1. 1
INVESTIGACION
Sobre:
“Ciber Seguridad “
Los Riesgos en la Red, Seguridad y Protección en Internet, La Ética en Internet.
Andrés Felipe Herrera Berrio
Corporación Unificada Nacional
Administración De Empresas
Informática y Convergencia Tecnológica
Bogotá dc
2019
2. 2
Los Riesgos En Internet
Peligros de las redes sociales
¿Qué peligros de las redes sociales enfrentamos a diario? Hemos preparado un listado con las
más importantes formas de peligros y riesgos de usar las comunidades web. Para tomar en cuenta
y prevenir.
1.-El acoso en línea
El cyberbullying o acoso a través de Internet es un fenómeno que alarma a padres y autoridades
gubernamentales, ya que va en aumento, con el crecimiento de las redes sociales y el tiempo,
cada vez mayor, que dedican los niños y adolescentes en estos espacios.
Intimidación, exclusión y maltrato son caras de un mismo problema. Personas que reciben
mensajes hirientes, intimidatorios y humillantes se envían a diario generando miedo y dolor en
las víctimas y la diversión del acosador. Secretos descubiertos, rumores falsos, reputaciones
arruinadas, un hostigamiento continuo.
Esta es quizá una de los principales peligros de las redes sociales que los padres temen para sus
hijos. Un problema que puede empezar en la escuela, como un juego entre sus amigos pero que
también puede involucrar a gente adulta que aprovecha la facilidad de crear perfiles falsos en
estas plataformas.
2.- Incitación al odio
Prejuicios, mensajes de odio, intolerancia y llamados a la violencia contra una persona o grupos
de personas a causa de su raza, religión, nacionalidad o ideas políticas, se multiplican y
amplifican también en las redes sociales aprovechando su característica de viralidad.
3. 3
Los mensajes de odio no son exclusivos de los sitios de redes sociales, pero sí pueden ser usados
y con mucha frecuencia para la difusión de expresiones discriminatorias y discursos racistas hacia
el otro, que es diferente. Los grupos sociales más atacados son los judíos, católicos, musulmanes,
hindúes, homosexuales, mujeres, inmigrantes y las minorías.
En mayo de 2010 Facebook se vio presionado a cerrar el grupo “Yo también odio a los judíos”,
un espacio que promovía el aborrecer a un colectivo humano e incitaba a la violencia en contra de
esa comunidad. En YouTube a diario se suben videos de contenidos agresivos y discriminatorios.
Las redes también pueden ser entonces espacios en donde pareciera más fácil organizar y juntar
estos odios, haciéndolos más visibles.
3.-Rechazos laborales
He aquí otro de los peligros de las redes sociales. Las oficinas de recursos humanos están cada
vez más atentas a las redes sociales y a lo que allí hacen o dicen sus futuros empleados. Mucha
gente, sin embargo, no toma en cuenta cómo afectan las redes sociales a su reputación online. Los
perfiles pueden ayudar a los reclutadores a conocer mejor a sus aspirantes y restarles puntos.
4.- El phishing
Este es uno de peligros de las redes sociales más conocidos. Se trata de una modalidad de fraude
que se caracteriza porque el usuario es llevado al engaño haciéndole revelar todos los datos de
acceso de su cuenta mediante la invitación a una página falsa idéntica a l de una red social. Al
hacer clic, el usuario creerá por la apariencia tan parecida que se trata de un sitio de confianza e
iniciará sesión normalmente.
Una vez que los datos son obtenidos, la página re direccionará al sitio original y el usuario no se
habrá dado cuenta hasta que su cuenta sea manipulada para fines fraudulentos como enviar spam
4. 4
a sus contactos o convencerlos de instalar algún programa malicioso, aprovechando su confianza.
Su información privada también puede ser vendida junto a la de otros miles de cuentas en el
mercado negro.
5.- Malware
Durante el 2010, Facebook y Twitter, las más populares redes sociales han sido precisamente las
más afectadas por violaciones de seguridad. El gusano Koobface fue una de las primeras grandes
amenazas para Facebook en 2008. Mediante comentarios en los perfiles de sus víctimas, los
invitaba a ver un video mediante un enlace a una web que a su vez le pedía instalar un códec para
ver correctamente el sitio.
Desde esa fecha hasta hoy el abanico de aplicaciones falsas se han multiplicado, con la promesa
de enterarse quién visitó su perfil o ver las respuestas a preguntas que sus amigos han contestado
sobre ellos, imágenes divertidas o noticias sorprendentes, los usuarios son atraídos a caer en estas
trampas que terminan con sus cuentas infectadas.
Otro de los peligros de las redes sociales se dio en Twitter con el uso de acotadores para los
enlaces ha sido aprovechado para campañas de spam y re direccionamiento a sitios de dudosa
confiabilidad. Además, también existen aplicaciones que ofrecen fascinantes características que
tientan a su instalación, cuando en realidad utilizan los permisos concedidos para mandar más
spam o robar datos privados.
6.- Problemas de privacidad
Para muchos, las redes sociales se han convertido en archivos diarios cargado con riquísima
información sobre sus vidas. Desde datos básicos y de contacto, hasta información acerca de sus
amigos, sus trabajos, aficiones, rutinas y actividades contadas en fotos y comentarios.
5. 5
Sin embargo, aunque nos han facilitado compartir parte de nuestra vida, también inspiran temor y
suspicacias sobre cómo son administrados esos datos sensibles. Facebook desde su creación ha
generado debates inacabables sobre sus límites de privacidad: el uso de esta información para la
publicidad y el fácil acceso para las aplicaciones de terceros, el indexado en sitios web externos y
los derechos de propiedad y reproducción.
7.- Pérdida de productividad
Algunas personas no logran controlar el tiempo que pasan revisando sus redes sociales, llegando
incluso a interferir con otras actividades como el estudio y el trabajo. Es cierto que a veces puede
parecer más fácil escoger pasar un tiempo divertido y relajado que concentrase en actividades
importantes, pero esto genera un problema porque se van postergando. Por eso, son más ahora las
empresas que prohíben y bloquean su uso en las oficinas y centros de enseñanza por considerar
que distraen y bajan la productividad de sus empleados.
6. 6
Seguridad y Protección En Internet
La seguridad en internet son todas aquellas precauciones que se toman para proteger todos los
elementos que hacen parte de la red como infraestructura e información, la más afectada por
delincuentes cibernéticos.
La seguridad informática se encarga de crear métodos, procedimientos y normas que logren
identificar y eliminar vulnerabilidades en la información y equipos físicos, como los
computadores.
Este tipo de seguridad cuenta con bases de datos, archivos y equipos que hacen que información
importante no caiga en manos de personas equivocadas.
Una de las mejores formas de mantenerse protegido en internet es por medio de antivirus, para
entenderlos mucho mejor, ingresa a nuestro curso de virus informáticos y antivirus.
Principales riesgos en internet
Algunas de las cosas que los cibercriminales buscan conseguir por medio de internet son:
*Robo de información
*Daño de información
*Ataques a sistemas o equipos
*Suplantación de identidad
*Venta de datos personales
*Robo de dinero
7. 7
Los delincuentes cibernéticos usan varios modos para atacar a una víctima en la red como los
virus con los que logran vulnerar sistemas y alterar el funcionamiento de los dispositivo
electrónicos; el pishing, que consiste en que un cibercriminal se hace pasar por una persona
diferente por medio de correos electrónicos, mensajería instantánea o redes sociales para adquirir
información confidencial como contraseñas, tarjetas de crédito, entre otros.
¿Cómo prevenirlo?
Si se maneja mucha información y se cuenta con varios equipos, como en los casos de las
empresas, lo mejor es solicitar ayuda a profesionales encargados de la seguridad en internet.
De otro lado, como usuario se pueden tomar varias medidas preventivas como mantener
activados y actualizados los antivirus en nuestros dispositivos con conexión a internet, evitar
realizar operaciones financieras en redes abiertas o computadores públicos y verificar los
archivos adjuntos de mensajes de desconocidos y evitar descargarlos si no se tiene plena
seguridad de su contenido.
La protección en internet
Las noticias cada vez hacen más eco de problemas en la seguridad de los usuarios de internet.
Hemos tenido un verano movido con ataques informáticos a grandes empresas en más de una
ocasión. Pero, los pequeños usuarios de internet también se pueden ver afectados por ataques
informáticos.
Cada vez aparecen más fórmulas para proteger los archivos en internet de forma segura. Esta es
la nueva fórmula más segura, Internxt es una nube descentralizada donde puedes archivar tus
documentos de forma segura y privada.
8. 8
¿Se puede confiar en la red?
La seguridad es uno de los puntos que más valoran los usuarios de la red. Es por esto que se
buscan cada vez más soluciones que satisfagan la seguridad que demandan los usuarios. Por ese
motivo, un joven de tan sólo 20 años ha buscado la fórmula de desarrollar una tecnología para
proteger nuestros archivos en la red. Por eso Fran Villalba ha creado Internxt, para encriptar los
archivos en la nube de forma segura.
Esta plataforma encripta los archivos segura sabiendo que los datos de nuestras conexiones son
seguros, aunque utilicemos un dispositivo móvil. A diferencia de páginas que almacenan nuestros
datos de navegación para mejorar tu visionado a través de las cookies.
Dónde entrar y dónde no entrar
La importancia de los lugares que visitamos toma importancia en los registros y lugares donde
accedemos. Es importante comprobar siempre los términos y condiciones de uso de las páginas
en los que compartimos nuestros datos y tenerlas claras antes de registrarnos en cualquier página.
La gente tiene miedo muchas veces de compartir los datos de sus tarjetas de crédito por lo que
utilizan pasarelas de pago que son completamente seguras
Debemos tener cuidados con los lugares donde se comparten las tarjetas de crédito. Estos son
sitios de lugares de compras y de juegos online. No tenemos problema en las plataformas de las
grandes tiendas porque sabemos que están seguras. Pero cuando se trata de plataformas de juego
online, como en las que se hacen apuestas durante los partidos debemos buscar lugares seguros
donde disfrutar de nuestros juegos favoritos, antes de compartir nuestros datos.
9. 9
La Ética en el Internet
Actualmente, la tecnología es parte de nuestra vida diaria; el celular, la computadora, y otros
dispositivos electrónicos que nos dan acceso a diversas redes sociales se han convertido en
extensiones de nuestros cuerpos y mentes volviéndonos seres dependientes con una necesidad
constante de estar en comunicación con la sociedad digital que nos rodea. Como consecuencia de
esta drástica transformación tecnológica, una nueva controversia ha surgido: ¿qué tan ético se
puede ser al utilizar estas redes sociales, así como qué tan consciente es la población sobre la
clase de información que genera y comparte? Y ¿cuánto puede afectar su entorno? Este texto
busca argumentar que el uso adecuado de las nuevas tecnologías y las redes sociales es capaz de
mejorar la calidad de vida de una sociedad cuando son utilizadas de una manera ética y cívica.
Día a día cibernautas de todo el mundo hacen uso del internet y, por ende, de redes sociales. Sin
embargo, existen personas que abusan de su libertad e ignoran las consecuencias y
responsabilidades que esto conlleva, dejando de un lado la moral y la ética. Este comportamiento
genera una red de morbo y rumores -reales o no- que podrían afectar a todos aquellos que estén
involucrados.
Dejar de lado la ética y la moral dentro del ciberespacio evita que los usuarios asuman la
responsabilidad de sus actos mediante una conciencia cívica, impulsando el individualismo y el
permisivismo. La raíz de esta situación se encuentra en la naturaleza anárquica del ciberespacio.
Cada segundo se crean tres virus informáticos en el mundo y en América Latina ciudadanos y
organizaciones de Brasil, México, Venezuela y Perú son las principales víctimas. (Mundo
Contact 2014). Pero la gente ignora las consecuencias que el mal uso de internet y redes sociales
le puede traer al propio individuo como a la sociedad. Un estudio realizado por las universidades
10. 10
de Pittsburgh y Brigham Young, en colaboración con Google, arroja que cerca de un 90% de los
internautas ignora las alertas de seguridad si interrumpen alguna actividad que estén realizando.
Existe un código moral en la comunidad cibernética el cual incluye normas como: no indagar en
archivos ajenos y no usar una computadora para dañar a otros; sin embargo, hemos visto
ejemplos donde las redes sociales participan en la crítica a individuos o en la desvalorización de
habilidades. Existen casos donde la intimidad de las personas se pone en peligro por la excesiva
violación de privacidad, los comentarios, críticas u opiniones que al final tienen repercusión en el
núcleo social.
Las redes han incursionado en ámbitos como la publicidad, las empresas, las instituciones y
desde luego, los medios de comunicación. De las 100 empresas más grandes de México, 80%
tienen presencia en redes sociales; el 79% está en Facebook y el 80% está en Twitter, de acuerdo
con el estudio de Marketing Digital y Social Media de la Asociación Mexicana de Internet
(Amipci), elaborado por la agencia Mente Digital. (El Economista). Es aquí donde la ética juega
un papel importante en el uso de las redes sociales, ya que tanto los profesionistas, como los
usuarios que las utilizan para diferentes fines, deben tener en cuenta los principios dictados por la
ética y la moral, es decir, buscar el bien común, el bienestar y el desarrollo. Las publicaciones
puede informar o desinformar dependiendo de la veracidad del contenido.
En conclusión, el Internet convoca a todas las personas, lo que hace que se mire al ciberespacio
como el lugar donde se puede unificar la humanidad a pesar de su pluralidad. Por esta razón al
utilizar valores como la responsabilidad y el respeto se podrían gestionar consensos universales y
cimentar la utopía de tener una ética global en la red y con esto promover el desarrollo de una
sociedad.