Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diapositivas relacionada con las empresas cooperativas y sociedades colectgivas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Diapositivas relacionada con las empresas cooperativas y sociedades colectgivas

Descargar para leer sin conexión

Tema de economía acerca de empresas cooperativas y sociedades colectivas, en relacion con la razón social , que se necesita para pertenecer a una y que diferencias tiene.

Tema de economía acerca de empresas cooperativas y sociedades colectivas, en relacion con la razón social , que se necesita para pertenecer a una y que diferencias tiene.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Diapositivas relacionada con las empresas cooperativas y sociedades colectgivas (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Diapositivas relacionada con las empresas cooperativas y sociedades colectgivas

  1. 1. Cooperativas y sociedades colectivas EDIER LÓPEZ MORA NÉSTOR EDUARDO PARDO JUAN SEBASTIÁN PIÑEROS TRUJILLO ANDRÉS FELIPE SEGURA MARTÍNEZ
  2. 2. Cooperativas  Empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa.  El objetivo es producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. La familia es el mejor ejemplo de cooperación.
  3. 3.  El mínimo de personas que puede conformar una Cooperativa es de 20, salvo en el caso de una Cooperativa de Producción Agrícola en la cual el mínimo de personas que la conforman es de 10.  - Proporciona a los afiliados bienes y servicios a menor costo. - Todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones. Numero de socios
  4. 4.  LA AFILIACIÓN  La afiliación a una Cooperativa ha de ser voluntaria y abierta a todas las personas que puedan utilizar sus servicios y que estén dispuestas a asumir las responsabilidades inherentes a la calidad de socios.  No puede ser objeto de restricciones, ni de discriminación social, política, religiosa o racial.
  5. 5. Contribución y Razón social de las cooperativas.  Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social , fortalecimiento de la democracia, a la equitativa distribución de la propiedad y del ingreso, a la racionalización de todas las actividades económicas y a la regulación de tarifas, tasas, costos y precios, en favor de la comunidad y en especial de las clases populares. interés social y sin ánimo de lucro.
  6. 6. Características de cooperativa  1. Que tanto el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.  2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.  3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.  4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.  5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.  6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin consideración a sus aportes.  7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la existencia de la cooperativa.  8. Que establezca la irrebatibilidad de las reservas sociales y en caso de liquidación, la del remanente.  9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos, y  10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre
  7. 7. Contabilidad en cooperativas  Contabilidad: Según el articulo 56. Las cooperativas podrán crear por decisión de la asamblea general otras reservas y fondos con fines determinados.  De igual manera podrán prever en sus presupuestos y regístralo en su contabilidad.
  8. 8. Capital en cooperativas  Variabilidad: El capital varía constantemente  Art. 35 El consejo de administración, sin excluir asociados, puede ordenar en cualquier momento la reducción del capital en proporción al número de sus respectivas cuotas sociales.”  Ilimitación: Significa que el capital como regla general no tiene un mínimo ni un máximo que deba ser respetado por ley  Unidad: El capital social es sólo uno. Es decir, que no puede ser fraccionado, más allá de que la organización cooperativa tenga centros con secciones que brindan distintos servicios o centros descentralizados como sucursales.  Intangibilidad: Se puede definir como la prohibición de realizar actos que impliquen la reducción de la garantía que el capital representa para los acreedores  División en cuotas sociales: El capital en las cooperativas se constituye por cuotas sociales indivisibles y de igual valor.
  9. 9. Administración de la cooperativa  Administración de las cooperativas estará a cargo de la asamblea general, el consejo de administración y el gerente. (según la norma articulo 26)  La asamblea general es el órgano máximo de administración de las cooperativas y sus decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan adoptado de conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias.
  10. 10. Responsabilidades cooperativa  Las cooperativas serán responsables por los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las normas legales y estatutarias y se harán acreedores a las sanciones que más adelante se determinan, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones.  Los miembros del consejo de administración y el gerente serán responsables por violación de la ley  Los terceros serán igualmente responsables y se les aplicarán las sanciones previstas en la ley, por actos que impliquen aprovechamiento de derechos y exenciones concedidas a las cooperativas.
  11. 11. Disoluciones cooperativas  cooperativa un plazo de acuerdo con lo establecido en la norma reglamentaria, para que se subsane la causal, o para que, en el mismo término, convoque asamblea general, con el fin de acordar la disolución Si transcurrido dicho término, la cooperativa no demuestra haber subsanado la causal o no hubiese reunido asamblea, el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas decretará la disolución y nombrará liquidador o liquidadores.  disolución haya sido acordada por la asamblea general está designará el liquidador o liquidadores, de acuerdo con sus estatutos.
  12. 12. Contabilización cooperativa Inicialmente recordemos que las Sociedades por Acciones, son personas jurídicas creadas con ánimo mercantil, es decir:  Anónimas  Acciones Simplificadas.  Comandita por Acciones. Están para generar rentas. Están constituidas por aportes de capital. No tienen un límite de socios por lo que es recurrente que éstos no se conozcan. Su responsabilidad está limitada al límite de los aportes.
  13. 13. SOCIEDADES COLECTIVAS
  14. 14. Razón social La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos", u otras análogas, si no se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios. No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere, será responsable a favor de las personas que hubieren contratado con la sociedad.
  15. 15. Numero de socios
  16. 16. Retiro de un socio Un socio colectivo podrá ser excluido de la sociedad cuando explote sin autorización los mismos negocios de esta o participe en otras sociedades que exploten el mismo objeto social, si retira bienes de la sociedad o usurpa la firma social en negocios que no son de la sociedad.
  17. 17. Administración La administración de una sociedad colectiva, desde una perspectiva estructural, puede ser legal, privativa y no privativa. Cuando exista una pluralidad de administradores, y desde una perspectiva funcional, puede darse una administración separada o conjunta.
  18. 18. Responsabilidad de los socios  Según el Articulo 265 de la Ley general de sociedades:  “En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros”  La sociedad colectiva es una persona jurídica, por lo que se debe distinguir la responsabilidad social de la de los socios, con respecto a las obligaciones contraídas por la sociedad.
  19. 19. Disoluciones Causales de disolución en la sociedad colectiva: - Condiciones para continuar la sociedad colectiva con los herederos. - Continuación de la sociedad colectiva con socios sobrevivientes. - Renuncia o retiro de socio de la sociedad colectiva
  20. 20. Capital  Es importante en toda sociedad que cada socio soporte alguna parte del capital ya sea en dinero, efectos, créditos, industria o trabajo. Los aportes pueden darse de formas variadas ya que pueden comprender sumas de dinero, bienes muebles o inmuebles, títulos de valores comerciales, etc.  Ningún socio sin el consentimiento de los demás puede reducir o modificar su aporte o cuota en el fondo social.
  21. 21.  Una sociedad colectiva puede disolverse por las causas generales de disolución, pero el código de comercio establece además unas causales específicas para este tipo de sociedad, las cuales son las siguientes:  Liquidación
  22. 22. Distribución de utilidades  Como toda entidad con fines lucrativos, la forma en que serán distribuidas las ganancias y  pérdidas al final del ejercicio se establece en el momento de su constitución, cuyas  variantes para este tipo de organización se detallan a continuacion  En proporción fija  Según los aportes de los socios  Distribución de Utilidades en el Estado de Ganancias y Pérdidas  Estado de las Cuentas de Capital
  23. 23. Contabilización Inicialmente recordemos que las Sociedades por Acciones, son personas jurídicas creadas con ánimo mercantil, es decir:  Anónimas  Acciones Simplificadas.  Comandita por Acciones.  Están para generar rentas.  Están constituidas por aportes de capital.  No tienen un límite de socios por lo que es recurrente que éstos no se conozcan.  Su responsabilidad está limitada al límite de los aportes.

×