm/L
Na en orina
<15 meq/L y
osmolaridad
urinaria >400
mosm/L
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
37. • La Hipernatremia sintomática sólo se presenta en pacientes con
deterioro de la sed o acceso restringido a líquidos, ya que la sed
aumenta el consumo de agua.
• Los síntomas se presentan hasta que la concentración sérica de
sodio es >160 meq/L, pero, una vez que se presentan, es alta la
morbilidad y la mortalidad
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
38. Hipovolémicos
restablecer
el volumen con
solución
salina normal
Estado de
volumen
adecuado
Restituir el
déficit de agua
con un líquido
hipotónico
• Tratamiento
Consiste en corregir el déficit concurrente de agua
Dextrosa al
5%, Dextrosa
al 5% en ¼ de
solución salina
normal, o agua
administrada
por vía
intestinal
Ajustar el ritmo de administración del líquido a fin de lograr una
disminución del sodio sérico no mayor de 1 meq/h y 12 meq/día para el
tratamiento de la Hipernatremia aguda sintomática y de 0.7 meq/h en la
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, SeymoucrrI
.
óS
nc
h
iw
ca
ar
t
z
..McGraw-Hill Interamericana, 2006
39. POTASIO
Catión más abundante del cuerpo humano
Regula funciones de enzimas intracelulares y excitabilidad del
tejido neuromuscular
Concentración sérica: 3,5 – 5,5 mEq/L
Se distribuye en mayor número en líquido intracelular
Dieta occidental contiene 100 mEq por día
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
40. Funciones principales del potasio
Participar en el metabolismo celular al regular la síntesis
de glicógeno y proteínas.1. Participar en el metabolismo
celular al regular la síntesis de glicógeno y proteínas.
Determinar el potencial de reposo de la membrana; su
trastorno altera la conducción del músculo esquelético y
cardíaco, y trastornos del ritmo cardíaco.
Generación del potencial de membrana de reposo
(PMR)
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
41. Homeostasis del potasio
⦁ Está mediada por:
Distribución intra y
extracelular
Excreción renal
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
42. Excreción renal
En la rama ascendente gruesa del asa de Henle, la reabsorción se hace a través de un
transportador luminal Na-K-2Cl
En el túbulo contorneado proximal, la mayoría del potasio se reabsorbe de manera pasiva,
siguiendo al Na y el agua, así que menos del 10% de la carga filtrada llega al túbulo distal.
A nivel glomerular (filtración).
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
La excreción renal varía de acuerdo con la ingestión, con un rango normal de
40 a 120 mEq/día.
43. Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
44. ANOMALÍAS DEL POTASIO
• Concentración sérica de potasio >
⦁ El consumo alimentario promedio de potasio es alrededor de 50 a 100
meq/día
⦁ Los límites del potasio extracelular son estrechos, principalmente
por excreción renal del mismo, la cual puede variar de 10 a 700
meq/día
⦁ Hiperpotasiemia.
3.5 a 5.0 meq/L (límites normales)
Síntomas
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
45. ⦁ Tratamiento
• Todas las medidas anteriores son temporales, duran
aproximadamente 1 a 4 h.
• Cuando fracasan las medidas conservadoras debe considerarse la
diálisis.
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
46. ⦁ Hipopotasemia.
• Mucho más común que la hiperpotasiemia en el paciente quirúrgico.
• Las causas:
Síntomas
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
47. ⦁ Tratamiento
Principios de cirugía, F. Charles Brunicardi, Seymour I. Schwartz. McGraw-Hill Interamericana, 2006
49. Generalidades
Mantener la homeostasis en pacientes que serán
llevados a Cirugías.
⦁ Individualización del paciente:
⦁ Antecedentes
⦁ Peso y talla
⦁ Estado nutricional
⦁ Edad
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
50. AYUNO
Es una norma bien establecida para cirugía electiva y esta entre 6 y 8
horas para sólidos y entre 2 y 3 horas para líquidos claros.
El déficit se calcula multiplicando las horas de ayuno por 4ml/Kg y la
suma total se divide para pasar 50% en la primera hora y el otro 50%
en las siguientes 2 horas.
El reemplazo de electrolitos se hace a razón de 3.5mEq de Na y
2.5mEq de K por cada 100ml de agua administrada. Las soluciones de
electrolitos serán al 0.2 y al 0.3 molar.
Barbieri PS. Manejo Hidroelectrolítico Del Paciente Quirúrgico. REV ARG ANEST, EDUCACION CONTINUA.
51. El estrés de la cirugía
ona
Sistema Renina-Angiotensina-
Aldosterona.
Pueden conducir a una retención
excesiva de agua libre en el período
perioperatorio, con retención de
s
Lo
id
bi
o
ey
re
ax
cc
r
ie
óc
ni
ó
n
dd
eep
h
o
t
o
a
s
r
i
m
o
antidiurética (HAD)
Barbieri PS. Manejo Hidroelectrolítico Del Paciente Quirúrgico. REV ARG ANEST, EDUCACION CONTINUA. 1996;55(3):189–
52. Reemplazo inicial
⦁ Determinación de necesidades básicas según formula de Furman:
0 – 10 Kg 100 cc x Kg para 24h
10 – 20 Kg 1000cc+50ccporcadaKgqueexcedade10para24h
> 20 Kg 1500cc+20ccporcadaKgqueexcedade20para24h
Para los primeros 10 Kg de peso 4 ml/Kg/h
Para los siguientes 10 – 20 Kg Adicionar 2 ml/Kg/h
Por cada Kg por encima de 20 Kg Adicionar 1 ml/Kg/h
54. Deshidratación
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
Es una situación clínica especifica a causa de la perdida le
líquidos y electrolito.
Porcentaje de
peso perdido
• Grado I
• Grado II
• Grado III
Tiempo
trascurrido
• Aguda
• Crónica
Componente
Osmótico
• Isoosmolar
• Hipoosmolar
• hiperosmolar
Se Clasifica según:
55. Según el porcentaje de peso perdido
Grado
I
o
Leve
• Perdida del 4% del
peso corporal.
• La osmolaridad esta
entre 295 y 300
mOsm/L.
• Síntomas: Sed.
Grado
II
o
Moderad
a
• Perdida del 8% del
peso corporal.
• La osmolaridad está
entre 300 y 315
mOsm/L.
• Síntomas: Sed,
ansiedad, sequedad
en mucosas ,
disminución del
volumen urinario e
hipotensión postural
Grado
III
o
Grave
• Perdida de más del
10% del peso
corporal.
• La osmolaridad esta
entre 315 y 330
mOsm/L
• Síntomas: Los
anteriores mas,
oliguria, hipotensión,
trastornos mentales
(excitación, estupor
y coma)
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
56. Según su componente osmótico
Se presenta cuando hay perdidas de igual proporción entre agua y
electrolitos.
Isoosmolar
• Perdidas gastrointestinales severas o peritonitis.
• Manejo: Volumen a Volumen con solución de Hartmann.
Se presenta cuando se pierden mas electrolitos que agua o si se administra
un exceso de agua
Hipoosmolar
• Disminución en la ingesta de sodio, vomito o diarrea, la nefritis con perdida de sal, insuficiencia
suprarrenal.
• Manejo: restringir el agua, suministrar electrolitos, en bolos de solución hiperosmolar.
Se presenta cuando se pierde mas agua que electrolitos aumentando así la
concentración de iones.
hiperosmolar
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
• Fiebre o sudoración excesiva por ejercicio extremo, paludismo, enfermedad de Hodgkin, intoxicación
alcohólica, ingesta adecuada de agua, en pacientes con diabetes y poliuria.
• Manejo: soluciones hipoosmolares , cloruro de sodio al 0.45% o suero glucosado al 5%
57. Sobrehidratación
⦁ Aumento exagerado de agua y electrolitos sin que exista una adecuada
capacidad de eliminación.
⦁ Se presenta ingestión exagerada de líquidos, reabsorción de líquidos del
tercer espacio.
Puede ser
Isoosmolar Hipoosmolar Hiperosmolar
No hay movimiento
iónico
Aumento de la PVC
Sobrecarga
cardiaca y pulmonar
Intoxicación
hidria
Edema severo
Deshidratación
Na+ alto y K+ bajo
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
59. Tratamiento de los trastornos
hidroelectrolíticos
Es fundamental clasificar clasificar el estado y las
características de la deshidratación.
60. Generalidades del Manejo
Colocación de sonda vesical
Canalización venosa
Medición de la PVC
Monitoreo del volumen urinario
Determinación de electrolitos en sangre
Control de perdidas de liquidos
Perdidas
Preexistentes
Perdidas
patológicas
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
61. Perdidas Preexistentes
reposicion líquidos: 3 a 4 ml/Kg/h con cristaloides
dependiendo del paciente y Cirugía
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
62. Perdidas patológicas
Son las que suceden en el tiempo de la hospitalización
cuando el paciente está siendo sometido a una evaluación
Respiración: Hiperventilación, V
entila
c
ió
pn
em
remc
á
naic
na
,
eT
rna
q
tuee
o
t
om
í
a
s
,Empleo de oxígeno,
intubación.
La transpiración se incrementa como pérdida en la fiebre y en el ejercicio extremo y puede llegar
a ser hasta de 200 mL/hora.
Digestivas: Vómito, diarrea, obstrucción intestinal o íleo adinámico y fístulas en diferentes sitios
del tracto digestivo.
Edema en un tercer espacio
las pérdidas de sangre pueden no ser visibles cuando se encuentran en órganos internos
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
63. Las soluciones más comunes en el mercado
son:
m
D
e
O
x
s
t
r
m
o
s
/
L
a
,a
c
l
o
5
n
%
1
3
e
0
n
m
a
g
E
u
q
a
/
L
.S
d
e
uN
o
s
a
m
+
,
o
1
l
a
0
r
9
i
d
m
a
d
E
e
q
s
/
L
d
d
e
e
2
C
5
2
l
—
m
,O
4
s
m
m
E
/
L
q
/
y
LtdieenKe+,
2
30
m
0E
kq
ilo
/L
ca
dl
e
or
C
ía
as
+
/+
L.y 3 mEq/L de Mg++. El lactato es convertido en
bicarbonato en el hígado.
D
S
o
e
l
x
u
t
c
r
o
i
ó
s
n
a
s
a
a
ll
1
i
n
0
a
%
h
i
e
p
n
e
r
a
t
ó
g
n
u
i
a
c
.
a
S
a
u
l3
o
%
s
m
.o
S
l
u
a
r
o
i
d
s
a
m
d
o
e
l
a
s
r
i
d
d
e
a
d
5
0
e
4
s
m
1
,
O
0
2
s
6
m
m
/
L
O
y
s
t
m
i
e
/
n
L
e
4
co
0n
0 5
ki
1
lo
3cm
alE
or
q
í/
a
L
s/
d
L
e
. Na+ y 513 mEq/L de Cl—.
Solución de lactato-Ringer (Hartmann). Su osmolaridad es 268
Dextrosa al 5% en solución salina. Su osmolaridad es de 406 mOsm/L
c
S
o
o
n
l
u
2
c
0
i
ó
0
n
k
s
i
l
a
o
l
c
i
n
a
a
l
o
h
r
í
i
p
a
e
s
,
r
t
1
ó
5
n
4
i
c
m
aa
E
l
q
5
d
%
e
.
N
S
a
u
+
o
y
s
m
1
5
o
4
l
a
d
r
i
e
d
a
C
d
l
—
e
s
p
1
o
.
7
r1
l
i
t
0
r
o
m
.Osm/L
con 855 mEq/L de Na+ y 855 mEq/L de Cl—.
Solución salina al 0,9%. Su osmolaridad es de 290 mOsm/L con 154
mEq de Na+ y 154 mEq de Cl— por litro.
Borrero José, Constaín Alfredo, Restrepo Jaime. Manual de Líquidos y Electrolitos; Medellín, Colombia Corporación para
Investigaciones Biológicas. 2006
64. Tratamiento de las alteraciones
electrolíticas
específicas Trastornos del sodio
Trastornos del potasio
65. Trastornos del sodio
Paso 1: Calculo de la cantidad de líquidos basales para nuestro paciente,
este paso será crucial gracias a que será el tope máximo al cual
podremos infundir líquidos. En otras palabras, solo dispondremos de
dicho volumen para corregir los trastornos hidroelectrolíticos de cualquier
paciente.
Líquidos Basales=35-50 ml por kg de peso
Líquidos Basales=40 ml*70 kg
Paso 2: Calcularemos el déficit de sodio del paciente, este valor permitirá
elegir la mejor solución que logre reponer los electrolitos con la menor
cantidad de volumen.
Na^+ a reponer=Deficit de Na^++Requerimientos de Na^+
Deficit de Na= (Na^+ Pcte- Na^+ Ideal)*ACT
Requerimientos Diarios de Sodio=1-2 mEq por kg de peso
Paso 3:
Sodio que corrige 1 lt de solución=((Na^+ Solución-Na^+
Sérico))/(ACT+1)
Hiponatremia
Paso 4: Solo resta calcular la tasa de infusión
540cc/6horas = 90 cc/h
La orden final sería la siguiente: Infundir 540 cc de SSN 3% a una tasa de
infusión de 90 cc/h en 6 horas.
Líquidos Basales=2800 ml
66. Trastornos del sodio
⦁ Hipernatremia
Paso 1: Calculo de la cantidad de líquidos basales para nuestro paciente.
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 = 35 − 50 𝑚𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜
𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝐵𝑎𝑠𝑎𝑙𝑒𝑠 = 2720 𝑚𝑙
Paso 2: Calcularemos el déficit de agua total, este valor será útil en casos de hipernatremia por perdidas puras de agua, el cual repondremos
simplemente administrando valores de solución glucosada al 5% durante el lapso correspondiente.
𝐷𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑡 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑁𝑎 𝑠é𝑟𝑖𝑐𝑜
140
− 1 ∗ 𝐴𝐶𝑇
Paso 3: Elección de la solución a utilizar para la corrección.
Para este paso, se tiene como regla que solo utilizaremos aquellas soluciones sin sodio, por lo que nos quedan las soluciones glucosadas
como alternativa terapéutica en este caso. Utilizaremos convencionalmente la DAD al 5% debido a su naturaleza isotónica.
Paso 4: Calculo de la corrección en función de la formula general.
𝑆𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒 1 𝑙𝑡 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑁𝑎+𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑁𝑎+𝑆é𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐴𝐶𝑇 + 1
Como utilizaremos la DAD 5%, la ecuación queda de la siguiente manera:
Paso 5: Calculo de la infusión
2,48 L/24 horas = 103 cc/hora
Orden medica: Infundir 2,48 L de DAD al 5% durante 24 horas a una tasa de infusión de 103 cc/h. Repetir por 3 días. Realizar ionogramas
seriados cada 6 a 8 horas y ajustar según resultados.
67. Trastornos del potasio
⦁ Hipokalemia
Paso 1: Calcular la cantidad de potasio a reponer en el paciente de 60kg
K+ a reponer = Deficit de K+ + Requerimientos de K+
Deficit de Potasio = PCT Potasio Corporal Total ∗ Kte
Potasio Corporal = 35 − 50 mEq por cada kg de peso
Requerimientos Diarios de Potasio = 0,5 − 1 mEq por kg de peso
𝐾+ a reponer = 180 mEq de K
Paso 2: Elegir la vía de administración y ajustar dosis
Como la via de administración elegida fue la vía oral, presentamos las diferentes alternativas disponibles en el mercado:
Gluconato de Potasio (Jarabe) => 15 cc = 20 mEq (15 cc es igual a una cucharada sopera)
Cloruro de Potasio – Tabletas de 10 y 20 mEq.
Cloruro de Potasio – Cápsula de 600 mg = 15 mEq/L
Usaremos el jarabe de gluconato de potasio. Como debemos reponer 180 mEq de potasio:
180 mEq/20 mEq = 9 cucharadas
Administraremos a razón de 3 cucharadas diarias, lo cual nos deja con un tratamiento de 3 días de duración.
Orden médica: Administrar una cucharada (15 ml) de Gluconato de potasio cada 8 horas durante 3 días. Realizar ionogramas seriados cada 12
horas para verificar y ajuste según resultados.
68. Trastornos del potasio
⦁ Hiperkalemia
El tratamiento debe incluir la corrección de las causas
y restringir la administración. Para transferir K+ al
interior de las células, y disminuir sus concentraciones
extracelulares, se han usado el gluconato de calcio al
10% hasta por 3 dosis, una cada 5 minutos; el
bicarbonato, y la infusión de insulina (10 U) en suero
glucosado al 10%.