1. TALLER 01 EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PRESENTADO POR:
HELLEN MARGARITA FONTALVO RUIZ
ANDRES FELIPE BARRIENTOS ECHAVARRÍA
BRYAN ESTEBAN SANCHEZ EGUIS
DOCENTE:
HUGO GASPAR HERNANDEZ PALMA
EVALUACIÓN DE PRPYECTOS
GRUPO 03
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
JUNIO 2020
2. Se van formar en grupo (3) van responder
1. Hacer una lista de las palabras seleccionadas que ustedes escogieron la clase pasada
2. Hacer el listado de artículos encontrados hace la referencia en norma APA
3. Hacer un gráfico con esas palabras claves que ustedes seleccionaron subirlo en la web
4. Porque es importa la evaluación financiera para los proyectos de inversión
Todo esto se sube https://es.slideshare.net/
1. Hacer una lista de las palabras seleccionadas que ustedes escogieron la clase pasada
1. Costos
2. Inversión
3. Sostenibilidad
4. Tasa interna de retorno
5. Valor presente neto
6. Riesgos
7. Innovación
8. Ingresos
9. Flujo de caja
10. Recuperación
11. Indicadores
12. Planeación
2. Hacer el listado de artículos encontrados hace la referencia en norma APA
1. Costos – Español:
Torres-Navarro, Carlos, & Callegari-Malta, Nelson. (2016). Criterios para
cuantificar costos y beneficios en proyectos de mejora de calidad. Ingeniería
Industrial, 37(2), 151-163. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362016000200005&lng=es&tlng=es.
2. Inversión – Español:
Burneo-Valarezo, Servio, Delgado Víctore, Roberto, & Vérez, María Antonia.
(2016). Estudio de factibilidad en el sistema de dirección por proyectos de
inversión. Ingeniería Industrial, 37(3), 305-312. Recuperado en 04 de junio de
2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362016000300009&lng=es&tlng=es.
3. 3. Sostenibilidad – Español:
O'Connor, James. (2000). ¿Es posible el capitalismo sostenible?. Papeles de
población, 6(24), 9-35. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252000000200002&lng=es&tlng=es
.
4. Tasa interno de retorno – Español:
Mete, Marcos Roberto. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como
herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et ratio -
revista de difusión cultural y científica de la universidad la salle en bolivia, 7(7),
67-85. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2071-
081x2014000100006&lng=es&tlng=es.
5. Valor presente neto – Español
Baly Gil, Alberto, Toledo, María Eugenia, & Rodríguez Jústiz, Félix. (2001). La
economía de la salud, la eficiencia y el costo de oportunidad. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 17(4), 395-398. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252001000400014&lng=es&tlng=es.
6. Costos – inglés:
anoušková, J. Aspects Influencing High Labour Costs in Relation to a Company’s
Costs. Int Adv Econ Res 21, 127–128 (2015). https://doi.org/10.1007/s11294-014-
9498-4
7. Inversión – inglés:
Stejskal, V. Inversion relationship between action threshold and economic/aesthetic
injury level for the control of urban and quarantine pests. Anzeiger für
Schädlingskunde/J. Pest Science 75, 158–160 (2002).
https://doi.org/10.1046/j.1439-0280.2002.02047.x
8. Sostenibilidad – inglés:
Tretyakova, E.A. Assessing sustainability of development of ecological and
economic systems: A dynamic method. Stud. Russ. Econ. Dev. 25, 423–430 (2014).
https://doi.org/10.1134/S1075700714040133
9. Tasa interna de retorno – inglés:
Awerbuch, S. Depreciation and profitability under rate of return regulation. J Regul
Econ 4, 63–70 (1992). https://doi.org/10.1007/BF00134219
4. 10. Valor presente neto – inglés:
Ridler, D., Yandle, C. A Simplified Method for Analyzing the Effects of Exchange
Rate Changes on Exports of a Primary Commodity. IMF Econ Rev 19, 559–578
(1972). https://doi.org/10.2307/3866417
11. Ingresos - español
Mete, Marcos Roberto. (2014). Valor actual neto y tasa de retorno: su utilidad como
herramientas para el análisis y evaluación de proyectos de inversión. Fides et Ratio -
Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 7(7),
67-85. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2014000100006&lng=es&tlng=es.
12. Innovación – español
Guerra Betancourt, Katerine, Pérez Campdesuñer, Reyner, & Fornet Hernández,
Elena. (2014). Propuesta de una tecnología para la gestión de proyectos de
innovación en el sistema territorial de ciencia e innovación en Cuba. Revista
Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 25(4), 367-381. Recuperado en 04
de junio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
21132014000400002&lng=es&tlng=es.
13. Planeación – español
Rueda Beltrán, Mario. (2011). La investigación sobre la planeación educativa.
Perfiles educativos, 33(131), 3-6. Recuperado en 04 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000100001&lng=es&tlng=es.
14. Riesgo – español
Zamudio Sánchez, F. J., Romo Lozano, J. L., & Cervantes Carrillo, J. O. A.. (2010).
Evaluación financiera y de riesgo de una plantación forestal comercial en
Zihuateutla, Puebla. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente,
16(1), 69-78. https://dx.doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.05.012
15. Ingresos – ingles
Hanlon, C., Semrau, M., Alem, A., Abayneh, S., Abdulmalik, J., Docrat, S., Evans-
Lacko, S., Gureje, O., Jordans, M., Lempp, H., Mugisha, J., Petersen, I., Shidhaye,
R., & Thornicroft, G. (2018). Evaluating capacity-building for mental health system
strengthening in low- and middle-income countries for service users and caregivers,
service planners and researchers. Epidemiology and psychiatric sciences, 27(1), 3–
10. https://doi.org/10.1017/S2045796017000440
5. 16. Innovacion – ingles
Pot, Frank., (2011), "Workplace innovation for better jobs and performance",
International Journal of Productivity and Performance Management, Vol. 60 No. 4,
pp. 404-415. https://doi.org/10.1108/17410401111123562
17. Planeacion – ingles
Zwikael, Ofer., (2009), "Critical planning processes in construction projects",
Construction Innovation, Vol. 9 No. 4, pp. 372-387.
https://doi.org/10.1108/14714170910995921
18. Riesgo – ingles
Dada, Joshua; Jagboro, G.O. (2007), "An evaluation of the impact of risk on project
cost overrun in the Nigerian construction industry", Journal of Financial
Management of Property and Construction, Vol. 12 No. 1, pp. 37-44.
https://doi.org/10.1108/13664380780001092
19. Valor presente neto – Español
Manotas Duque, Diego Fernando, & Toro Díaz, Héctor Hernán. (2009). Análisis de
decisiones de inversión utilizando el criterio valor presente neto en riesgo (VPN en
riesgo). Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (49), 199-213.
Retrieved June 04, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
62302009000300020&lng=en&tlng=es.
20. Flujo de caja
Mavila Hinojoza, Daniel, & Polar Falcon, Ernesto (2005). Flujo de caja y tasa de
corte para la evaluación de proyectos de inversión. Industrial Data, 8(2),0.[fecha de
Consulta 4 de Junio de 2020]. ISSN: 1560-9146. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81680204
21. Recuperación Español
Pérez Carrillo, Elena f. (2011). Crisis económica y financiera en la unión europea.
Reflexiones en torno a algunos instrumentos estratégicos para la
recuperación. Anuario mexicano de derecho internacional, xi( ),487-511.[fecha de
Consulta 4 de Junio de 2020]. ISSN: . Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4027/402740626017
6. 22. Costo – Español
Vélez Pareja, Ignacio (2002). Costo de capital para firmas no transadas en
bolsa. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (29),45-75.[fecha de
Consulta 4 de Junio de 2020]. ISSN: 1012-8255. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=716/71602904
23. Indicadores Español
Ferrés, Joan, & Piscitelli, Alejandro (2012). La competencia mediática: propuesta
articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, XIX(38),75-82.[fecha de
Consulta 4 de Junio de 2020]. ISSN: 1134-3478. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15823083010
24. Valor presente neto – inglés
Department of Agricultural Economics and Liberty Hyde Bailey Scholar.
Anomalies in net present value calculations, 317 AgH, Michigan State University,
East Lansing, MI 48824-1069, USA. https://doi.org/10.1016/S0165-
1765(99)00271-2
25. Flujo de caja – ingles
Gilchrist, S., & Himmelberg, C. (1995). Evidence on the role of cash flow for
investment. Journal of Monetary Economics, 36(3), 541-572.
https://doi.org/10.1016/0304-3932(95)01223-0
26. Recuperación – inglés
Joskow, P. L. (1996). Does stranded cost recovery distort competition? The
Electricity Journal, 9(3), 31-45. https://doi.org/10.1016/s1040-6190(96)80407-6
27. Costo- inglés
Jovanović, P. (1999). Application of sensitivity analysis in investment project
evaluation under uncertainty and risk. International Journal of Project
Management, 17(4), 217-222. https://doi.org/10.1016/s0263-7863(98)00035-0
28. Indicadores- Inglés
Acland, D. (1976). The effects of behavioural indicators on investor decisions: An
exploratory study. Accounting, Organizations and Society, 1(2-3), 133-142.
https://doi.org/10.1016/0361-3682(76)90017-9
7. 3. Hacer un gráfico con esas palabras claves que ustedes seleccionaron subirlo en la
web
8. 4. Porque es importa la evaluación financiera para los proyectos de inversión
La evaluación financiera de proyectos (EFP) se realiza con el fin de conocer si la
inversión en determinados activos reales (proyecto) creará valor para los accionistas
bajo un escenario esperado. La EFP incluye la formulación del proyecto, la
evaluación financiera en sí misma y el análisis de riesgo de proyectos de inversión.
Los beneficios de evaluar financieramente proyectos de inversión por parte de
las empresas:
• Medir la potencial creación de valor para los accionistas
El fin primario de una empresa es maximizar el valor para los accionistas y la EFP
permite "proyectar" el valor esperado a generarse con la ejecución del Proyecto. El
proceso de formulación y evaluación de un proyecto es útil también para definir su
viabilidad financiera, técnica, legal, comercial, medio ambiental, etc., a fin de
minimizar la probabilidad de fracaso del proyecto. Se debe establecer si hay
mercado y demanda para el proyecto, si legalmente y técnicamente es factible
llevarlo a cabo, si podrá ser financiado, si se permitirá repagar su deuda y si no
atentará contra el medio ambiente y las regulaciones pertinentes al respecto.
• Eventualmente debería incentivar a la discusión de la estrategia y el modelo
de negocio de la empresa
Aunque esto dependerá del tamaño y la importancia del proyecto dentro de la
empresa, eventualmente los proyectos nos deberían llevar en algún sentido a
"pensar" en la estrategia, la ventaja competitiva y el modelo de negocio de la
empresa que ejecutará el proyecto. Damos por descontado que la dirección de la
empresa presentará ideas de inversión que se circunscriban a la estrategia de la
empresa. Una empresa con restricciones de capital, entre dos proyectos que generen
valor, en principio debería elegir el que consolide la estrategia de la empresa.
• Exige a la organización esforzarse en analizar los potenciales beneficios y
riesgos que tendrá la inversión
El mismo esfuerzo de conseguir información y cuantificar las variables para
formular y evaluar el proyecto da lugar a este beneficio. Si cada proyecto necesita
ser evaluado financieramente, esto exigirá a la organización conocer cuáles serán
los beneficios, ventajas competitivas y riesgos que asumirá la organización así como
ponerlos en blanco y negro, y cuantificar donde sea factible. Esto a su vez permite o
exige pensar en el proyecto, esbozar acciones a tomar si el proyecto resulta muy
rentable y entonces se hace necesario aprovechar aún más los beneficios y las
ventajas competitivas que el mismo ofrece, incrementando o acelerando la inversión
9. • Sirve de base para el control posterior del proyecto
El hecho mismo de evaluar financieramente un proyecto de inversión y realizar
proyecciones de por ejemplo mejoras de productividad, incremento de ingresos,
reducción de costos, etc. permite luego evaluar y controlar la implementación del
proyecto. Recuerde que uno planea (evalúa proyectos) para controlar, y controla
para planear.
• Nos permite realizar análisis de riesgo de proyectos de inversión y por ende
tomar mejores decisiones
Indicamos al inicio que el análisis de riesgo es parte esencial de la EFP. El análisis
de riesgo implica entre otras cosas determinar cuán sensible es nuestro proyecto a
determinadas variables; es decir, qué tan sensible es nuestro proyecto a desviaciones
con respecto a lo proyectado o esperado en cuanto a variables como precio,
unidades vendidas, nivel de inversiones, costos de operación, etc.
la evaluación financiera de proyectos me permite por lo menos dos cosas: i) tomar
la decisión de continuar o no con el proyecto después de tener una mejor idea de los
riesgos del proyecto y ii) me obliga a ser creativo y precavido en cuanto a cómo
manejar estos riesgos.
Finalmente podemos concluir que la evaluación financiera de proyectos es un
proceso que no genera valor en sí mismo, pero que de alguna manera contribuye a
tomar las decisiones correctas a fin de alcanzar el objetivo primero de una
organización: la maximización del valor de la empresa, y por ende de los
accionistas.