SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
Descargar para leer sin conexión
1
DURO PERO SEGURO,
Hogares en Gestación
OSCAR ANDRÉS MORENO ORTIZ
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2012
2
DURO PERO SEGURO
Hogares en Gestación
OSCAR ANDRÉS MORENO ORTIZ
Trabajo de grado para optar por el título de
Diseñador Industrial
Asesores
D.I. Msc. Jean René Riveros
D.I. José Fernando Varón
D.I. Esp. William Castiblanco Martínez
UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO
FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2012
3
DURO PERO SEGURO
Hogares en Gestación
ASESORES
D.I. Msc. Jean René Riveros
D.I. José Fernando Varón Q.
D.I. Esp. William Castiblanco
JURADOS
M.A. Édgar Patiño Barreto
M.G. Beatríz Rolón Domínguez
D.I. Esp. William Castiblanco
FECHA DE SUSTENTACIÓN
Jueves 22 de Noviembre de 2012
4
5
“Genius is one percent inspiration, ninety-nine percent perspiration…”
(“El Genio es uno porciento inspiración, noventa y nueve porciento transpiración…”)
Thomas Alva Edison
6
AGRADECIMIENTOS
Este proyecto ha sido la materialización de una Construcción Progresiva de
sueños. Agradezco a Dios por la oportunidad que me ha dado de terminar mi
carrera y de convertirme en un Diseñador Industrial. A mis papás que siempre han
estado a mi lado para apoyarme y levantarme cada vez que me he sentido
derrotado. A mis hermanos que de muchas maneras han sido un gran ejemplo para
mí. A Pao, por siempre ser mi patrocinadora oficial y por tus trasnochadas y
acompañamiento durante estos 5 años de trabajo duro. A mis Asesores William
Castiblanco, Jean Rene Riveros y José Fernando Varón quienes me enseñaron el
verdadero valor de un Profesional Integral. A Enrique Rodero, Jairo Leal, Jairo
Ladino, David Rodríguez y Guillermo Acosta, Enrique Lara, Elkin Rubiano, Diego
Salcedo, quienes a través de sus procesos formativos, contribuyeron con el
desarrollo de diferentes capacidades y facultades aplicables a mi proceso
académico y profesional. A los “BlackHat” Nico, Cami, Andre y Dani quienes
durante el proceso de CPG (Curso Proyecto de Grado) fueron un apoyo, una
sonrisa, un abrazo incondicional. A Flor, Arley, Brenda, Biki, Brandon, Brayan,
Sebas, y Laurita, por permitirme trabajar con ustedes, abrirme amablemente las
puertas de su casa y hacerme un miembro más de su familia.
A todos ustedes, y a quienes tuvieron que ver con este proceso, no tengo más que
palabras de agradecimiento pues llevo en mi corazón cada momento, bueno o
malo, cada regaño o palabra de aliento… Para ustedes, éste, mi proyecto, su
proyecto… Nuestro Proyecto…
7
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN ……………….……………………..……………………10
2. MARCO DE REFENCIA ……………………………………………………12
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS ..……………………………………...…….12
2.1.1. ¿Que es Pobreza? ……………………………………………..12
2.1.2. Línea de Indigencia o Pobreza Extrema …………………….12
2.1.3. Estado Actual de Colombia…………………………………….13
2.1.4. Ciudad de Bogotá ..……………………………………………..14
2.1.5. Localidad de Ciudad Bolívar ………………………………….14
2.1.6. Sector de Mochuelo Alto ………………………………………15
2.1.7. Barrio Barranquitos …………………………………………….16
2.2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO………………………………….16
2.2.1. ¿Como es la vida en Barranquitos? ……………………….16
2.2.2. Medio Ambiente ………………………………………………17
2.2.3. Áreas comunes ……………………………………………….18
2.2.4. Entre lo rural y lo urbano …………………………………….19
2.2.5. Descripción y composición de las Familias ……………….20
2.2.6. Ocupación de las cabezas de Familia ……………………..21
2.2.7. La vida en el hogar: Adquisición de Roles ………………..22
2.2.8. Fenómeno Asistencialista …………………………………...23
2.2.9. Estado de las Viviendas ……………………………………..26
2.2.10. Apropiar, adaptar y transformar: Proceso Intuitivo ……….32
8
Pág
2.3. OBJETIVOS……………………………………………………............37
2.3.1. Objetivo General ………………………………………………..37
2.3.2. Objetivos Específicos ………………………………………….37
2.4. ALCANCES Y LÍMITES ………………………………………………..38
3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….42
3.1. METODOLOGÍA HCD DE IDEO ……..……………………………….42
4. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….44
4.1. USUARIOS ..………………………………………………………………44
4.2. ESTADO DE LA VIVIENDA ……....…………………………………….45
4.3. GENERACIÓN DE CONCEPTOS ..……………………………………47
5. DESARROLLO DE DISEÑO……………………………………………….53
5.1. VARIABLES …………………..…………………………………………..53
5.2. FACTORES DE GESTIÓN ….…………………………………………..54
5.3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD ..…………………………………………..59
5.3.1. Factores de Participación ………………………………………60
5.3.2. Desarrollo de la Metodología ………………………………….61
5.3.3. Creación de Elemento Analógico: Cocinar ….......................62
5.3.4. Taller Participativo: Herramientas de Comunicación ………64
5.3.5. Planteamiento y desarrollo de propuesta objetual …………68
5.4. COMPROBACIONES ……………………………………………………69
5.4.1. Primer Elemento: Ladrillo 1.0 ………………………………….69
5.4.2. Segundo Elemento: Ladrillo 2.0 ……………………………….72
5.4.3. Manual de fabricación del ladrillo ……………………………..73
9
Pág
5.6. RESULTADO FINAL……………………………………………………..78
5.6.1. Funcionamiento ………………………………………………….82
5.6.2. Componentes ……………………………………………………82
5.6.2.1. Hembra …………………………………………………82
5.6.2.1. Macho ………………………………………………….83
5.6.3. Ensamble ………………………………………………………...84
5.6.4. Sistema Constructivo …………………………………………...84
5.6.5. Estructuras Adicionales ………………………………………...85
5.6.5.1. Columnas y Vigas …………………………………….85
6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………86
7. ANEXOS…………………………………………………………………………88
7.1. CRONOGRAMA …………………………………………………………88
7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ….…………………………………….93
7.3. SISTEMA DE REGISTRO ….…………………………………………..94
7.4. DIMENSIONES DEL LADRILLO.……………..….…………………….95
7.5. KIT DE HERRAMIENTAS ……………………..….……………………96
8. ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES ……………………………………..97
9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………..100
10
1. INTRODUCCIÓN
Colombia es un país de contrastes. Actualmente, se ubica dentro de los 10
países en vía de desarrollo, según el Informe de Naciones Unidas sobre el
desarrollo económico. Sin embargo, aún cuenta con una tasa muy alta de
personas que viven en estado de pobreza. Según estudios del Sector de la
Inclusión Social y la reconciliación del Gobierno Nacional encabezado por el
Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y cuya entidad adscrita
encargada, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema
(ANSPE), publicaron cifras oficiales en donde el 45% de los colombianos
viven en pobreza y alrededor del 15% se encuentran por debajo de la línea
de indigencia.
Del mismo modo, se evidencia un fenómeno a nivel nacional de una lucha
conjunta por superar la pobreza. La búsqueda de soluciones y alternativas,
pretenden brindar recursos a las mas de 1.5 millones de familias que
atraviesan hoy un momento de necesidad. Es así como se ha dado origen a
Políticas Nacionales que buscan fortalecer el apoyo de personas en estado
de vulnerabilidad en el país. Del mismo modo, se ha presentado una
tendencia desde las compañías, a través de la Responsabilidad Social
Empresarial, en donde intervienen dentro del fenómeno social, con la
intención de reducir los índices de pobreza. Diferentes clases de ONG
(Organizaciones No Gubernamentales), Fundaciones y personas
preocupadas por el bienestar de los demás, trabajan de manera voluntaria,
uniéndose a diario, en favor de los desvalidos. Lamentablemente, esta
11
tendencia ha desencadenado un fenómeno de Asistencialismo dentro de las
familias que viven en estado de vulnerabilidad, llevándolos a tener una
actitud pasiva frente a ciertos procesos de generación de mecanismo de
supervivencia, remplazándolos por una conducta costumbrista en la que se
dedica a esperar la ayuda de cualquier ente ajeno a ellos mismos y por
medio del cuál puedan mejorar su situación de desfavorabilidad. Dentro de
estas ayudas se encuentran subsidios, alimentos, atención médica, estudio
y capacitaciones, vestuario, vivienda, entre otros. Es así como nace “DURO
PERO SEGURO, Hogares en Gestación” el cuál es un proyecto que busca
motivar el trabajo por encima del asistencialismo y del mismo modo,
pretende generar en las personas que viven en condiciones de pobreza, una
nueva manera de abordar sus necesidades, uniéndose como familia, con el
fin de mejorar sus condiciones de vida. Igualmente, pretende motivar la
generación de dichos procesos, que se masifiquen, y que puedan ser
replicados por ellos mismos sin la necesidad de la intervención de terceros a
partir de la generación de estrategias de intervención, que partan desde sus
propias consciencias y que sean fácilmente adaptables al contexto social,
recurriendo a la utilización de sus propios recursos.
12
2. MARCO DE REFENCIA
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
2.1.1. ¿Que es Pobreza?
El concepto de pobreza se refiere a una situación o forma de vida
que surge debido a la imposibilidad del ser humano, de acceder o de
poseer los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades
físicas y psíquicas básicas, lo que acarrea problemas en la calidad de
vida de las personas.
Se considera que una persona se encuentra en estado de pobreza,
cuando sus ingresos mensuales son inferiores a $438.360
(cuatrocientos treinta y ocho mil trescientos sesenta pesos).
2.1.2. Línea de Indigencia o Pobreza Extrema
En Colombia, se considera que una persona vive en Pobreza
Extrema, cuando sus ingresos mensuales son inferiores a 194.687
pesos (Ciento noventa y cuatro mil seiscientos noventa y seis pesos).
Igualmente, una persona esta por debajo de la línea de Indigencia
cuando tiene ingresos mensuales inferiores o iguales a 87.672 pesos
(Ochenta y siete mil seiscientos setenta y dos pesos).
13
Figura 1: Tipologías de personas según sus ingresos económicos
(Cifras en pesos Colombianos). Fuentes: ANSPE y Periódico el
Espectador. Creación Propia.
2.1.3. Estado Actual de Colombia
A continuación se presenta un gráfico que evidencia el estado del
país, con respecto a la problemática de los altos índices de pobreza
que aquejan a la Nación:
Figura 2: Estado Actual de Colombia.
Creación Propia, Sept. 2012.
14
2.1.4. Ciudad de Bogotá
Bogotá se encuentra en el lugar numero doce (12) de las ciudades
con índices de pobreza en el país con un 13.1%, y un 2.0% de
habitantes que viven en pobreza extrema que corresponde a ingresos
mensuales inferiores a 87.672 pesos.
A continuación se presenta el cuadro tomado del Comunicado de
prensa de Pobreza en Colombia presentado el 17 de Mayo de 2012:
Figura 3: Cuadro de Pobreza y Pobreza Extrema por ciudades.
Fuente: DANE
2.1.5. Localidad de Ciudad Bolívar
Figura 4: Localidad de Ciudad Bolívar. Creación Propia, Sept. 2012.
15
2.1.6. Sector de Mochuelo Alto
Mochuelo Alto, se encuentra ubicado en el centro de la Localidad de
Ciudad Bolívar en Bogotá. Actualmente, se encuentra rodeado por el
relleno Sanitario de Doña Juana. El acceso se da por una vía que
recorre diferentes ladrilleras.
El Sector es reconocido porque “El Mochuelo” cuenta con un división
muy sencilla. Todos los barrios que se encuentran sobre la carretera,
es decir hacia el occidente, son llamados “Mochuelo Alto” y los
barrios que se encuentran debajo de la vía, es decir hacia el oriente,
se llama Mochuelo Bajo.
Figura 5: Mapa de Mochuelo Alto.
Creación Propia, Sept. 2012.
16
2.1.7. Barrio Barranquitos
El Barrio Barranquitos se encuentra ubicado en el Sector de
Mochuelo Bajo. Cuenta con alrededor de 90 Familias.
Figura 6: Mapa del Barrio Barranquitos. Creación Propia, Sept. 2012.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO
2.2.1. ¿Como es la vida en Barranquitos?
Figura 7: Fotografía Panorámica Barrio Barranquitos.
Creación Propia, Sept. 2012.
17
2.2.2. Medio Ambiente
Figura 8: Problemáticas Ambientales.
Creación Propia, Sept. 2012
Por su ubicación y cercanía con el Relleno Sanitario de Doña Juana,
el barrio Barranquitos presenta diferentes problemas en la salud de
los habitantes. Es evidente el olor emitido por las mas de 6.200
toneladas de basura que producimos los bogotanos a diario, entrando
en un estado de descomposición. Es común encontrar personas con
problemas respiratorios, brotes y alergias en la piel entre otros. Este
hecho se presenta por la presencia de bacterias en el ambiente que
por medio del viento, se desplazan por el aire y van a dar
directamente en los humanos donde los efectos no se hacen esperar
y dan como resultado afectaciones físicas que son un común
denominador dentro de la comunidad
18
2.2.3. Áreas comunes
Figura 9: Fotografía Sistema de Acueducto, Barrio Barranquitos.
Creación Propia, Sept. 2012.
Dentro de las áreas comunes, se evidencian problemas de basuras y
residuos solidos en las calles, todo debido a la falta de rutas de
recolección de residuos solidos, y por su cercanía con el Relleno
Sanitario. Del mismo modo, no existe un sistema de acueducto o
alcantarillado. Tan solo algunas zanjas, como se observa en el
Gráfico 8, es frecuente encontrarse con aguas negras empozadas en
medio del barrio lo que causa malos olores, y algunas plagas como
roedores, moscas, entre otros, que alteran la salud física y emocional
de las familias.
19
Figura 10: Plagas. Creación Propia, Sept. 2012
2.2.4. Entre lo rural y lo urbano
Figura 11: Fotografía habitante de Barranquitos.
Creación Propia, Sept. 2012.
Mochuelo Alto, y en especial el Barrio Barranquitos, se encuentra
ubicado dentro de la periferia de la ciudad. Por su condición
ambiental, aún se mantienen elementos ligados a la vida rural.
20
Las familias de Barranquitos, viven muy de cerca con animales como
vacas, gallinas, conejos, cerdos, ovejas, entre otros animales que les
permiten extraer recursos y generar sustento para sus familias.
Figura 12: Entre lo rural y lo urbano. Creación Propia, Sept. 2012.
2.2.5. Descripción y composición de las Familias
Figura 13: Composición de las Familias y sus variaciones.
Creación Propia, Sept. 2012.
21
Las Familias de Barranquitos tienen diferentes tipos de
composiciones. Hogares con la presencia de los dos padres (padre y
madre), con niños entre los 0 los 12 años. Jóvenes entre 12 y 24
años, Abuelos, tíos, primos, etc.
Sin embargo, uno de los fenómenos encontrados y descritos dentro
de la comunidad, es el hecho de hallar familias en las que solo se
presenta uno de los dos padres o algunos en los que los encargados
de los hogares son Tíos, Abuelos o cualquier otro miembro de la
familia. Una condición de las familias, es precisamente que son muy
grandes y cuentan con entre 5 y 8 miembros por lo que es común
encontrar hacinamiento dentro de las viviendas y esto sumado a los
pocos ingresos mensuales por miembro de cada familia y como
núcleo familiar, la pobreza es un común denominador y hasta se
convierte en un elemento constructivo de las familias mencionadas
2.2.6. Ocupación de las cabezas de Familia
Figura 14: Labores y ocupaciones de las cabezas de Familia.
Creación Propia, Sept. 2012.
22
La mayoría de los miembros de la familia se encuentra dentro de la
edad productiva puesto que son menores de 30 años. Dentro de las
labores que desarrollan para obtener el sustento de sus hogares, se
encuentras labores domésticas en el caso de las mujeres, y de
seguridad, en el caso de los hombres. Del mismo modo, la ocupación
de un grupo significativo, se dedica a las labores agrícolas, de
ganadería y cría de animales. Dentro de las labores también se
encuentra el trabajo informal como vendedores ambulantes. En la
construcción, como obreros, o “rusos” como ellos se hacen llamar,
también se evidencia una participación de gran parte de la
comunidad de manera que aunque tienen conocimientos
constructivos, no tienen los recursos para implementarlo en sus
viviendas. Por último, se encuentra dentro de las labores de las
cabezas de hogar, el Reciclaje como una alternativa a recibir
ingresos adicionales, y que de alguna manera también les permiten
recolectar elementos que pueden apropiar, para sí mismos y para sus
familias.
2.2.7. La vida en el hogar: Adquisición de Roles
Es interesante la manera en que se abordan las cosas dentro de los
hogares. Si bien es cierto, en la mayoría de ellos se evidencia una
jerarquía dentro de las familias. Sin embargo, estas no son
definitivas al momento de cumplir con las necesidades del hogar.
23
Es así, como se presenta un fenómeno en el que todos, bien sea por
necesidad o por obligación, se distribuyen las tareas y se asignan
tareas específicas para cumplir un fin.
Figura 15: Roles dentro de las familias.
Creación Propia, Sept. 2012.
2.2.8. Fenómeno Asistencialista
Figura 16: Organizaciones Involucradas. Creación Propia, Sept. 2012.
Se evidencia un fenómeno relacionado con el apoyo de diferentes
organizaciones como varias ONG (Organizaciones No
Gubernamentales), Fundaciones, Voluntarios, Empresas a través de
la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y el mismo Estado
24
Colombiano quienes se unen en la lucha en contra de la pobreza, y
de la pobreza extrema.
Si bien es cierto que las intenciones de las personas muestran un alto
contenido social, humano y de interés por aportar al mejoramiento en
la calidad de vida de las personas, se muestra un fenómeno
asistencialista, consistente en esos aportes que surgen de iniciativas
que pretenden otorgar a las familias que viven en estado de
vulnerabilidad, aportes desde la Alimentación, Estudio y
capacitaciones en áreas específicas, vestuario, Salud, Subsidio, entre
otros. También existen organizaciones como TECHO (un techo para
mi país), encargados del tema de brindar soluciones de vivienda de
emergencia a familias en estado de necesidad. Sin embargo, esta
preocupación colectiva, ya de bastantes organizaciones y gente del
común, cualquier colombiano puede formar parte de ellas, ha
desencadenado una ola de Familias y de personas que se dedican,
casi a modo de “caza recompensas” de buscar cada una de estas
iniciativas, con el fin de recibir de parte de ellas, cualquier tipo de
aporte para ellos o para sus familias.
25
Figura 17: Fenómeno Asistencialista. Creación Propia, Sept. 2012.
Lo preocupante es que se ha vuelto una costumbre y en vez de
mejorar la calidad de vida, ha llevado a dichas personas a
mantenerse dependientes de terceros. El problema de este tipo de
soluciones, es precisamente que responde a un tema de
Necesidades v.s. Ayuda para superarlas. Sin embargo, en ningún
momento se está motivando el proceso por medio del cuál las
personas sean quienes generen soluciones dentro de sus entornos
sociales, tanto así que se dan casos en los que se les aporta dinero o
elementos para sus viviendas, pero nunca se hace un seguimiento
real de si realmente se está cambiando la vida de las personas, o si
simplemente se esta generando una conciencia “parasitaria” en la
26
que las personas con problemas de pobreza, se mantienen
dependientes de grupos que pretenden ayudarlos, pero que
ciegamente los llevan a proponer escenarios como largas filas o
llenar formularios, en vez de generar inclusión a partir de la
participación de estas personas en los procesos de construcción de
sus propias soluciones.
Esta situación me lleva a empezar a entender el fenómeno social y
me permite empezar a contemplar posibles campos de intervención
dentro de la comunidad, y de involucrarlos dentro de un proceso en el
que precisamente el común denominador sea el trabajo, pensando
siempre en el bienestar de sus familias, y en la unión familiar como
compromiso en donde la unión hace la fuerza. El trabajo en equipo,
permite obtener mejores resultados y además logra una satisfacción
dentro de grupos sociales puesto que cualquier tipo de intervención
que se desarrolle con una familia, y que además genere resultados
tangibles, siempre generará una mella y un punto de partida para
nuevas intervenciones.
2.2.9. Estado de las Viviendas
Gracias al trabajo de campo, se pudo identificar que en el barrio
Barranquitos, existen elementos y oportunidades de Diseño por
montones. Sin embargo, a partir de la teoría de Maslow que habla
sobre las necesidades básicas o axiológicas de las personas, logro
identificar que las familias tienen elementos en común como lo son
los espacios habitaciones o viviendas.
27
La exploración permite identificar diferentes tipologías de las
viviendas en donde cada una, a su manera, cuenta con un alto
contenido Formal, Conceptual, Estructural, Estético y hasta Cultural
de manera que se establecen perfiles sobre cada uno de ellos con el
fin de organizas y caracterizar cada uno de los perfiles encontrados.
Dentro de la exploración, se evidencia un cambio constante dentro de
todas las tipologías, por lo que se establece que no existen
características comunes entre categorías dentro de las cuadras, sino
que estas, están sujetas a temas económicos y de acceso dentro de
las familias descritas como solvencia económica. También
relacionada con asuntos como falta de trabajo, falta de recursos, etc.
Este fenómeno es denominado por Maslow como “necesidades
básicas insatisfechas”.
Figura 18: Fenómeno de las viviendas. Creación Propia, Sept. 2012
Cada tipología se explica a continuación:
28
Figura 19: Vivienda en su Totalidad.
Fotografía de Andrés Moreno. Sept.2012.
Casa Terminada en su totalidad: Una de cada 15 viviendas
se encuentra construida en su totalidad lo que quiere decir que
cuenta con elementos básicos como ladrillos, cemento, pañete,
acabados como pintura, tiene pisos en cemento y a veces con
baldosa. Además cuenta con una puerta principal, rejas de acero en
las ventanas (es más, tiene ventanas), vidrio, entre otros. Este tipo de
viviendas son escasas, sin embargo se han convertido en el ideal de
todas las familias que viven en Barranquitos. Su sueño es pasar de
una vivienda poco convencional, a esta tipología, lo que se convierte
en el ideal y se ponen todos los esfuerzos en lograr dicho objetivo.
Como se puede apreciar en la fotografía presentada en la Figura 19
que ejemplifica un poco más el tipo de vivienda y sus características.
29
Vivienda en Obra Gris: Las viviendas en obra gris, son
aquellas viviendas que tienen sus elementos estructurales como
columnas, pero se encuentran sin acabados. Es común ver viviendas
que en su exterior tienen el ladrillo con que fueron construidas, como
elementos de las fachadas puesto que por falta de acceso a otros
materiales, no les es posible darles acabados finales así que este
proceso se va realizando de manera progresiva de acuerdo a la
disponibilidad de materiales, y a la disponibilidad de recursos para
adquirirlos.
Figura 20: Vivienda en Obra Gris.
Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012.
30
Las personas que viven en esta clase de viviendas, cuentan con
elementos como divisiones espaciales y separación de lugares
habitacionales como habitaciones, sala, comedor, cocina, entre otros.
Sin embargo, no cuentan con pisos así que es frecuente ver que el
suelo es en tierra o residuos del cemento utilizado para levantar los
muros pero aún no se lleva a cabo un trabajo final puesto que este se
realiza luego de haber terminado las paredes para evitar daños en las
baldosas con los residuos de cemento, estuco o pintura de las
paredes, que podía salpicar en el suelo.
Vivienda tipo Cambuche: Es frecuente encontrar viviendas
tipo cambuche las cuales pueden describirse como espacios
habitacionales que cuentan con las siguientes características:
Figura 21: Vivienda tipo Cambuche.
Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012
31
 Son producto de la Apropiación y adaptación de materiales
como madera, cartón, plástico, polisombra (tela utilizada para
cubrir las construcciones. Es una maya generalmente de color
verde, azul o negro), laminas de zinc, etc.
 Se genera una mezcla o hibridación de materiales, con el fin de
fortalecer o mejorar las propiedades mecánicas, estructurales y
funcionales de elementos, recurriendo a otros más resistentes.
 Se evidencian elementos de recursividad, pues se observan
procesos de superposición, yuxtaposición, ensambles, uniones,
recubrimientos, etc. Todo con el fin de mejorar el estado de la
vivienda.
 Se evidencia un proceso de transformación del material que es
adaptado a una necesidad con el fin de generar un resguardo
de la intemperie.
 Las viviendas tienen problemas estructurales por lo que es
frecuente que entre frio, lluvia, y que esto los lleve a vivir
intranquilos y sin gusto por su propio hogar.
32
2.2.10. Apropiar, adaptar y transformar: Proceso Intuitivo.
Figura 22: Apropiar, adaptar y transformar diferentes materiales.
Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012
Dentro del proceso de exploración, se logró establecer que las
familias que viven en asentamientos urbanos con características de
pobreza, demuestran comportamientos comunes, relacionados con
los recursos con los que cuentan, y la manera en que los ponen al
servicio de si mismos y en beneficio de sus familias. Es así, como se
puede ver en la Figura 22, un fenómeno por medio del cuál las
familias logran proponer y generar mecanismos de supervivencia
basados en su necesidad, en la falta de acceso, y en la escases de
recursos, razón por la cual, recurren a un ciclo repetitivo al cuál
nombré como “Apropiar, Adaptar y transformar” que se realiza de
manera intuitiva, sino más bien es producto de esas necesidades
insatisfechas, pero que les ha permitido además de mantener un
techo para ellos y para sus familias, también tener elementos dentro
de sus viviendas de uso colectivo.
33
Del mismo modo, se pueden ver valores formales, estructurales y
conceptuales propios de Diseño Industrial de manera que los
elementos, uno a uno son superpuestos, yuxtapuestos, adicionados,
hibridados, mezclados, combinados, unidos y ensamblados de
diferentes maneras, recibiendo usos y formas que de alguna manera,
si bien no se ven muy estéticos para el común de la gente y también
son motivo de vergüenza para ellos, tienen una facultad de
convertirse en un lenguaje propio que podría explotarse e intervenirse
y en especial potenciarse desde el Diseño Industrial mejorando los
procesos y .la factura de los procesos que ya se hacen actualmente,
pero enfocándolos a el mejoramiento de la calidad de vida y en
especial a la generación de un cambio de pensamiento que los
motive a proponer nuevos escenarios de intervención y que
realmente promueva el avance de las familias en estado de
vulnerabilidad.
Figura 23: Proceso de Apropiar, Adaptar y Transformar.
Creación Propia, Sept. 2012
34
Pero, ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?. Muy sencillo: Primero, se
Apropia. Este proceso consiste en la búsqueda previa de materiales
potencialmente usables dentro de las viviendas, no solo como elemento
constructivo de la vivienda, sino como mobiliario u objeto funcional para
la habitabilidad y el uso de los miembros de la familia. Luego de la
búsqueda, que se lleva a cabo en las calles Bogotanas principalmente,
estos objetos y elementos son seleccionados de manera que solo son
escogidos aquellos que tienen una posible funcionalidad, que se
encuentran en buen estado o que como ellos mismos lo dicen “sirven
para arreglar la casa”, son llevados al barrio y luego a su propia
vivienda. Allí, se lleva a cabo el segundo proceso, Adaptar, que consiste
en mirar los elementos que se tienen, en función de mejorar lo que ya
existe dentro del hogar. De esta manera, se le dan formas, usos, y
funciones específicas a cada elemento de manera que ya comienza a
formar parte del entorno habitacional. En tercer lugar, aparece la
transformación que consiste en hacer cortes, uniones, ensambles,
adiciones y sustracciones del mismo material con el fin de brindarle una
nueva interpretación al elemento encontrado. Es necesario muchas
veces realizar cambios a ellos, puesto que para que funcionen y puedan
ser parte de la vivienda, necesitan características, dimensiones y formas
especiales que se adapten al ambiente hogareño y que posteriormente
se apropien.
Este proceso con sus respectivos componentes, no necesariamente
tiene un orden. Muchas veces los elementos encontrados no necesitan
ser adaptados ni mucho menos transformados, puesto que la mayoría
35
de las veces son adicionados uno tras otro a modo de “Collage”
(superpuestos unos sobre otros o puestos uno junto a otro) de manera
que se cubran espacios vacíos en las viviendas y las dimensiones o
características con las que se cuentan ya están listos para ser usados o
por factores de falta de tiempo o herramientas, es necesario dejarlos
igual a como se encontraron. Es por esto, que estéticamente no se ven
muy bien puesto que existen elementos más grandes y más pequeños
que otros de modo que se completan entre si. De allí la idea de trabajar
en equipo con el fin de lograr mejores resultados.
En la Figura 23, se puede observar en las fotografías que este proceso
también se extiende al mobiliario existente dentro de las viviendas. En
este caso, una fractura de una silla Rimax roja, es corregida con un nudo
hecho con una cuerda de poliestiestireno. Del mismo modo, se observa
una segunda silla que no cuenta con espaldar, el cuál es sustituído por
una lámina de polipropileno, unida con alambre galvanizado. En ambos
casos, se ha utilizado una puntilla de acero que ha sido calentada al
fuego, y que permite atravesar y perforar las superficies plásticas
dejando un espacio para ingresar los elementos de unión.
36
Figura 24: Apropiar, Adaptar y transformar.
Fotografías de Andrés Moreno. Sept. 2012.
En la Figura 24 se puede observar en primer lugar, una de las
paredes en donde se puede apreciar el proceso de apropiar, adaptar
y transformar diferentes tipos de materiales y en diferentes
dimisiones y características, con el fin de generar una división
espacial. Igualmente, un armario que no tenía puertas, y que en
alguna de las exploraciones se permitió encontrar algunas de
muebles de cocina, y que no solo fueron adaptadas para el mismo
uso, sino que se utilizaron un tipo de bisagras unidas en un sentido
opuesto al del uso común, pero que funcionan y además le permiten
a la familia tener un elemento de uso al que difícilmente podrían tener
acceso.
37
2.3. OBJETIVOS
2.3.1. Objetivo General
Motivar la generación de mecanismos de mejoramiento de vivienda
en familias que viven en asentamientos urbanos con características
de pobreza, a partir del trabajo colectivo, llevándolos a vivir de
manera más digna
2.3.2. Objetivos Específicos
 Motivar la generación de mecanismos de supervivencia que
provengan de procesos propios de las familias.
 Promover el trabajo colectivo y participativo de la familia a
través de la utilización de herramientas de Diseño.
 Incentivar procesos de mejoramiento de vivienda en la familia,
a partir de la construcción progresiva de elementos que
mejoren su calidad de vida.
 Generar un estado de conciencia en torno al trabajo versus el
asistencialismo, de manera que la familia le de más valor a
sus propios procesos
 Producir autonomía de las familias a cambio de la
dependencia de terceros.
38
2.4. ALCANCES Y LÍMITES
El proyecto centra toda su atención en un grupo de palabras claves
que permiten determinar los alcances y límites del proyecto:
Vivienda Digna: Hablo de vivienda digna, en términos que en
misma voz de la familia, su hogar “no es lindo, entra frío u cuando
llueve se inunda”. La mayoría de las veces, ellos sienten vergüenza y
desearían llegar gustosos a un hogar en el que puedan estar
confiados
Construcción Progresiva: El proyecto debe mantener una
línea de construcción progresiva de manera que constantemente irá
en evolución a medida que las mismas familias decidan hacerlo, y
tengan los recursos y la disposición para lograr el sueño de alcanzar
una vivienda terminada en su totalidad.
Trabajo colectivo y participativo: Es necesario motivar el
trabajo participativo y colectivo dentro de la familia, no solo para
promover la adopción de roles, actitud que ya es practicada en los
quehaceres del hogar, sino con el fin de llevarlos a una nueva
dimensión de trabajo en beneficio de toda la familia, y de la
consecución de sueños individuales y colectivos gracias a el esfuerzo
de cada miembro dela familia. Es claro que cada miembro cumple
39
una función específica dentro de la familia y dentro del hogar, pero
también es cierto que juntos, pueden abarcar mayores campos, y
obtener mejores resultados.
Generación de Mecanismos de Supervivencia: Si bien es
cierto que ya suceden momentos en los que las familias demuestran
un alto nivel de generación de mecanismos de supervivencia,
también es de resaltar la posibilidad de generar nuevos elementos,
herramientas, respuestas, soluciones y posturas desde las familias,
recurriendo a cuestionar su estado no desde la conciencia de un
tercero, sino desde la misma visión familiar y personal. Es este caso,
la excusa fue la casa, pero a corto y mediano plazo, el objetivo
convendría en explorar otros espacios vitales relacionados con
aspectos económicos, sociales, culturales, académicos, etc.
Mejoramiento de Vivienda: Es evidente la necesidad de
mejorar la vivienda. Cualquier intervención que se haga, desde ya,
está motivando un cambio dentro del hogar. Cabe aclarar que en
ningún momento se pretende entregar una casa construida, o
entregar una parte de la casa terminada. Por el contrario se han
generado un grupo de actividades que terminan en un resultado final
que funcione, pero debe ser implementado, mejorar y superado a
diario a partir del trabajo duro y la participación colectiva. Todo esto
con el fin de mejorar las condiciones y el estado de la vivienda de
manera gradual, que sea evidente que poco a poco, la vivienda tiene
40
cambios y así como el hogar se transforma, así mismo suceda con el
entorno familiar, grupal e individual.
Trabajo v.s. Asistencialismo: Es necesario que la familia
entienda siempre que el trabajo le permite mantener una autonomía,
mientras que el asistencialismo le genera una dependencia de
terceros. Del mismo modo, es claro que se requiere una intervención
dentro del modo de actuar de las familias en torno al tema de
acostumbrarse a recibir. Es cierto que es mucho más fácil recurrir a
estirar la mano y pedir, pero también es claro que este proceso se
puede detener, motivando el trabajo duro, la autonomía, y el trabajo
colectivo, todo con una meta. Se requiere de tener un elemento que
motive a la consecución y creación de un proceso, es por ello que el
trabajo de grado no termina aquí sino que demanda una postura de
constancia de manera que este, sea el principio de nuevas
intervenciones, soluciones, respuestas y elementos que mejoren las
condiciones de vida de las personas que viven en estado de
vulnerabilidad.
De esta manera, se enmarca dentro de aspectos que ya existen
dentro de la memoria colectiva de la comunidad y que además es
aplicable a cada una de las familias de modo que algunos de los
procesos ya se desarrollan sin necesidad de la intervención de un
tercero, pero requieren de alguna manera un mejor orden y una
mayor objetividad. Existe la posibilidad de potenciar dichos procesos
desde el Diseño Industrial recurriendo a valores propios de cada
comunidad y llevándolos a un nivel superior del estado actual.
41
Se determina trabajar solo con 1, de las 10 familias, con el fin de
mejorar los resultados y enfocarse en un solo punto puesto que el
desarrollo completo de la metodología, requiere de constancia.
La delimitación del proyecto permite entender que el objeto no es el
fin sino el medio por medio del cuál se obtendrá un nuevo estado de
conciencia, de trabajo, de familia, de hogar, de vivienda y del estado
del espacio habitacional puesto que no solo terminará en un
elemento usable, funcional, construido, ideado, concebido y
elaborado por ellos mismos, sino que a la vez les permitirá adquirir
valor por si mismos, por sus familias y por las virtudes que tienen. Si
se ponen al servicio del otro y del bien común, seguramente la
mejoría se irá notando de manera gradual.
Las intervenciones dentro de grupos sociales, siempre requieren de
tiempo (entre 3 y 10 años), sin embargo, es un proceso que se puso
a prueba y funcionó pero es claro que se requiere de mantenerse en
el tiempo de modo que el Diseñador se convierte en un generador de
dichos procesos. En un mediador y potenciador de lo que existe, pero
que debe entender que no solo viene a generar cambios, sino a
construir de lo que ya existe poniendo al servicio de la comunidad,
sus saberes de manera que no es un ente externo, sino que debe
formar parte del sistema. Debe entrar, relacionarse, interactuar con la
gente. Entender el fenómeno social, cultural, de las familias y de los
habitantes del lugar, pero ante todo debe respetarlos y formar parte
de las soluciones no desde un escritorio sino desde el trabajo en
42
campo en donde siendo parte de todo el sistema, puede brindar
mejores aportes, mayor objetividad y mayor rendimiento.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. METODOLOGÍA HCD DE IDEO
Figura 25: Metodología Human Centered Design de IDEO.
43
Como se ha nombrado anteriormente, es necesario recurrir a
herramientas que permitan un acercamiento directo con la comunidad
por lo que la metodología del Human Centered Design se acomoda
perfectamente a las necesidades no solo de la comunidad, sino del
Diseñador. La metodología es muy sencilla: Consiste en primer lugar
en escuchar de manera que permite “determinar quien habla, como
recopilar historias y como documentar sus observaciones”. En
segundo lugar en crear que consiste en “generar oportunidades y
soluciones que sean aplicables a toda la comunidad”. Por último, en
entregar que consiste en “tomar la mejores soluciones,
perfeccionarlas y llevarlas a la implementación”.
De esta manera se establece que la mejor manera de lograr dicha
atmósfera de trabajo, es a partir de una inmersión de campo dentro
del contexto, recopilar la información con diferentes medios como
fotografías, charlas, entrevistas informales, dialogo con los miembros
de la comunidad, visitas al barrio y a las viviendas de sus habitantes,
etc.
Este punto, se ampliará de mejor manera en el punto 5.2., Factores
de Gestión, y 5.3., Diseño de la Actividad.
44
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. USUARIOS
Figura 26: Núcleo Familiar. Creación Propia, Sept. 2012.
Los usuarios de este proyecto, son los miembros de una familia, cuyo
núcleo está compuesto por: Las cabezas de familia, Arley (38 años) y Flor
(36 años), hermanos oriundos del Huila quienes llegaron a Bogotá
desplazados por la violencia y las amenazas de grupos al margen de la ley.
Brayan (22 años), Brenda (19 años), Brandon (17 años), Biki (14 años),
Sebastián (8 años) y Laura (14 meses).
Los Toledo Betancour, son una familia muy amigable. Arley es un músico
que trabaja cantando en los buses del servicio público. Flor, es empleada
doméstica adscrita a la Secretaría de Educación. Brayan trabaja vendiendo
Bon Ice en el barrio, y Brenda en un bar de la 1ª de Mayo. Brandon, Biki y
Sebastián estudian aún en el colegio, y Laurita permanece en la casa de
45
unos tíos que viven cerca de su vivienda, mientras los demás de los
miembros de la familia no se encuentran fuera de casa.
Son personas que viven en condiciones de pobreza puesto que son muchos
miembros en la familia y con lo que recogen entre todos, solo logran
conseguir los gastos diarios de alimentación y medianamente de vestuarios,
transportes, gastos de los colegios de los niños, entre otros. Son personas
que les gusta trabajar, creyentes en Dios. Viven en hacinamiento pues solo
cuentan con una habitación en la que caben 3 camas dobles en donde se
distribuyen a dormir cada noche. Del mismo modo, cuentan con un
asentamiento habitacional que se presenta a continuación.
4.2. ESTADO DE LA VIVIENDA. Oportunidad de Diseño
Figura 27: Fotografía del estado de la vivienda. Oportunidad de Diseño
Tomada por Andrés Moreno. Sept, 2012.
46
La vivienda es un cambuche que tiene una composición en su gran mayoría
por tejas de zinc y madera. Aparentemente cuenta con buenos cimientos,
sin embargo estos solamente están fabricados con palos de madera
pintados con pintura de aceite para evitar la humedad (ver Figura 28).
Figura 28: Columna en madera con ensamble y fortalecimiento.
Fotografía de Andrés Moreno
En la Figura 29, puede observarse una fachada fabricada con bloque
común que da pla impresión de ser estable y hace que la vivienda se
encuentre dentro de la tipología de obra gris. Sin embargo, esta tan solo se
encuentra construída por los ladrillos sin ningún tipo de unión o ensamble o
material de fusión. Tan solo están superpuestos uno sobre de manera que
se pone en riesgo no solo la vivienda, sino a todos los miembros de la
familia.
47
Igualmente, la fachada cuenta con los agujeros naturales del Bloque común
por lo que el frío y el agua, entran constantemente a la vivienda razón por la
cuál se ideó un proceso que consiste en poner pedazos de madera dentro
de alguno de os agujeros del bloque, recortar láminas de polipropileno y
clavarlas con puntillas de acero. Esto con el fin de cubrir el ingreso de viento
y agua del exterior, al interior de la vivienda (Ver Figura 27 y Figura 29).
Figura 29: Fachada de la vivienda. Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012
4.3. GENERACIÓN DE CONCEPTOS
A partir del estado de la vivienda se proponen los siguientes conceptos a
tratar durante el desarrollo de proyecto que a partir de la investigación y la
inmersión en campo, permiten entender en fenómeno, intervenir y generar
un proyecto apto para la familia y para la comunidad en general. Cabe
aclarar que ya se han nombrado anteriormente, sin embargo, se pretende
explicar el por qué debe realizarse de esta manera, y de qué manera la
48
metodología elegida, toma sentido dentro del proceso y de los pasos a
seguir
Construcción Progresiva:
Figura 30: Fotografía panorámica donde se evidencia el proceso
de Construcción Progresiva. Tomada por Andrés Moreno, Sept. 2012.
La construcción progresiva se entiende como el proceso por medio del cuál, se
genera un conjunto de cambios en las viviendas, de manera que se producen
pasos de una tipología a otra con el fin de mejorar las condiciones de las
mismas.
También puede ser descrita como el conjunto de cambios que generan las
familias a través del tiempo en su entorno habitacional, con el fin de avanzar y
mejorar las condiciones estructurales, funcionales y estéticas de su vivienda.
A continuación se presenta la Figura 31, que ilustra lo anterior:
49
Figura 31: Línea de tiempo en la evolución de la Construcción Progresiva.
(Cambio en materiales de construcción) Creación Propia, Nov. 2012
Trabajo participativo:
El Trabajo Participativo se describe como aquel que permite darle
valor e importancia a cada uno de los miembros de la familia no solo
como individuo, sino como elemento valioso y de configuración de la
comunidad. Es importante darle relevancia al proceso de
Participación, puesto que es necesario que se le de importancia a
todas y cada una de las cosas que se digan, se piensen, se sienta, se
hagan, se sueñen, puesto que es allí, en donde radica el verdadero
valor de la comunidad, de la familia y del individuo.
El trabajo participativo, permite no solo motivar a través de la
generación de herramientas comunicativas, la expresión de la visión
de los miembros de la familia de manera más acertada, mucho más
50
activa, más objetiva y con mejores resultados, que a partir de una
entrevista o fotografía.
El trabajo participativo, permite no solo recopilar información, sino un
acercamiento entre el Diseñador, la comunidad y la familia en tanto
que además, permite tener evidencias físicas, tangibles, que son
resultado del trabajo que se desarrolla y son producto de la
conciencia personal de cada individuo. Genera autonomía, y
promueve procesos de expresión que poco a poco permiten tener
más confianza con sus iguales, y con los demás miembros de la
comunidad, tanto con gestores sociales.
Trabajo Colectivo:
El trabajo colectivo, se describe como el proceso por medio del cuál
se obtienen mejores resultados, trabajando en equipo. Si bien es
cierto que el trabajo individual, permite obtener logros, al juntan
esfuerzos a partir de las fortalezas de cada miembro, reafirma
positivamente lo que ya existe, pero logra potenciarlo e
incrementarlo, al igual que permite el mejoramiento de las debilidades
de cada uno de las personas haciendo que éstas progresen y con el
tiempo se conviertan en fortalezas.
Se dice que “la unión hace la fuerza” y en este caso es lo que se
pretende. No es lo mismo 8 personas trabajando cada uno en un
asunto independiente de los demás, puesto que seguramente los
resultados se tardarán más y así como se tienen fortalezas en
algunas cosas, se tienen debilidades en otras. El trabajo colectivo,
51
permite mejorar las condiciones de trabajo, obteniendo mejores
resultados y poniendo las fortalezas de cada uno, al servicio del otro,
y de lograr alcanzar la meta propuesta de mejor manera, en el menor
tiempo posible, con mayor eficacia y eficiencia. En palabras de Henry
Ford, “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso.
Trabajar juntos es el éxito.”
El dicho popular versa “el que mucho abarca poco aprieta” queriendo
decir con esto que muchas veces se piensa en hacer mucho y el
alcance del resultado final es poco así que dentro del trabajo
colectivo, se comienza con fijarse metas pequeñas, con el fin de
alcanzarlas y que poco a poco se obtenga el resultado del
cumplimiento de la meta final (ver Construcción Progresiva).
Trabajo v.s. Asistencialismo:
En este punto vale la pena hacer varias aclaraciones. Mi postura
como Diseñador Industrial y como colombiano es enfática en torno al
tema de la pobreza en el país. Mi idea de contribuir con el
mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en estado
de vulnerabilidad, se han convertido en una responsabilidad que he
asumido y que planeo mantener en el tiempo de modo que todo lo
que haga gire alrededor de lograr poner un granito de arena para
mejorar el estado actual de las familias menos favorecidas. Sin
embargo, ratifico que considero que la solución a la problemática no
es entregar a las familias las cosas ya hechas, terminadas, sino que
la intervención requiere un cambio en el estado de conciencia de las
52
personas de manera que no reciban las cosas gratis, de manera
desinteresada, sino que se conviertan en un foco de luz que
promueva el mejoramiento desde la misma conciencia y concepción
de las personas. Es necesario que esto suceda porque el
Asistencialismo, descrito como el fenómeno por medio del cuál una
persona o familia se ha acostumbrado a recibir de terceros, ayudas y
aportes que mejoren sus condiciones de vida, ha permeado
diferentes esferas sociales y en vez de ayudar a la población
vulnerable, ha logrado incrementar los índices de pobreza y de
pobreza extrema pues a pesar de los esfuerzos, los estudios
demuestran que cada día, las personas piden y piden más.
Demandan mayor atención y esto genera costos al estado, en tanto
que ha creado un estado de Parasitismo de modo que las familias
cada 3 o 4 meses, recurren a una ONG o Fundación diferente, con el
fin de obtener beneficios. A diario aparecen organizaciones y
personas preocupadas por colaborar y contribuir de alguna manera, a
aumentar los recursos o de ofrecer beneficios buscando que las
familias mejoren sus condiciones de vida pero lo cierto es que en vez
de eso, la mayoría de estas personas (casi un 70% según la ANSPE)
han dejado de trabajar. Es por eso, que debe fortalecerse una política
de Trabajo v.s. Asistencialismo, de manera que se promueva la
generación de resultados a partir de procesos, con el fin de obtener
elementos tangibles, pero que sean producto de un ciclo de trabajo
duro. Que sean elementos de “gestación” y no de entrega de un
elemento terminado. Debe ser un cambio gradual, metódico y de
53
paso a paso, pero que al final genere un acercamiento al
cumplimiento de sueños arraigados a los corazones de cada
individuo en condiciones de pobreza.
5. DESARROLLO DE DISEÑO
5.1. VARIABLES
Basado en la investigación, en el estado de la vivienda, y en las
características de la familia elegida, se establecen las siguientes
variables que ya han sido enunciadas y explicadas anteriormente (ver
punto 4.3. Generación de conceptos):
 Construcción Progresiva
 Trabajo Participativo
 Trabajo Colectivo
 Trabajo v.s. Asistencialismo
 Vivienda Digna
 Generar Mecanismos de Supervivencia
 Mejoramiento de Vivienda
54
5.2. FACTORES DE GESTIÓN
Figura 32: Factores de gestión. Creación Propia, Diciembre 2012.
Los factores de gestión del proyecto, tienen un orden muy sencillo y se
explican a continuación:
1. Por cuestiones laborales, me encontraba desarrollando un
proceso de consultoría con la Organización TECHO (Un techo
para mi país) quienes me llevaron a algunas de las comunidades
en donde ellos se encuentran desarrollando sus proyectos de
desarrollo social.
2. De todas las localidades, la que mostraba un fenómeno mas
complicado, relacionado con asuntos de pobreza y pobreza
extrema, era la localidad 19 de Ciudad Bolivar y luego de leer el
55
Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socio
económicos, expedido en 2009 por la Alcaldía de Bogotá y la
Secretaría de planeación (Consultar en la Webgrafía), tomé la
decisión de trabajar allí.
3. Dentro del informe, me llamó mucho la atención un sector llamado
Mochuelo Alto que evidenciaba bastante carencia de servicios
hospitalarios, académicos como colegios o escuelas, problemas
en las viviendas, etc. Por lo que decidí elegirlo para trabajar mi
proyecto de grado y con la ayuda de TECHO pude ingresar a la
comunidad.
4. Seleccioné el Barrio Barranquitos debido a que la vía pasa por
toda la mitad del sector de Mochuelo, pero la parte que queda
hacia arriba de la vía principal de acceso, es conocida como
Mochuelo Alto mientras que la que se encuentra hacia abajo, es
conocida también como Mochuelo Bajo. En esta última, los
problemas de pobreza extrema y algunos relacionados con las
viviendas son mucho más delicados que los primeros. Esto lo
descubrí luego de hacer varios recorridos por el sector tanto Alto
como Bajo de Mochuelo.
5. Luego de haber elegido Barranquitos, realizo una exploración a
pie, en donde registro a partir de fotografías el estado de las
viviendas y la vida cotidiana.
Durante varios días exploro y encuentro factores comunes que
comienzan a constituir la toma de decisiones de mi proyecto
56
6. Por medio de las fotografías, observaciones, desarrolle un
esquema en el que miré personas, objetos, entornos y todo
formando contextos. De esta manera pude entender mejor el
fenómeno social y cultural de la comunidad y me permitió
acercarme a algunas familias.
7. Inside: Durante el trabajo de campo, tuve la oportunidad de
ingresar a diferentes viviendas en las que conocí la manera de
vivir de muchas familiar y pude dialogar con algunos habitantes
del sector. Esto me permitió conocer de mejor manera las
necesidades, ocupaciones, obligaciones y preocupaciones de sus
habitantes
8. Por la complejidad de cada caso de las familias, me di cuenta que
si elegía a las 10 familias con las que estaba trabajando,
probablemente incumpliría con las metas propuestas así que
decidí elegir a una familia que se ajustaba a mis necesidades por
tiempo de trabajo durante los fines de semana
9. Del mismo modo, desarrolle una clasificación del estado de la
vivienda a modo de diagnóstico en donde se evidenció el estado
de deterioro y ausencia de elementos divisorios de espacios de
manera que pude encontrar oportunidades de Diseño que luego
terminarían en un producto.
10. Por Ultimo, decidí desarrollar un grupo de metodologías que me
permitieran interactuar con la familia y que promoviera la
generación de elementos tangibles así que desarrollé la estrategia
“DISEÑO SOCIALMENTE ACTIVO” que dio origen al Diseño de
57
la Actividad que terminaría en el Ladrillo de ensamble y al nombre
del proyecto “DURO PERO SEGURO, Hogares en Gestación”
A continuación se recopilan algunas de las fotografías producto
de algunos trabajos de campo:
Figura 33: Fotografías Algunos Trabajos de Campo. Creación Propia
58
59
5.3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD: Diseño Socialmente Activo
El diseño de la actividad pretende crear un escenario apto para la
generación de una atmósfera que permita proponer elementos que en
primer lugar, generen un estado de conciencia a modo de diagnóstico del
estado actual de la vivienda. En segundo lugar, evidenciar que se requiere
del trabajo colectivo y participativo de cada uno de los miembros de la
familia de modo que todo lo que se desarrolle, los involucre y sea producto
de sus propias manos, pensamientos, sueños y deseos. Es por esto que se
requiere de crear herramientas comunicativas que permitan recopilar
información y además tener resultados al final de cada actividad, llevando
60
un mensaje que se instaure en la memoria de los participantes y que se
promueva la continuidad de este proceso en el tiempo, mejorando,
implementando y desarrollando nuevos escenarios y posibles soluciones
que los lleven a solucionar problemas de necesidades básicas insatisfechas.
5.3.1. Factores de Participación
Los factores de participación se evidencian dentro de todo el proceso puesto
que la familia tiene gran parte en la toma de decisiones y del desarrollo de
todo el proyecto pues no solo funcionan como proveedores de información,
sino como gestores de sus propias soluciones. Es importante entender que
lo primero es explorar como se ven ellos a sí mismos de modo que se utiliza
la estrategia “me conozco, me identifico, reconozco al otro, lo identifico, soy
consiente del estado actual (genero un diagnóstico), propongo una solución,
y la implemento”. De esta manera es pertinente aclarar que como
Diseñador, intervengo de manera generadora. Juego un papel de gestor y
organizador, pero que la mayor cantidad de información y resultados,
proviene de la comunidad y de la familia. Mi trabajo es garantizar un espacio
o atmósfera apto para que se de el momento en que las familias hagan sus
propias propuestas de modo que yo, solo organizo y superviso que se haga
de manera ordenada y en pro de un mejoramiento y de una evolución
personal, familiar y que de alguna manera se extienda a sus necesidades
mas urgentes como en este caso la vivienda.
La intervención permite ver de manera más clara que las comunidades, y en
especial las familias que viven en estado de vulnerabilidad, ya cuentan con
fenómenos de generación de mecanismos de supervivencia. Lo que ellos
61
desconocen es el valor que esto contiene y el alcance que podría lograr. En
este punto, es mi responsabilidad motivarlos, y llevarlos al punto de
poder hacerlo de manera autónoma, a partir de trabajo duro y de la
construcción progresiva, la constancia y la unión familiar.
5.3.2. Desarrollo de la Metodología
Figura 34: Metodología. Creación propia, Sept. 2012.
El desarrollo de la metodología consiste en un proceso diseñado a
partir del toolkit del Human Centered Design del Laboratorio de
innovación y Diseño IDEO, pero proponiendo sus propia metodología,
amparada en las necesidades de la comunidad. La manera en que se
logró aplicar fue la siguiente:
62
5.3.3. Creación de Elemento Analógico: Cocinar
Figura 35: Desarrollo etapa Escuchar. Creación Propia, Nov. 2012
Figura 36: Elemento Analógico: Cocinar. Creación Propia, Oct. 2012
63
Se plantea la posibilidad de utilizar un elemento analógico como lo es la
cocina de manera que permita mezclar ingredientes para generar un
alimento. Este proceso motiva el trabajo puesto que cuando yo los visitaba,
no llevaba comida preparada sino que los motivé a cocinar y a trabajar en
equipo, todo en pro de poder comer juntos y pronto. Esto vinculó a la familia
y permitió recopilar información valiosa para ser aplicada durante toda la
estrategia.
Figura 37: Trabajo en equipo. Fotografías Andrés Moreno
Del mismo modo, toda la actividad permitió lograr llegar a un producto final,
en este caso alimenticio, pero durante el proceso de cocina, las
conversaciones y el acercamiento que se logró, se dieron los primeros
64
pasos para comenzar a trabajar dentro de sus propios parámetros de
vivienda.
Figura 38: Proceso Generador: Elemento Analógico.
Fotografías Andrés Moreno
5.3.4. Taller Participativo: Herramientas de Comunicación
En el caso del taller participativo, se motivó la generación de elementos que
recopilaran historias reales y actuales del estado de su propia vivienda. A
partir de una expresión, “Así es mi casa”, y de una pregunta: “¿Cómo quiero
que sea mi casa?”, se logró recoger información valiosa y ante todo se
motivo a trabajar, a generar un producto final y por consiguiente a
comunicarse puesto que la diversidad de materiales y recursos era lo
65
suficientemente consistente para el caso en que no supieran dibujar. Los
resultados se presentan a continuación:
Figura 39: Desarrollo Etapa Crear. Creación Propia, Nov. 2012
Figura 40: Herramientas Comunicativas. Creación Propia, Nov. 2012
66
Figura 41: Herramientas Comunicativas 2. Creación Propia, Nov. 2012
Figura 42: Procesos Creativos. Creación Propia, Nov. 2012
67
Figura 43: Recopilar información. Creación Propia, Nov. 2012
Figura 44: Materializar los Resultados. Creación Propia, Nov. 2012
68
5.3.5. Planteamiento y desarrollo de propuesta objetual
Figura 45: Desarrollo Etapa Crear. Creación Propia, Nov. 2012
Figura 46: Herramientas para propuesta objetual.
Creación Propia, Nov. 2012
69
Dentro de los materiales y herramientas comunicativas que se le brindaron a
la familia, se entregó una cubeta de huevos vacía y se vio la posibilidad de
utilizarla como elemento constructivo para crear un ladrillo, así que se
estructura la actividad, los materiales necesarios para desarrollas y se
plantea la posibilidad de llevarla a la implementación.
Figura 47: Planteamiento propuesta objetual. Creación Propia, Nov. 2012
5.4. COMPROBACIONES
5.4.1. Primer Elemento: Ladrillo 1.0
El primer acercamiento objetual, se desarrolla a partir de los talleres
realizados previamente en donde se utilizaron diferentes materiales, entre
ellos, una cubeta vacía para huevos
70
Figura 48: Cubeta para huevos vacía.
Fotografía, Andrés Moreno. Oct. 2012
Se propuso utilizar arcilla pues formaba parte de elementos que se podrían
encontrar en los alrededores del entorno ambiental circundante. Además
evitaba generación de gastos.
Figura 49: Fotografía Ladrillo 1.0
Fotografía, Andrés Moreno. Oct. 2012
71
Aunque funcionó bien, se evidenció un problema al momento de cercarse,
pues se tardaba más de 15 días en secarse. Por esta razón, la Pulpa
moldeada de papel, material con el que se fabrican las cubetas, comenzaba
a mostrar un deterioro por humedad lo que terminaba en una deformación
del molde y por consiguiente del ladrillo de manera que por la gravedad, el
peso dañaba las formas y evitaba generar el ensamble entre ladrillos.
Figura 50: Proceso del resultado objetual.
Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012
Se recurre a la utilización de elementos como la polisombra puesto
que es un material que se encuentra fácilmente como elemento constructivo
dentro de las viviendas. Su utilización permite ejercer una mayor resistencia
de la arcilla en caso de fractura de manera que si se llegase a dar, las fibras
72
mantendrían la integridad del elemento (evitaría y reduciría la
fragmentación).
Figura 51: Proceso del resultado objetual 2.
Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012
5.4.2. Segundo Elemento: Ladrillo 2.0
El segundo ladrillo, fue fabricado utilizando la misma técnica del realizado
con arcilla. Sin embargo, en este caso se decidió fabricar con cemento
puesto que daba más prestaciones por confiabilidad, estructura, secado
más rápido, etc.
73
Figura 52: Proceso del resultado objetual 3.
Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012
En ambos casos, se recurrió a cortar cada cubeta por la mitad de manera
que por cada cubeta, saldrían 2 ladrillos.
5.4.3. Manual de fabricación del ladrillo
Con el fin de generar el proceso de apropiación, y su posterior repetición, se
diseñó un manual de fabricación del ladrillo recurriendo al concepto de
“carta mágica” (ver referencias en Bibliografía) y utilizando los recursos
recopilados durante el trabajo participativo, desde imágenes, hasta
74
conceptos de modo que el resultado final, estaba muy cerca de la realidad
de la familia con la que se trabajo.
Figura 53: Manual de fabricación del Ladrillo 1.
Creación Propia, Nov. 2012.
Luego de Generar un par de movimientos, se pasa de un lugar a otro dentro
del manual. En este caso se puede observar a algunos miembros de la
familia, las herramientas a utilizar y el procedimiento a seguir.
75
Figura 54: Manual de fabricación del Ladrillo 2.
Creación Propia, Nov. 2012.
76
En la tercera posición, se puede observar el tratamiento que debe dársele al
ladrillo cuando ya está terminado de manera que no se dañe al momento de
desmoldar y se enfatiza nuevamente en el trabajo en equipo, en valores de
familia unida, y en la posibilidad de involucrar nuevos materiales y generar
nuevos procesos, obviamente con el fin de obtener nuevos y cada vez
mejores resultados.
Figura 55: Manual de fabricación del Ladrillo 3.
Creación Propia, Nov. 2012.
77
En la última posición encontramos el propósito del manual y de las
actividades previas, materializadas en un diseño de un objeto constructivo, y
de un manual para desarrollarlo cuantas veces sea necesario. Del mismo
modo, se enfatiza en la forma en la que se pueden acercar a ver cumplido
su sueño: cada día más cerca de tener un hogar.
Además, al hacer el siguiente movimiento, pasa inmediatamente al inicio,
motivando a repetir el proceso de nuevo (Consultar el video del concepto
de carta mágica en Youtube referenciado en la Webgrafía)
Figura 56: Manual de fabricación del Ladrillo 4.
Creación Propia, Nov. 2012.
78
La idea consistió en generar un manual de proceso de manera que se
pudiera replicar la técnica tantas veces como fuese necesario, con el fin de
aprenderla y continuar avanzando en la construcción de la vivienda, de
divisiones espaciales, etc.
5.6. RESULTADO FINAL
Al resultado final, se le realizaron varias modificaciones, de manera que se
logró implementar un ensamble de varios ladrillos puesto que se
desarrollaron ambas caras. Del mismo modo, se modificó el proceso de
producción y se implemento una mejor técnica con el fin de reducir tiempos,
mejorar el resultado final con respecto a su factura. De alguna manera, se
estandarizó la fabricación y se llevó a fabricar de manera masiva, utilizando
menos recursos y pocos desperdicios y en el mismo tiempo
79
Figura 57: Fabricación del resultado Final. Fotografías Luciano Moreno
80
81
.
82
5.6.1. Funcionamiento
Figura 58: Fotografía del ladrillo en ambas caras. Fotografías Paola Rojas.
En la Figura 58, se puede apreciar el resultado final del ladrillo con
su estructura superior e inferior, de la que se pueden notar
diferencias que se explican a continuación.
5.6.2. Componentes
5.6.2.1. Hembra
Figura 59: Ladrillo Hembra. Creación Propia, Dic. 2012.
Existe una diferencia en el ladrillo, dependiendo de la cara que se elija. En
este caso, se puede apreciar que el ladrillo cuenta con un elemento a bajo
nivel que permite generar ensambles entre elementos puesto que tiene un
83
espacio dispuesto a recibir otro elemento que permita la unión y articulación
de nuevos elementos que generen una composición
5.6.2.1. Macho
Figura 60: Ladrillo Macho. Creación Propia, Dic. 2012.
En el caso de la Figura 60, se puede evidenciar que cuenta con
protuberancias que encajan de manera perfecta dentro de los vacíos que
tiene el elemento y permite una articulación con la hembra.
Cabe aclarar, que el mismo ladrillo debe tener ambas caras dispuestas en
sus extremos. De otra manera el ensamble sería imposible de realizar
puesto que no permite unirse de manera exacta sino posee el positivo y
negativo, Hembra y Macho encajan entre si, generando una unión que no
requiere de materiales adicionales para pegar, tampoco adhesivos ni mucho
menos cemento.
84
5.6.3. Ensamble
Figura 61: Ensamble de varios Ladrillos. Fotografía Andrés Moreno, Nov. 2012.
Figura 62: Explicación del ensamble de los ladrillos. Creación Propia, Dic. 2012.
Con la ayuda del hembra y el macho, se puede obtener un elemento de
ensamble que permite lograr una estructura que funcionaría como división
espacial.
5.6.4. Sistema Constructivo
El sistema constructivo debe estar compuesto por varios ladrillos
ensamblados entre si. Es necesaria la intervención de elementos
estructurales como Columnas y vigas, como en el caso de un ladrillo o
bloque común. Sin embargo con respecto a costos, es mucho mas
económico puesto que el valor del cemento, la arena y el agua para cada
ladrillo, incluyendo el de la cubeta es de 560 pesos (150 pesos de arena,
200 pesos cemento, 110 pesos la cubeta para huevos, 100 pesos 30 mlts de
85
agua = 560 pesos), mientras que el valor comercial de un ladrillo de adoquín
es de 650 pesos y el de un bloque de 850 pesos (en pesos Colombianos) y
además, se necesita sumar el valor del cemento para aplicar en las uniones
5.6.5. Estructuras Adicionales
5.6.5.1. Columnas y Vigas
Figura 63: Columnas y Vigas, Creación Propia, Dic. 2012.
86
6. CONCLUSIONES
 Es importante resaltar que las familias en estado de
vulnerabilidad generan sus propios procesos intuitivos de
supervivencia.
 Los procesos de supervivencia que generan las familias en
estado de vulnerabilidad, pueden ser vistos como
oportunidades de Diseño, lo que permite la intervención del
Diseñador Industrial, con el fin de potenciarlos y llevarlos a
resultados tangibles.
 Si bien es cierto, se logró un acercamiento objetual, no es este
el objetivo, sino más bien motivar la generación de este tipo de
intervenciones, con el fin de generar nuevas respuestas que
lleven a las familias a una autonomía y no a una dependencia
de terceros.
 Las personas que viven en cambuches no se sienten a gusto
con sus viviendas. Ellos sueñan con tener hogares lindos,
terminados y en donde se sientan confiados ellos y sus
familias.
 El fenómeno asistencialista, ha generado mayores índices de
pobreza pues ha acostumbrado a las personas a recibir, en vez
de llevarlos a generar nuevos mecanismos y escenarios en los
que mejoren sus condiciones de vida.
 Las familias en estado de vulnerabilidad, tiene habilidades y
características dignas de tener en cuenta puesto que tienen
87
lenguajes formales, estructurales, estéticos, conceptuales que
desde el Diseño Industrial, podrían llegar a a ser explorados,
potenciados y aplicados en diferentes contextos sociales y de
uso.
 El proceso debe mantenerse en el tiempo puesto que es una
construcción progresiva que debe terminar en un estilo de vida
que motive a las personas menos favorecidas a superarse,
desde el trabajo de sus propias manos
 Las familias tienen la disposición de trabajar por mejorar, pero
es necesaria la participación activa y comprometida de un
profesional, con el fin de llevarlos a generar procesos,
respuestas, objetos y posturas que mejoren sus condiciones de
vida y los lleven a vivir de manera más digna.
88
7. ANEXOS
7.1. CRONOGRAMA
89
90
91
92
El cronograma se realizó de manera general y específica. En la primera
parte, desarrollé un resumen de lo que se hizo en cada semana de trabajo.
En segundo lugar, se muestra un cronograma por meses y por días, de
manera que se puede observar horas no solo con las actividades
relacionadas con el CPG, sino también con las relacionadas con mis labores
diarias.
93
7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Figura 64: Criterios de Evaluación. Creación Propia
Los criterios de evaluación tienen una estructura de calificación relacionada
con el proyecto de manera que la escala de valor corresponde a una
construcción en obra negra o cambuche, una en obra gris y otra terminada
en su totalidad.
Corresponde ubicar las casas hechas en mdf, dentro de los espacios vacíos
los cuales tienen un texto redactado de cada uno de los criterios a evaluar,
con la escala valorativa que se considere pertinente. Igualmente, se deben
ubicar su respectiva simbología. La última imagen, corresponde a la
calificación de los jurados.
94
7.3. SISTEMA DE REGISTRO
Figura 65: Sistema de Registro. Creación Propia
El sistema de registro cuenta con elementos como iconos informativos, que
permiten evidencia el trabajo que se realizó: Si fue investigación trabajo de
campo, reflexión personal, tutoría con los profesores, etc. Del mismo modo,
muestra semana a semana, de manera gradual, el avance del proyecto de
modo que el proyecto va a avazando en cada una de las competencias:
Argumentativa (Rojo), Interpretativa (azul), Comunicativa (naranja) y
Propositiva (amarillo).
95
7.4. DIMENSIONES DEL LADRILLO
Figura 66: Dimensiones del ladrillo. Creación Propia
96
7.5. KIT DE HERRAMIENTAS
Figura 67: Kit de herramientas. Creación Propia
El kit esta compuesto por una gradera con 10 espacios para generar
el vertido de la mezcla, cubetas vacías de huevos (de cada cubeta
sale 1 ladrillo y medio, es decir, 3 caras), un palustre, 2 kilos de
cemento, 1 kilo de arena, 1 metro de polisombra, un balde, el manual
de fabricación del ladrillo, y por último, un ejemplo del ladrillo
desarrollado durante el proceso.
97
8. ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES
NOMBRE Pág.
Figura 1: Tipologías de personas según sus ingresos económicos………………13
Figura 2: Estado Actual de Colombia………………………………………...……….13
Figura 3: Cuadro de Pobreza y Pobreza Extrema por ciudades…………..………14
Figura 4: Localidad de Ciudad Bolívar……………………………………….……….14
Figura 5: Mapa de Mochuelo Alto……………………………………………………..15
Figura 6: Mapa del Barrio Barranquitos………………………………………………16
Figura 7: Fotografía Panorámica Barrio Barranquitos………………………………16
Figura 8: Problemáticas Ambientales…………………………………………………17
Figura 9: Fotografía Sistema de Acueducto, Barrio Barranquitos………….……...18
Figura 10: Plagas……………………………………………………………….……….19
Figura 11: Fotografía habitante de Barranquitos…………………………….………19
Figura 12: Entre lo rural y lo urbano…………………………………………………..20
Figura 13: Composición de las Familias y sus variaciones………………….……..20
Figura 14: Labores y ocupaciones de las cabezas de Familia…………………….21
Figura 15: Roles dentro de las familias……………………………………………….23
Figura 16: Organizaciones Involucradas……………………………………………..23
Figura 17: Fenómeno Asistencialista…………………………………………………25
Figura 18: Fenómeno de las viviendas……………………………………………….27
Figura 19: Vivienda en su Totalidad…………………………………………………..28
Figura 20: Vivienda en Obra Gris……………………………………………………..29
Figura 21: Vivienda tipo Cambuche…………………………………………………..30
Figura 22: Apropiar, adaptar y transformar diferentes materiales………………...32
Figura 23: Proceso de Apropiar, Adaptar y Transformar…………………………...33
98
NOMBRE Pág.
Figura 24: Apropiar, Adaptar y transformar………………………….……………….36
Figura 25: Metodología Human Centered Design de IDEO………………………..42
Figura 26: Núcleo Familiar……………………………………………………………..44
Figura 27: Fotografía del estado de la vivienda. Oportunidad de Diseño….……..45
Figura 28: Columna en madera con ensamble y fortalecimiento….………………46
Figura 29: Fachada de la vivienda…………………………………………………….47
Figura 30: Fotografía panorámica de Construcción Progresiva…………………...48
Figura 31: Línea de tiempo en la evolución de la Construcción Progresiva……...49
Figura 32: Factores de gestión………………………………………………………...54
Figura 33: Fotografías Algunos Trabajos de Campo………………………………..57
Figura 34: Metodología…………………………………………………………………61
Figura 35: Desarrollo etapa Escuchar………………………………………………...62
Figura 36: Elemento Analógico: Cocinar……………………………………………..62
Figura 37: Trabajo en equipo…………………………………………………………..63
Figura 38: Proceso Generador: Elemento Analógico……………………………….64
Figura 39: Desarrollo Etapa Crear…………………………………………………….65
Figura 40: Herramientas Comunicativas……………………………………………...65
Figura 41: Herramientas Comunicativas 2…………………………………………...66
Figura 42: Procesos Creativos………………………………………………………...66
Figura 43: Recopilar información……………………………………………………...67
Figura 44: Materializar los Resultados………………………………………………..67
Figura 45: Desarrollo Etapa Crear…………………………………………………….68
Figura 46: Herramientas para propuesta objetual…………………………………...68
99
NOMBRE Pág.
Figura 47: Planteamiento propuesta objetual………………………………………..69
Figura 48: Cubeta para huevos vacía………………………………………………...70
Figura 49: Fotografía Ladrillo 1.0……………………………………………………...70
Figura 50: Proceso del resultado objetual……………………………………………71
Figura 51: Proceso del resultado objetual 2..………………………………………...72
Figura 52: Proceso del resultado objetual 3………………………………………….73
Figura 53: Manual de fabricación del Ladrillo 1..…………………………………….74
Figura 54: Manual de fabricación del Ladrillo 2………………………………………75
Figura 55: Manual de fabricación del Ladrillo 3………………………………………76
Figura 56: Manual de fabricación del Ladrillo 4……………………………………...77
Figura 57: Fabricación del resultado Final…………………………………………...79
Figura 58: Fotografía del ladrillo en ambas caras…………………………………...82
Figura 59: Ladrillo Hembra……………………………………………………………..82
Figura 60: Ladrillo Macho………………………………………………………………83
Figura 61: Ensamble de varios Ladrillos……………………………………………...84
Figura 62: Explicación del ensamble de los ladrillos………………………………..84
Figura 63: Columnas y Vigas…………………………………………………………..85
Figura 64: Criterios de Evaluación …………………………………………………...93
Figura 65: Sistema de Registro. Creación Propia ...….…………………………….94
Figura 66: Dimensiones del ladrillo. Creación Propia….……………………………95
Figura 67: Kit de herramientas …………………….………...………………………..96
100
9. BIBLIOGRAFÍA
 DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Comunicado de prensa: Pobreza en Colombia. 17 de Mayo de 2012.
Recuperado el 20 de Septiembre de 2012 de:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/c
p_pobreza_2011.pdf
 Wikipedia La Enciclopedia libre. Pirámide de Maslow, Necesidades
Básicas Recuperado el 24 de Agosto de 2012 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Necesidades_
b.C3.A1sicas
 Wikipedia La Enciclopedia libre. Necesidades Básicas Insatisfechas.
Recuperado el 24 de Agosto de 2012 de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas
 García Arbelaez, C. 9 Septiembre de 2012. La Basura en Bogotá: Una
bomba de tiempo para Petro. La Silla Vacía. Recuperado el 15 de
Septiembre de 2012 de: http://www.lasillavacia.com/historia/la-basura-
en-bogota-una-bomba-de-tiempo-para-petro-35973?page=1
 Secretaría de Planeación, Conociendo la localidad de Ciudad Bolivar.
Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
101
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el 10 de Septiembre de
2012 de:
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Public
aciones%20SDP/PublicacionesSDP/19ciudad_bolivar.pdf
 IDEO, 2009. Human-Centered Design Toolkit. Ideo. HCD
Organization. Recuperado el 6 Agosto 2012 de:
http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/
 Free Range Studios. (Productora) Fox Louis, F. (Director). Leonad, A.
(Escritora), 2009. The Story of Stuff.
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY Washington, DC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAPROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAgepc1994
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4nicole vera
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología Allisitho
 
Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolelizabethbanchon
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Allisitho
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 Kevin Noles
 
Informe general proceso de calidad
Informe general proceso de calidadInforme general proceso de calidad
Informe general proceso de calidadandreswin
 
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la SierraLa Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la SierraCEDURE
 
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...Saulo Crez
 
Modelo ontologico de muebles
Modelo ontologico de mueblesModelo ontologico de muebles
Modelo ontologico de mueblesriboo1973
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologiaJose Calderon
 
Proyecto de fep por jose
Proyecto de fep por joseProyecto de fep por jose
Proyecto de fep por joseJose Asipuela
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.David Jvr
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoKathy Aguilar
 

La actualidad más candente (19)

PROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍAPROYECTO DE BIOLOGÍA
PROYECTO DE BIOLOGÍA
 
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandreaBioseguridad ramos cuervonidiaandrea
Bioseguridad ramos cuervonidiaandrea
 
Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4Proyecto integrador de saberes 4
Proyecto integrador de saberes 4
 
Proyecto de biología
Proyecto de biología Proyecto de biología
Proyecto de biología
 
Proyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentolProyecto de biologia mentol
Proyecto de biologia mentol
 
Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala Universidad técnica de machala
Universidad técnica de machala
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Informe general proceso de calidad
Informe general proceso de calidadInforme general proceso de calidad
Informe general proceso de calidad
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la SierraLa Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra
La Producción Social de la Vivienda en Santa Cruz de la Sierra
 
PROYECTO DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADUACIÓNPROYECTO DE GRADUACIÓN
PROYECTO DE GRADUACIÓN
 
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
Proyecto analisis de factibilidad para la creacion y adecuacion de un centro ...
 
Modelo ontologico de muebles
Modelo ontologico de mueblesModelo ontologico de muebles
Modelo ontologico de muebles
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de fep por jose
Proyecto de fep por joseProyecto de fep por jose
Proyecto de fep por jose
 
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
Expediente de investigacion c.s.d.g.p.
 
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucaliptoProyecto final de jabón líquido de eucalipto
Proyecto final de jabón líquido de eucalipto
 

Destacado

Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleo
Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleoOutlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleo
Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleoEtorki S.L.
 
Book de présentation de l'agence Producteurs Locaux
Book de présentation de l'agence Producteurs LocauxBook de présentation de l'agence Producteurs Locaux
Book de présentation de l'agence Producteurs LocauxAlexcalvez
 
химийн термодинамикийн үндсүүд
химийн термодинамикийн үндсүүдхимийн термодинамикийн үндсүүд
химийн термодинамикийн үндсүүдdavaa627
 
Color photography
Color photographyColor photography
Color photographyspecialxed
 
Viral hepatitis
Viral hepatitisViral hepatitis
Viral hepatitisAngel Das
 
Energi
EnergiEnergi
EnergiTsets
 
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэл
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэлхимийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэл
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэлdavaa627
 

Destacado (11)

Krishna pp main
Krishna pp  mainKrishna pp  main
Krishna pp main
 
Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleo
Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleoOutlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleo
Outlet a precio libre: Cepillos de eje y núcleo
 
Book de présentation de l'agence Producteurs Locaux
Book de présentation de l'agence Producteurs LocauxBook de présentation de l'agence Producteurs Locaux
Book de présentation de l'agence Producteurs Locaux
 
Advanced mechanical-ventilation-1203110587561982-4
Advanced mechanical-ventilation-1203110587561982-4Advanced mechanical-ventilation-1203110587561982-4
Advanced mechanical-ventilation-1203110587561982-4
 
химийн термодинамикийн үндсүүд
химийн термодинамикийн үндсүүдхимийн термодинамикийн үндсүүд
химийн термодинамикийн үндсүүд
 
Color photography
Color photographyColor photography
Color photography
 
Viral hepatitis
Viral hepatitisViral hepatitis
Viral hepatitis
 
Energi
EnergiEnergi
Energi
 
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэл
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэлхимийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэл
химийн тэнцвэр ба термодинамик үндэслэл
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 

Similar a Monografía duro pero seguro apa

Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Kevin Noles
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianadiadelpigusa
 
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaExperiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaICADEhonduras
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...Te Cuidamos
 
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoEmprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoRUBEN DARIO SANCHEZ LUGO
 
4) estigma y enfermedad mental
4) estigma y enfermedad mental4) estigma y enfermedad mental
4) estigma y enfermedad mentalIovanna Gonzalez
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Deli pulpa
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardotdiadelpigusa
 
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docxTESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docxAmadeoHernandez3
 

Similar a Monografía duro pero seguro apa (20)

Trabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo TesisTrabajo Tipo Tesis
Trabajo Tipo Tesis
 
mapa de empatia
mapa de empatiamapa de empatia
mapa de empatia
 
Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio Universidad técnica de machala proyecto de bio
Universidad técnica de machala proyecto de bio
 
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre dianaProyectopracticacomunitaria iv semestre diana
Proyectopracticacomunitaria iv semestre diana
 
Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
 
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda SolidariaExperiencia ICADE Vivienda Solidaria
Experiencia ICADE Vivienda Solidaria
 
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
ROMPER EL CIRCULO_Índice de estigma y discriminación en personas que viven ...
 
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativoEmprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
Emprendimiento como estrategia para promoción trabajo cooperativo
 
4) estigma y enfermedad mental
4) estigma y enfermedad mental4) estigma y enfermedad mental
4) estigma y enfermedad mental
 
Estgimas de enfermedades mentales
Estgimas de enfermedades mentalesEstgimas de enfermedades mentales
Estgimas de enfermedades mentales
 
Proyecto de vida cpe reducido
Proyecto de vida cpe reducidoProyecto de vida cpe reducido
Proyecto de vida cpe reducido
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'Proyecto final delipulpa'
Proyecto final delipulpa'
 
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - GirardotProyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
Proyecto Practica Comunitaria Pozo Azul - Girardot
 
Carrera trabajo social de xime
Carrera trabajo social de xime Carrera trabajo social de xime
Carrera trabajo social de xime
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
Carrera trabajo social
Carrera trabajo social Carrera trabajo social
Carrera trabajo social
 
S.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4oS.31 comunicación 4o
S.31 comunicación 4o
 
Proyecto del pís..(1)
Proyecto del pís..(1)Proyecto del pís..(1)
Proyecto del pís..(1)
 
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docxTESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
 

Monografía duro pero seguro apa

  • 1. 1 DURO PERO SEGURO, Hogares en Gestación OSCAR ANDRÉS MORENO ORTIZ UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2012
  • 2. 2 DURO PERO SEGURO Hogares en Gestación OSCAR ANDRÉS MORENO ORTIZ Trabajo de grado para optar por el título de Diseñador Industrial Asesores D.I. Msc. Jean René Riveros D.I. José Fernando Varón D.I. Esp. William Castiblanco Martínez UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2012
  • 3. 3 DURO PERO SEGURO Hogares en Gestación ASESORES D.I. Msc. Jean René Riveros D.I. José Fernando Varón Q. D.I. Esp. William Castiblanco JURADOS M.A. Édgar Patiño Barreto M.G. Beatríz Rolón Domínguez D.I. Esp. William Castiblanco FECHA DE SUSTENTACIÓN Jueves 22 de Noviembre de 2012
  • 4. 4
  • 5. 5 “Genius is one percent inspiration, ninety-nine percent perspiration…” (“El Genio es uno porciento inspiración, noventa y nueve porciento transpiración…”) Thomas Alva Edison
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS Este proyecto ha sido la materialización de una Construcción Progresiva de sueños. Agradezco a Dios por la oportunidad que me ha dado de terminar mi carrera y de convertirme en un Diseñador Industrial. A mis papás que siempre han estado a mi lado para apoyarme y levantarme cada vez que me he sentido derrotado. A mis hermanos que de muchas maneras han sido un gran ejemplo para mí. A Pao, por siempre ser mi patrocinadora oficial y por tus trasnochadas y acompañamiento durante estos 5 años de trabajo duro. A mis Asesores William Castiblanco, Jean Rene Riveros y José Fernando Varón quienes me enseñaron el verdadero valor de un Profesional Integral. A Enrique Rodero, Jairo Leal, Jairo Ladino, David Rodríguez y Guillermo Acosta, Enrique Lara, Elkin Rubiano, Diego Salcedo, quienes a través de sus procesos formativos, contribuyeron con el desarrollo de diferentes capacidades y facultades aplicables a mi proceso académico y profesional. A los “BlackHat” Nico, Cami, Andre y Dani quienes durante el proceso de CPG (Curso Proyecto de Grado) fueron un apoyo, una sonrisa, un abrazo incondicional. A Flor, Arley, Brenda, Biki, Brandon, Brayan, Sebas, y Laurita, por permitirme trabajar con ustedes, abrirme amablemente las puertas de su casa y hacerme un miembro más de su familia. A todos ustedes, y a quienes tuvieron que ver con este proceso, no tengo más que palabras de agradecimiento pues llevo en mi corazón cada momento, bueno o malo, cada regaño o palabra de aliento… Para ustedes, éste, mi proyecto, su proyecto… Nuestro Proyecto…
  • 7. 7 TABLA DE CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCIÓN ……………….……………………..……………………10 2. MARCO DE REFENCIA ……………………………………………………12 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS ..……………………………………...…….12 2.1.1. ¿Que es Pobreza? ……………………………………………..12 2.1.2. Línea de Indigencia o Pobreza Extrema …………………….12 2.1.3. Estado Actual de Colombia…………………………………….13 2.1.4. Ciudad de Bogotá ..……………………………………………..14 2.1.5. Localidad de Ciudad Bolívar ………………………………….14 2.1.6. Sector de Mochuelo Alto ………………………………………15 2.1.7. Barrio Barranquitos …………………………………………….16 2.2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO………………………………….16 2.2.1. ¿Como es la vida en Barranquitos? ……………………….16 2.2.2. Medio Ambiente ………………………………………………17 2.2.3. Áreas comunes ……………………………………………….18 2.2.4. Entre lo rural y lo urbano …………………………………….19 2.2.5. Descripción y composición de las Familias ……………….20 2.2.6. Ocupación de las cabezas de Familia ……………………..21 2.2.7. La vida en el hogar: Adquisición de Roles ………………..22 2.2.8. Fenómeno Asistencialista …………………………………...23 2.2.9. Estado de las Viviendas ……………………………………..26 2.2.10. Apropiar, adaptar y transformar: Proceso Intuitivo ……….32
  • 8. 8 Pág 2.3. OBJETIVOS……………………………………………………............37 2.3.1. Objetivo General ………………………………………………..37 2.3.2. Objetivos Específicos ………………………………………….37 2.4. ALCANCES Y LÍMITES ………………………………………………..38 3. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….42 3.1. METODOLOGÍA HCD DE IDEO ……..……………………………….42 4. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….44 4.1. USUARIOS ..………………………………………………………………44 4.2. ESTADO DE LA VIVIENDA ……....…………………………………….45 4.3. GENERACIÓN DE CONCEPTOS ..……………………………………47 5. DESARROLLO DE DISEÑO……………………………………………….53 5.1. VARIABLES …………………..…………………………………………..53 5.2. FACTORES DE GESTIÓN ….…………………………………………..54 5.3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD ..…………………………………………..59 5.3.1. Factores de Participación ………………………………………60 5.3.2. Desarrollo de la Metodología ………………………………….61 5.3.3. Creación de Elemento Analógico: Cocinar ….......................62 5.3.4. Taller Participativo: Herramientas de Comunicación ………64 5.3.5. Planteamiento y desarrollo de propuesta objetual …………68 5.4. COMPROBACIONES ……………………………………………………69 5.4.1. Primer Elemento: Ladrillo 1.0 ………………………………….69 5.4.2. Segundo Elemento: Ladrillo 2.0 ……………………………….72 5.4.3. Manual de fabricación del ladrillo ……………………………..73
  • 9. 9 Pág 5.6. RESULTADO FINAL……………………………………………………..78 5.6.1. Funcionamiento ………………………………………………….82 5.6.2. Componentes ……………………………………………………82 5.6.2.1. Hembra …………………………………………………82 5.6.2.1. Macho ………………………………………………….83 5.6.3. Ensamble ………………………………………………………...84 5.6.4. Sistema Constructivo …………………………………………...84 5.6.5. Estructuras Adicionales ………………………………………...85 5.6.5.1. Columnas y Vigas …………………………………….85 6. CONCLUSIONES ………………………………………………………………86 7. ANEXOS…………………………………………………………………………88 7.1. CRONOGRAMA …………………………………………………………88 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ….…………………………………….93 7.3. SISTEMA DE REGISTRO ….…………………………………………..94 7.4. DIMENSIONES DEL LADRILLO.……………..….…………………….95 7.5. KIT DE HERRAMIENTAS ……………………..….……………………96 8. ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES ……………………………………..97 9. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………..100
  • 10. 10 1. INTRODUCCIÓN Colombia es un país de contrastes. Actualmente, se ubica dentro de los 10 países en vía de desarrollo, según el Informe de Naciones Unidas sobre el desarrollo económico. Sin embargo, aún cuenta con una tasa muy alta de personas que viven en estado de pobreza. Según estudios del Sector de la Inclusión Social y la reconciliación del Gobierno Nacional encabezado por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) y cuya entidad adscrita encargada, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), publicaron cifras oficiales en donde el 45% de los colombianos viven en pobreza y alrededor del 15% se encuentran por debajo de la línea de indigencia. Del mismo modo, se evidencia un fenómeno a nivel nacional de una lucha conjunta por superar la pobreza. La búsqueda de soluciones y alternativas, pretenden brindar recursos a las mas de 1.5 millones de familias que atraviesan hoy un momento de necesidad. Es así como se ha dado origen a Políticas Nacionales que buscan fortalecer el apoyo de personas en estado de vulnerabilidad en el país. Del mismo modo, se ha presentado una tendencia desde las compañías, a través de la Responsabilidad Social Empresarial, en donde intervienen dentro del fenómeno social, con la intención de reducir los índices de pobreza. Diferentes clases de ONG (Organizaciones No Gubernamentales), Fundaciones y personas preocupadas por el bienestar de los demás, trabajan de manera voluntaria, uniéndose a diario, en favor de los desvalidos. Lamentablemente, esta
  • 11. 11 tendencia ha desencadenado un fenómeno de Asistencialismo dentro de las familias que viven en estado de vulnerabilidad, llevándolos a tener una actitud pasiva frente a ciertos procesos de generación de mecanismo de supervivencia, remplazándolos por una conducta costumbrista en la que se dedica a esperar la ayuda de cualquier ente ajeno a ellos mismos y por medio del cuál puedan mejorar su situación de desfavorabilidad. Dentro de estas ayudas se encuentran subsidios, alimentos, atención médica, estudio y capacitaciones, vestuario, vivienda, entre otros. Es así como nace “DURO PERO SEGURO, Hogares en Gestación” el cuál es un proyecto que busca motivar el trabajo por encima del asistencialismo y del mismo modo, pretende generar en las personas que viven en condiciones de pobreza, una nueva manera de abordar sus necesidades, uniéndose como familia, con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Igualmente, pretende motivar la generación de dichos procesos, que se masifiquen, y que puedan ser replicados por ellos mismos sin la necesidad de la intervención de terceros a partir de la generación de estrategias de intervención, que partan desde sus propias consciencias y que sean fácilmente adaptables al contexto social, recurriendo a la utilización de sus propios recursos.
  • 12. 12 2. MARCO DE REFENCIA 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS 2.1.1. ¿Que es Pobreza? El concepto de pobreza se refiere a una situación o forma de vida que surge debido a la imposibilidad del ser humano, de acceder o de poseer los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades físicas y psíquicas básicas, lo que acarrea problemas en la calidad de vida de las personas. Se considera que una persona se encuentra en estado de pobreza, cuando sus ingresos mensuales son inferiores a $438.360 (cuatrocientos treinta y ocho mil trescientos sesenta pesos). 2.1.2. Línea de Indigencia o Pobreza Extrema En Colombia, se considera que una persona vive en Pobreza Extrema, cuando sus ingresos mensuales son inferiores a 194.687 pesos (Ciento noventa y cuatro mil seiscientos noventa y seis pesos). Igualmente, una persona esta por debajo de la línea de Indigencia cuando tiene ingresos mensuales inferiores o iguales a 87.672 pesos (Ochenta y siete mil seiscientos setenta y dos pesos).
  • 13. 13 Figura 1: Tipologías de personas según sus ingresos económicos (Cifras en pesos Colombianos). Fuentes: ANSPE y Periódico el Espectador. Creación Propia. 2.1.3. Estado Actual de Colombia A continuación se presenta un gráfico que evidencia el estado del país, con respecto a la problemática de los altos índices de pobreza que aquejan a la Nación: Figura 2: Estado Actual de Colombia. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 14. 14 2.1.4. Ciudad de Bogotá Bogotá se encuentra en el lugar numero doce (12) de las ciudades con índices de pobreza en el país con un 13.1%, y un 2.0% de habitantes que viven en pobreza extrema que corresponde a ingresos mensuales inferiores a 87.672 pesos. A continuación se presenta el cuadro tomado del Comunicado de prensa de Pobreza en Colombia presentado el 17 de Mayo de 2012: Figura 3: Cuadro de Pobreza y Pobreza Extrema por ciudades. Fuente: DANE 2.1.5. Localidad de Ciudad Bolívar Figura 4: Localidad de Ciudad Bolívar. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 15. 15 2.1.6. Sector de Mochuelo Alto Mochuelo Alto, se encuentra ubicado en el centro de la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Actualmente, se encuentra rodeado por el relleno Sanitario de Doña Juana. El acceso se da por una vía que recorre diferentes ladrilleras. El Sector es reconocido porque “El Mochuelo” cuenta con un división muy sencilla. Todos los barrios que se encuentran sobre la carretera, es decir hacia el occidente, son llamados “Mochuelo Alto” y los barrios que se encuentran debajo de la vía, es decir hacia el oriente, se llama Mochuelo Bajo. Figura 5: Mapa de Mochuelo Alto. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 16. 16 2.1.7. Barrio Barranquitos El Barrio Barranquitos se encuentra ubicado en el Sector de Mochuelo Bajo. Cuenta con alrededor de 90 Familias. Figura 6: Mapa del Barrio Barranquitos. Creación Propia, Sept. 2012. 2.2. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO 2.2.1. ¿Como es la vida en Barranquitos? Figura 7: Fotografía Panorámica Barrio Barranquitos. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 17. 17 2.2.2. Medio Ambiente Figura 8: Problemáticas Ambientales. Creación Propia, Sept. 2012 Por su ubicación y cercanía con el Relleno Sanitario de Doña Juana, el barrio Barranquitos presenta diferentes problemas en la salud de los habitantes. Es evidente el olor emitido por las mas de 6.200 toneladas de basura que producimos los bogotanos a diario, entrando en un estado de descomposición. Es común encontrar personas con problemas respiratorios, brotes y alergias en la piel entre otros. Este hecho se presenta por la presencia de bacterias en el ambiente que por medio del viento, se desplazan por el aire y van a dar directamente en los humanos donde los efectos no se hacen esperar y dan como resultado afectaciones físicas que son un común denominador dentro de la comunidad
  • 18. 18 2.2.3. Áreas comunes Figura 9: Fotografía Sistema de Acueducto, Barrio Barranquitos. Creación Propia, Sept. 2012. Dentro de las áreas comunes, se evidencian problemas de basuras y residuos solidos en las calles, todo debido a la falta de rutas de recolección de residuos solidos, y por su cercanía con el Relleno Sanitario. Del mismo modo, no existe un sistema de acueducto o alcantarillado. Tan solo algunas zanjas, como se observa en el Gráfico 8, es frecuente encontrarse con aguas negras empozadas en medio del barrio lo que causa malos olores, y algunas plagas como roedores, moscas, entre otros, que alteran la salud física y emocional de las familias.
  • 19. 19 Figura 10: Plagas. Creación Propia, Sept. 2012 2.2.4. Entre lo rural y lo urbano Figura 11: Fotografía habitante de Barranquitos. Creación Propia, Sept. 2012. Mochuelo Alto, y en especial el Barrio Barranquitos, se encuentra ubicado dentro de la periferia de la ciudad. Por su condición ambiental, aún se mantienen elementos ligados a la vida rural.
  • 20. 20 Las familias de Barranquitos, viven muy de cerca con animales como vacas, gallinas, conejos, cerdos, ovejas, entre otros animales que les permiten extraer recursos y generar sustento para sus familias. Figura 12: Entre lo rural y lo urbano. Creación Propia, Sept. 2012. 2.2.5. Descripción y composición de las Familias Figura 13: Composición de las Familias y sus variaciones. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 21. 21 Las Familias de Barranquitos tienen diferentes tipos de composiciones. Hogares con la presencia de los dos padres (padre y madre), con niños entre los 0 los 12 años. Jóvenes entre 12 y 24 años, Abuelos, tíos, primos, etc. Sin embargo, uno de los fenómenos encontrados y descritos dentro de la comunidad, es el hecho de hallar familias en las que solo se presenta uno de los dos padres o algunos en los que los encargados de los hogares son Tíos, Abuelos o cualquier otro miembro de la familia. Una condición de las familias, es precisamente que son muy grandes y cuentan con entre 5 y 8 miembros por lo que es común encontrar hacinamiento dentro de las viviendas y esto sumado a los pocos ingresos mensuales por miembro de cada familia y como núcleo familiar, la pobreza es un común denominador y hasta se convierte en un elemento constructivo de las familias mencionadas 2.2.6. Ocupación de las cabezas de Familia Figura 14: Labores y ocupaciones de las cabezas de Familia. Creación Propia, Sept. 2012.
  • 22. 22 La mayoría de los miembros de la familia se encuentra dentro de la edad productiva puesto que son menores de 30 años. Dentro de las labores que desarrollan para obtener el sustento de sus hogares, se encuentras labores domésticas en el caso de las mujeres, y de seguridad, en el caso de los hombres. Del mismo modo, la ocupación de un grupo significativo, se dedica a las labores agrícolas, de ganadería y cría de animales. Dentro de las labores también se encuentra el trabajo informal como vendedores ambulantes. En la construcción, como obreros, o “rusos” como ellos se hacen llamar, también se evidencia una participación de gran parte de la comunidad de manera que aunque tienen conocimientos constructivos, no tienen los recursos para implementarlo en sus viviendas. Por último, se encuentra dentro de las labores de las cabezas de hogar, el Reciclaje como una alternativa a recibir ingresos adicionales, y que de alguna manera también les permiten recolectar elementos que pueden apropiar, para sí mismos y para sus familias. 2.2.7. La vida en el hogar: Adquisición de Roles Es interesante la manera en que se abordan las cosas dentro de los hogares. Si bien es cierto, en la mayoría de ellos se evidencia una jerarquía dentro de las familias. Sin embargo, estas no son definitivas al momento de cumplir con las necesidades del hogar.
  • 23. 23 Es así, como se presenta un fenómeno en el que todos, bien sea por necesidad o por obligación, se distribuyen las tareas y se asignan tareas específicas para cumplir un fin. Figura 15: Roles dentro de las familias. Creación Propia, Sept. 2012. 2.2.8. Fenómeno Asistencialista Figura 16: Organizaciones Involucradas. Creación Propia, Sept. 2012. Se evidencia un fenómeno relacionado con el apoyo de diferentes organizaciones como varias ONG (Organizaciones No Gubernamentales), Fundaciones, Voluntarios, Empresas a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), y el mismo Estado
  • 24. 24 Colombiano quienes se unen en la lucha en contra de la pobreza, y de la pobreza extrema. Si bien es cierto que las intenciones de las personas muestran un alto contenido social, humano y de interés por aportar al mejoramiento en la calidad de vida de las personas, se muestra un fenómeno asistencialista, consistente en esos aportes que surgen de iniciativas que pretenden otorgar a las familias que viven en estado de vulnerabilidad, aportes desde la Alimentación, Estudio y capacitaciones en áreas específicas, vestuario, Salud, Subsidio, entre otros. También existen organizaciones como TECHO (un techo para mi país), encargados del tema de brindar soluciones de vivienda de emergencia a familias en estado de necesidad. Sin embargo, esta preocupación colectiva, ya de bastantes organizaciones y gente del común, cualquier colombiano puede formar parte de ellas, ha desencadenado una ola de Familias y de personas que se dedican, casi a modo de “caza recompensas” de buscar cada una de estas iniciativas, con el fin de recibir de parte de ellas, cualquier tipo de aporte para ellos o para sus familias.
  • 25. 25 Figura 17: Fenómeno Asistencialista. Creación Propia, Sept. 2012. Lo preocupante es que se ha vuelto una costumbre y en vez de mejorar la calidad de vida, ha llevado a dichas personas a mantenerse dependientes de terceros. El problema de este tipo de soluciones, es precisamente que responde a un tema de Necesidades v.s. Ayuda para superarlas. Sin embargo, en ningún momento se está motivando el proceso por medio del cuál las personas sean quienes generen soluciones dentro de sus entornos sociales, tanto así que se dan casos en los que se les aporta dinero o elementos para sus viviendas, pero nunca se hace un seguimiento real de si realmente se está cambiando la vida de las personas, o si simplemente se esta generando una conciencia “parasitaria” en la
  • 26. 26 que las personas con problemas de pobreza, se mantienen dependientes de grupos que pretenden ayudarlos, pero que ciegamente los llevan a proponer escenarios como largas filas o llenar formularios, en vez de generar inclusión a partir de la participación de estas personas en los procesos de construcción de sus propias soluciones. Esta situación me lleva a empezar a entender el fenómeno social y me permite empezar a contemplar posibles campos de intervención dentro de la comunidad, y de involucrarlos dentro de un proceso en el que precisamente el común denominador sea el trabajo, pensando siempre en el bienestar de sus familias, y en la unión familiar como compromiso en donde la unión hace la fuerza. El trabajo en equipo, permite obtener mejores resultados y además logra una satisfacción dentro de grupos sociales puesto que cualquier tipo de intervención que se desarrolle con una familia, y que además genere resultados tangibles, siempre generará una mella y un punto de partida para nuevas intervenciones. 2.2.9. Estado de las Viviendas Gracias al trabajo de campo, se pudo identificar que en el barrio Barranquitos, existen elementos y oportunidades de Diseño por montones. Sin embargo, a partir de la teoría de Maslow que habla sobre las necesidades básicas o axiológicas de las personas, logro identificar que las familias tienen elementos en común como lo son los espacios habitaciones o viviendas.
  • 27. 27 La exploración permite identificar diferentes tipologías de las viviendas en donde cada una, a su manera, cuenta con un alto contenido Formal, Conceptual, Estructural, Estético y hasta Cultural de manera que se establecen perfiles sobre cada uno de ellos con el fin de organizas y caracterizar cada uno de los perfiles encontrados. Dentro de la exploración, se evidencia un cambio constante dentro de todas las tipologías, por lo que se establece que no existen características comunes entre categorías dentro de las cuadras, sino que estas, están sujetas a temas económicos y de acceso dentro de las familias descritas como solvencia económica. También relacionada con asuntos como falta de trabajo, falta de recursos, etc. Este fenómeno es denominado por Maslow como “necesidades básicas insatisfechas”. Figura 18: Fenómeno de las viviendas. Creación Propia, Sept. 2012 Cada tipología se explica a continuación:
  • 28. 28 Figura 19: Vivienda en su Totalidad. Fotografía de Andrés Moreno. Sept.2012. Casa Terminada en su totalidad: Una de cada 15 viviendas se encuentra construida en su totalidad lo que quiere decir que cuenta con elementos básicos como ladrillos, cemento, pañete, acabados como pintura, tiene pisos en cemento y a veces con baldosa. Además cuenta con una puerta principal, rejas de acero en las ventanas (es más, tiene ventanas), vidrio, entre otros. Este tipo de viviendas son escasas, sin embargo se han convertido en el ideal de todas las familias que viven en Barranquitos. Su sueño es pasar de una vivienda poco convencional, a esta tipología, lo que se convierte en el ideal y se ponen todos los esfuerzos en lograr dicho objetivo. Como se puede apreciar en la fotografía presentada en la Figura 19 que ejemplifica un poco más el tipo de vivienda y sus características.
  • 29. 29 Vivienda en Obra Gris: Las viviendas en obra gris, son aquellas viviendas que tienen sus elementos estructurales como columnas, pero se encuentran sin acabados. Es común ver viviendas que en su exterior tienen el ladrillo con que fueron construidas, como elementos de las fachadas puesto que por falta de acceso a otros materiales, no les es posible darles acabados finales así que este proceso se va realizando de manera progresiva de acuerdo a la disponibilidad de materiales, y a la disponibilidad de recursos para adquirirlos. Figura 20: Vivienda en Obra Gris. Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012.
  • 30. 30 Las personas que viven en esta clase de viviendas, cuentan con elementos como divisiones espaciales y separación de lugares habitacionales como habitaciones, sala, comedor, cocina, entre otros. Sin embargo, no cuentan con pisos así que es frecuente ver que el suelo es en tierra o residuos del cemento utilizado para levantar los muros pero aún no se lleva a cabo un trabajo final puesto que este se realiza luego de haber terminado las paredes para evitar daños en las baldosas con los residuos de cemento, estuco o pintura de las paredes, que podía salpicar en el suelo. Vivienda tipo Cambuche: Es frecuente encontrar viviendas tipo cambuche las cuales pueden describirse como espacios habitacionales que cuentan con las siguientes características: Figura 21: Vivienda tipo Cambuche. Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012
  • 31. 31  Son producto de la Apropiación y adaptación de materiales como madera, cartón, plástico, polisombra (tela utilizada para cubrir las construcciones. Es una maya generalmente de color verde, azul o negro), laminas de zinc, etc.  Se genera una mezcla o hibridación de materiales, con el fin de fortalecer o mejorar las propiedades mecánicas, estructurales y funcionales de elementos, recurriendo a otros más resistentes.  Se evidencian elementos de recursividad, pues se observan procesos de superposición, yuxtaposición, ensambles, uniones, recubrimientos, etc. Todo con el fin de mejorar el estado de la vivienda.  Se evidencia un proceso de transformación del material que es adaptado a una necesidad con el fin de generar un resguardo de la intemperie.  Las viviendas tienen problemas estructurales por lo que es frecuente que entre frio, lluvia, y que esto los lleve a vivir intranquilos y sin gusto por su propio hogar.
  • 32. 32 2.2.10. Apropiar, adaptar y transformar: Proceso Intuitivo. Figura 22: Apropiar, adaptar y transformar diferentes materiales. Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012 Dentro del proceso de exploración, se logró establecer que las familias que viven en asentamientos urbanos con características de pobreza, demuestran comportamientos comunes, relacionados con los recursos con los que cuentan, y la manera en que los ponen al servicio de si mismos y en beneficio de sus familias. Es así, como se puede ver en la Figura 22, un fenómeno por medio del cuál las familias logran proponer y generar mecanismos de supervivencia basados en su necesidad, en la falta de acceso, y en la escases de recursos, razón por la cual, recurren a un ciclo repetitivo al cuál nombré como “Apropiar, Adaptar y transformar” que se realiza de manera intuitiva, sino más bien es producto de esas necesidades insatisfechas, pero que les ha permitido además de mantener un techo para ellos y para sus familias, también tener elementos dentro de sus viviendas de uso colectivo.
  • 33. 33 Del mismo modo, se pueden ver valores formales, estructurales y conceptuales propios de Diseño Industrial de manera que los elementos, uno a uno son superpuestos, yuxtapuestos, adicionados, hibridados, mezclados, combinados, unidos y ensamblados de diferentes maneras, recibiendo usos y formas que de alguna manera, si bien no se ven muy estéticos para el común de la gente y también son motivo de vergüenza para ellos, tienen una facultad de convertirse en un lenguaje propio que podría explotarse e intervenirse y en especial potenciarse desde el Diseño Industrial mejorando los procesos y .la factura de los procesos que ya se hacen actualmente, pero enfocándolos a el mejoramiento de la calidad de vida y en especial a la generación de un cambio de pensamiento que los motive a proponer nuevos escenarios de intervención y que realmente promueva el avance de las familias en estado de vulnerabilidad. Figura 23: Proceso de Apropiar, Adaptar y Transformar. Creación Propia, Sept. 2012
  • 34. 34 Pero, ¿Cómo se lleva a cabo este proceso?. Muy sencillo: Primero, se Apropia. Este proceso consiste en la búsqueda previa de materiales potencialmente usables dentro de las viviendas, no solo como elemento constructivo de la vivienda, sino como mobiliario u objeto funcional para la habitabilidad y el uso de los miembros de la familia. Luego de la búsqueda, que se lleva a cabo en las calles Bogotanas principalmente, estos objetos y elementos son seleccionados de manera que solo son escogidos aquellos que tienen una posible funcionalidad, que se encuentran en buen estado o que como ellos mismos lo dicen “sirven para arreglar la casa”, son llevados al barrio y luego a su propia vivienda. Allí, se lleva a cabo el segundo proceso, Adaptar, que consiste en mirar los elementos que se tienen, en función de mejorar lo que ya existe dentro del hogar. De esta manera, se le dan formas, usos, y funciones específicas a cada elemento de manera que ya comienza a formar parte del entorno habitacional. En tercer lugar, aparece la transformación que consiste en hacer cortes, uniones, ensambles, adiciones y sustracciones del mismo material con el fin de brindarle una nueva interpretación al elemento encontrado. Es necesario muchas veces realizar cambios a ellos, puesto que para que funcionen y puedan ser parte de la vivienda, necesitan características, dimensiones y formas especiales que se adapten al ambiente hogareño y que posteriormente se apropien. Este proceso con sus respectivos componentes, no necesariamente tiene un orden. Muchas veces los elementos encontrados no necesitan ser adaptados ni mucho menos transformados, puesto que la mayoría
  • 35. 35 de las veces son adicionados uno tras otro a modo de “Collage” (superpuestos unos sobre otros o puestos uno junto a otro) de manera que se cubran espacios vacíos en las viviendas y las dimensiones o características con las que se cuentan ya están listos para ser usados o por factores de falta de tiempo o herramientas, es necesario dejarlos igual a como se encontraron. Es por esto, que estéticamente no se ven muy bien puesto que existen elementos más grandes y más pequeños que otros de modo que se completan entre si. De allí la idea de trabajar en equipo con el fin de lograr mejores resultados. En la Figura 23, se puede observar en las fotografías que este proceso también se extiende al mobiliario existente dentro de las viviendas. En este caso, una fractura de una silla Rimax roja, es corregida con un nudo hecho con una cuerda de poliestiestireno. Del mismo modo, se observa una segunda silla que no cuenta con espaldar, el cuál es sustituído por una lámina de polipropileno, unida con alambre galvanizado. En ambos casos, se ha utilizado una puntilla de acero que ha sido calentada al fuego, y que permite atravesar y perforar las superficies plásticas dejando un espacio para ingresar los elementos de unión.
  • 36. 36 Figura 24: Apropiar, Adaptar y transformar. Fotografías de Andrés Moreno. Sept. 2012. En la Figura 24 se puede observar en primer lugar, una de las paredes en donde se puede apreciar el proceso de apropiar, adaptar y transformar diferentes tipos de materiales y en diferentes dimisiones y características, con el fin de generar una división espacial. Igualmente, un armario que no tenía puertas, y que en alguna de las exploraciones se permitió encontrar algunas de muebles de cocina, y que no solo fueron adaptadas para el mismo uso, sino que se utilizaron un tipo de bisagras unidas en un sentido opuesto al del uso común, pero que funcionan y además le permiten a la familia tener un elemento de uso al que difícilmente podrían tener acceso.
  • 37. 37 2.3. OBJETIVOS 2.3.1. Objetivo General Motivar la generación de mecanismos de mejoramiento de vivienda en familias que viven en asentamientos urbanos con características de pobreza, a partir del trabajo colectivo, llevándolos a vivir de manera más digna 2.3.2. Objetivos Específicos  Motivar la generación de mecanismos de supervivencia que provengan de procesos propios de las familias.  Promover el trabajo colectivo y participativo de la familia a través de la utilización de herramientas de Diseño.  Incentivar procesos de mejoramiento de vivienda en la familia, a partir de la construcción progresiva de elementos que mejoren su calidad de vida.  Generar un estado de conciencia en torno al trabajo versus el asistencialismo, de manera que la familia le de más valor a sus propios procesos  Producir autonomía de las familias a cambio de la dependencia de terceros.
  • 38. 38 2.4. ALCANCES Y LÍMITES El proyecto centra toda su atención en un grupo de palabras claves que permiten determinar los alcances y límites del proyecto: Vivienda Digna: Hablo de vivienda digna, en términos que en misma voz de la familia, su hogar “no es lindo, entra frío u cuando llueve se inunda”. La mayoría de las veces, ellos sienten vergüenza y desearían llegar gustosos a un hogar en el que puedan estar confiados Construcción Progresiva: El proyecto debe mantener una línea de construcción progresiva de manera que constantemente irá en evolución a medida que las mismas familias decidan hacerlo, y tengan los recursos y la disposición para lograr el sueño de alcanzar una vivienda terminada en su totalidad. Trabajo colectivo y participativo: Es necesario motivar el trabajo participativo y colectivo dentro de la familia, no solo para promover la adopción de roles, actitud que ya es practicada en los quehaceres del hogar, sino con el fin de llevarlos a una nueva dimensión de trabajo en beneficio de toda la familia, y de la consecución de sueños individuales y colectivos gracias a el esfuerzo de cada miembro dela familia. Es claro que cada miembro cumple
  • 39. 39 una función específica dentro de la familia y dentro del hogar, pero también es cierto que juntos, pueden abarcar mayores campos, y obtener mejores resultados. Generación de Mecanismos de Supervivencia: Si bien es cierto que ya suceden momentos en los que las familias demuestran un alto nivel de generación de mecanismos de supervivencia, también es de resaltar la posibilidad de generar nuevos elementos, herramientas, respuestas, soluciones y posturas desde las familias, recurriendo a cuestionar su estado no desde la conciencia de un tercero, sino desde la misma visión familiar y personal. Es este caso, la excusa fue la casa, pero a corto y mediano plazo, el objetivo convendría en explorar otros espacios vitales relacionados con aspectos económicos, sociales, culturales, académicos, etc. Mejoramiento de Vivienda: Es evidente la necesidad de mejorar la vivienda. Cualquier intervención que se haga, desde ya, está motivando un cambio dentro del hogar. Cabe aclarar que en ningún momento se pretende entregar una casa construida, o entregar una parte de la casa terminada. Por el contrario se han generado un grupo de actividades que terminan en un resultado final que funcione, pero debe ser implementado, mejorar y superado a diario a partir del trabajo duro y la participación colectiva. Todo esto con el fin de mejorar las condiciones y el estado de la vivienda de manera gradual, que sea evidente que poco a poco, la vivienda tiene
  • 40. 40 cambios y así como el hogar se transforma, así mismo suceda con el entorno familiar, grupal e individual. Trabajo v.s. Asistencialismo: Es necesario que la familia entienda siempre que el trabajo le permite mantener una autonomía, mientras que el asistencialismo le genera una dependencia de terceros. Del mismo modo, es claro que se requiere una intervención dentro del modo de actuar de las familias en torno al tema de acostumbrarse a recibir. Es cierto que es mucho más fácil recurrir a estirar la mano y pedir, pero también es claro que este proceso se puede detener, motivando el trabajo duro, la autonomía, y el trabajo colectivo, todo con una meta. Se requiere de tener un elemento que motive a la consecución y creación de un proceso, es por ello que el trabajo de grado no termina aquí sino que demanda una postura de constancia de manera que este, sea el principio de nuevas intervenciones, soluciones, respuestas y elementos que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en estado de vulnerabilidad. De esta manera, se enmarca dentro de aspectos que ya existen dentro de la memoria colectiva de la comunidad y que además es aplicable a cada una de las familias de modo que algunos de los procesos ya se desarrollan sin necesidad de la intervención de un tercero, pero requieren de alguna manera un mejor orden y una mayor objetividad. Existe la posibilidad de potenciar dichos procesos desde el Diseño Industrial recurriendo a valores propios de cada comunidad y llevándolos a un nivel superior del estado actual.
  • 41. 41 Se determina trabajar solo con 1, de las 10 familias, con el fin de mejorar los resultados y enfocarse en un solo punto puesto que el desarrollo completo de la metodología, requiere de constancia. La delimitación del proyecto permite entender que el objeto no es el fin sino el medio por medio del cuál se obtendrá un nuevo estado de conciencia, de trabajo, de familia, de hogar, de vivienda y del estado del espacio habitacional puesto que no solo terminará en un elemento usable, funcional, construido, ideado, concebido y elaborado por ellos mismos, sino que a la vez les permitirá adquirir valor por si mismos, por sus familias y por las virtudes que tienen. Si se ponen al servicio del otro y del bien común, seguramente la mejoría se irá notando de manera gradual. Las intervenciones dentro de grupos sociales, siempre requieren de tiempo (entre 3 y 10 años), sin embargo, es un proceso que se puso a prueba y funcionó pero es claro que se requiere de mantenerse en el tiempo de modo que el Diseñador se convierte en un generador de dichos procesos. En un mediador y potenciador de lo que existe, pero que debe entender que no solo viene a generar cambios, sino a construir de lo que ya existe poniendo al servicio de la comunidad, sus saberes de manera que no es un ente externo, sino que debe formar parte del sistema. Debe entrar, relacionarse, interactuar con la gente. Entender el fenómeno social, cultural, de las familias y de los habitantes del lugar, pero ante todo debe respetarlos y formar parte de las soluciones no desde un escritorio sino desde el trabajo en
  • 42. 42 campo en donde siendo parte de todo el sistema, puede brindar mejores aportes, mayor objetividad y mayor rendimiento. 3. MARCO TEÓRICO 3.1. METODOLOGÍA HCD DE IDEO Figura 25: Metodología Human Centered Design de IDEO.
  • 43. 43 Como se ha nombrado anteriormente, es necesario recurrir a herramientas que permitan un acercamiento directo con la comunidad por lo que la metodología del Human Centered Design se acomoda perfectamente a las necesidades no solo de la comunidad, sino del Diseñador. La metodología es muy sencilla: Consiste en primer lugar en escuchar de manera que permite “determinar quien habla, como recopilar historias y como documentar sus observaciones”. En segundo lugar en crear que consiste en “generar oportunidades y soluciones que sean aplicables a toda la comunidad”. Por último, en entregar que consiste en “tomar la mejores soluciones, perfeccionarlas y llevarlas a la implementación”. De esta manera se establece que la mejor manera de lograr dicha atmósfera de trabajo, es a partir de una inmersión de campo dentro del contexto, recopilar la información con diferentes medios como fotografías, charlas, entrevistas informales, dialogo con los miembros de la comunidad, visitas al barrio y a las viviendas de sus habitantes, etc. Este punto, se ampliará de mejor manera en el punto 5.2., Factores de Gestión, y 5.3., Diseño de la Actividad.
  • 44. 44 4. MARCO CONCEPTUAL 4.1. USUARIOS Figura 26: Núcleo Familiar. Creación Propia, Sept. 2012. Los usuarios de este proyecto, son los miembros de una familia, cuyo núcleo está compuesto por: Las cabezas de familia, Arley (38 años) y Flor (36 años), hermanos oriundos del Huila quienes llegaron a Bogotá desplazados por la violencia y las amenazas de grupos al margen de la ley. Brayan (22 años), Brenda (19 años), Brandon (17 años), Biki (14 años), Sebastián (8 años) y Laura (14 meses). Los Toledo Betancour, son una familia muy amigable. Arley es un músico que trabaja cantando en los buses del servicio público. Flor, es empleada doméstica adscrita a la Secretaría de Educación. Brayan trabaja vendiendo Bon Ice en el barrio, y Brenda en un bar de la 1ª de Mayo. Brandon, Biki y Sebastián estudian aún en el colegio, y Laurita permanece en la casa de
  • 45. 45 unos tíos que viven cerca de su vivienda, mientras los demás de los miembros de la familia no se encuentran fuera de casa. Son personas que viven en condiciones de pobreza puesto que son muchos miembros en la familia y con lo que recogen entre todos, solo logran conseguir los gastos diarios de alimentación y medianamente de vestuarios, transportes, gastos de los colegios de los niños, entre otros. Son personas que les gusta trabajar, creyentes en Dios. Viven en hacinamiento pues solo cuentan con una habitación en la que caben 3 camas dobles en donde se distribuyen a dormir cada noche. Del mismo modo, cuentan con un asentamiento habitacional que se presenta a continuación. 4.2. ESTADO DE LA VIVIENDA. Oportunidad de Diseño Figura 27: Fotografía del estado de la vivienda. Oportunidad de Diseño Tomada por Andrés Moreno. Sept, 2012.
  • 46. 46 La vivienda es un cambuche que tiene una composición en su gran mayoría por tejas de zinc y madera. Aparentemente cuenta con buenos cimientos, sin embargo estos solamente están fabricados con palos de madera pintados con pintura de aceite para evitar la humedad (ver Figura 28). Figura 28: Columna en madera con ensamble y fortalecimiento. Fotografía de Andrés Moreno En la Figura 29, puede observarse una fachada fabricada con bloque común que da pla impresión de ser estable y hace que la vivienda se encuentre dentro de la tipología de obra gris. Sin embargo, esta tan solo se encuentra construída por los ladrillos sin ningún tipo de unión o ensamble o material de fusión. Tan solo están superpuestos uno sobre de manera que se pone en riesgo no solo la vivienda, sino a todos los miembros de la familia.
  • 47. 47 Igualmente, la fachada cuenta con los agujeros naturales del Bloque común por lo que el frío y el agua, entran constantemente a la vivienda razón por la cuál se ideó un proceso que consiste en poner pedazos de madera dentro de alguno de os agujeros del bloque, recortar láminas de polipropileno y clavarlas con puntillas de acero. Esto con el fin de cubrir el ingreso de viento y agua del exterior, al interior de la vivienda (Ver Figura 27 y Figura 29). Figura 29: Fachada de la vivienda. Fotografía de Andrés Moreno, Sept. 2012 4.3. GENERACIÓN DE CONCEPTOS A partir del estado de la vivienda se proponen los siguientes conceptos a tratar durante el desarrollo de proyecto que a partir de la investigación y la inmersión en campo, permiten entender en fenómeno, intervenir y generar un proyecto apto para la familia y para la comunidad en general. Cabe aclarar que ya se han nombrado anteriormente, sin embargo, se pretende explicar el por qué debe realizarse de esta manera, y de qué manera la
  • 48. 48 metodología elegida, toma sentido dentro del proceso y de los pasos a seguir Construcción Progresiva: Figura 30: Fotografía panorámica donde se evidencia el proceso de Construcción Progresiva. Tomada por Andrés Moreno, Sept. 2012. La construcción progresiva se entiende como el proceso por medio del cuál, se genera un conjunto de cambios en las viviendas, de manera que se producen pasos de una tipología a otra con el fin de mejorar las condiciones de las mismas. También puede ser descrita como el conjunto de cambios que generan las familias a través del tiempo en su entorno habitacional, con el fin de avanzar y mejorar las condiciones estructurales, funcionales y estéticas de su vivienda. A continuación se presenta la Figura 31, que ilustra lo anterior:
  • 49. 49 Figura 31: Línea de tiempo en la evolución de la Construcción Progresiva. (Cambio en materiales de construcción) Creación Propia, Nov. 2012 Trabajo participativo: El Trabajo Participativo se describe como aquel que permite darle valor e importancia a cada uno de los miembros de la familia no solo como individuo, sino como elemento valioso y de configuración de la comunidad. Es importante darle relevancia al proceso de Participación, puesto que es necesario que se le de importancia a todas y cada una de las cosas que se digan, se piensen, se sienta, se hagan, se sueñen, puesto que es allí, en donde radica el verdadero valor de la comunidad, de la familia y del individuo. El trabajo participativo, permite no solo motivar a través de la generación de herramientas comunicativas, la expresión de la visión de los miembros de la familia de manera más acertada, mucho más
  • 50. 50 activa, más objetiva y con mejores resultados, que a partir de una entrevista o fotografía. El trabajo participativo, permite no solo recopilar información, sino un acercamiento entre el Diseñador, la comunidad y la familia en tanto que además, permite tener evidencias físicas, tangibles, que son resultado del trabajo que se desarrolla y son producto de la conciencia personal de cada individuo. Genera autonomía, y promueve procesos de expresión que poco a poco permiten tener más confianza con sus iguales, y con los demás miembros de la comunidad, tanto con gestores sociales. Trabajo Colectivo: El trabajo colectivo, se describe como el proceso por medio del cuál se obtienen mejores resultados, trabajando en equipo. Si bien es cierto que el trabajo individual, permite obtener logros, al juntan esfuerzos a partir de las fortalezas de cada miembro, reafirma positivamente lo que ya existe, pero logra potenciarlo e incrementarlo, al igual que permite el mejoramiento de las debilidades de cada uno de las personas haciendo que éstas progresen y con el tiempo se conviertan en fortalezas. Se dice que “la unión hace la fuerza” y en este caso es lo que se pretende. No es lo mismo 8 personas trabajando cada uno en un asunto independiente de los demás, puesto que seguramente los resultados se tardarán más y así como se tienen fortalezas en algunas cosas, se tienen debilidades en otras. El trabajo colectivo,
  • 51. 51 permite mejorar las condiciones de trabajo, obteniendo mejores resultados y poniendo las fortalezas de cada uno, al servicio del otro, y de lograr alcanzar la meta propuesta de mejor manera, en el menor tiempo posible, con mayor eficacia y eficiencia. En palabras de Henry Ford, “Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito.” El dicho popular versa “el que mucho abarca poco aprieta” queriendo decir con esto que muchas veces se piensa en hacer mucho y el alcance del resultado final es poco así que dentro del trabajo colectivo, se comienza con fijarse metas pequeñas, con el fin de alcanzarlas y que poco a poco se obtenga el resultado del cumplimiento de la meta final (ver Construcción Progresiva). Trabajo v.s. Asistencialismo: En este punto vale la pena hacer varias aclaraciones. Mi postura como Diseñador Industrial y como colombiano es enfática en torno al tema de la pobreza en el país. Mi idea de contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en estado de vulnerabilidad, se han convertido en una responsabilidad que he asumido y que planeo mantener en el tiempo de modo que todo lo que haga gire alrededor de lograr poner un granito de arena para mejorar el estado actual de las familias menos favorecidas. Sin embargo, ratifico que considero que la solución a la problemática no es entregar a las familias las cosas ya hechas, terminadas, sino que la intervención requiere un cambio en el estado de conciencia de las
  • 52. 52 personas de manera que no reciban las cosas gratis, de manera desinteresada, sino que se conviertan en un foco de luz que promueva el mejoramiento desde la misma conciencia y concepción de las personas. Es necesario que esto suceda porque el Asistencialismo, descrito como el fenómeno por medio del cuál una persona o familia se ha acostumbrado a recibir de terceros, ayudas y aportes que mejoren sus condiciones de vida, ha permeado diferentes esferas sociales y en vez de ayudar a la población vulnerable, ha logrado incrementar los índices de pobreza y de pobreza extrema pues a pesar de los esfuerzos, los estudios demuestran que cada día, las personas piden y piden más. Demandan mayor atención y esto genera costos al estado, en tanto que ha creado un estado de Parasitismo de modo que las familias cada 3 o 4 meses, recurren a una ONG o Fundación diferente, con el fin de obtener beneficios. A diario aparecen organizaciones y personas preocupadas por colaborar y contribuir de alguna manera, a aumentar los recursos o de ofrecer beneficios buscando que las familias mejoren sus condiciones de vida pero lo cierto es que en vez de eso, la mayoría de estas personas (casi un 70% según la ANSPE) han dejado de trabajar. Es por eso, que debe fortalecerse una política de Trabajo v.s. Asistencialismo, de manera que se promueva la generación de resultados a partir de procesos, con el fin de obtener elementos tangibles, pero que sean producto de un ciclo de trabajo duro. Que sean elementos de “gestación” y no de entrega de un elemento terminado. Debe ser un cambio gradual, metódico y de
  • 53. 53 paso a paso, pero que al final genere un acercamiento al cumplimiento de sueños arraigados a los corazones de cada individuo en condiciones de pobreza. 5. DESARROLLO DE DISEÑO 5.1. VARIABLES Basado en la investigación, en el estado de la vivienda, y en las características de la familia elegida, se establecen las siguientes variables que ya han sido enunciadas y explicadas anteriormente (ver punto 4.3. Generación de conceptos):  Construcción Progresiva  Trabajo Participativo  Trabajo Colectivo  Trabajo v.s. Asistencialismo  Vivienda Digna  Generar Mecanismos de Supervivencia  Mejoramiento de Vivienda
  • 54. 54 5.2. FACTORES DE GESTIÓN Figura 32: Factores de gestión. Creación Propia, Diciembre 2012. Los factores de gestión del proyecto, tienen un orden muy sencillo y se explican a continuación: 1. Por cuestiones laborales, me encontraba desarrollando un proceso de consultoría con la Organización TECHO (Un techo para mi país) quienes me llevaron a algunas de las comunidades en donde ellos se encuentran desarrollando sus proyectos de desarrollo social. 2. De todas las localidades, la que mostraba un fenómeno mas complicado, relacionado con asuntos de pobreza y pobreza extrema, era la localidad 19 de Ciudad Bolivar y luego de leer el
  • 55. 55 Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socio económicos, expedido en 2009 por la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de planeación (Consultar en la Webgrafía), tomé la decisión de trabajar allí. 3. Dentro del informe, me llamó mucho la atención un sector llamado Mochuelo Alto que evidenciaba bastante carencia de servicios hospitalarios, académicos como colegios o escuelas, problemas en las viviendas, etc. Por lo que decidí elegirlo para trabajar mi proyecto de grado y con la ayuda de TECHO pude ingresar a la comunidad. 4. Seleccioné el Barrio Barranquitos debido a que la vía pasa por toda la mitad del sector de Mochuelo, pero la parte que queda hacia arriba de la vía principal de acceso, es conocida como Mochuelo Alto mientras que la que se encuentra hacia abajo, es conocida también como Mochuelo Bajo. En esta última, los problemas de pobreza extrema y algunos relacionados con las viviendas son mucho más delicados que los primeros. Esto lo descubrí luego de hacer varios recorridos por el sector tanto Alto como Bajo de Mochuelo. 5. Luego de haber elegido Barranquitos, realizo una exploración a pie, en donde registro a partir de fotografías el estado de las viviendas y la vida cotidiana. Durante varios días exploro y encuentro factores comunes que comienzan a constituir la toma de decisiones de mi proyecto
  • 56. 56 6. Por medio de las fotografías, observaciones, desarrolle un esquema en el que miré personas, objetos, entornos y todo formando contextos. De esta manera pude entender mejor el fenómeno social y cultural de la comunidad y me permitió acercarme a algunas familias. 7. Inside: Durante el trabajo de campo, tuve la oportunidad de ingresar a diferentes viviendas en las que conocí la manera de vivir de muchas familiar y pude dialogar con algunos habitantes del sector. Esto me permitió conocer de mejor manera las necesidades, ocupaciones, obligaciones y preocupaciones de sus habitantes 8. Por la complejidad de cada caso de las familias, me di cuenta que si elegía a las 10 familias con las que estaba trabajando, probablemente incumpliría con las metas propuestas así que decidí elegir a una familia que se ajustaba a mis necesidades por tiempo de trabajo durante los fines de semana 9. Del mismo modo, desarrolle una clasificación del estado de la vivienda a modo de diagnóstico en donde se evidenció el estado de deterioro y ausencia de elementos divisorios de espacios de manera que pude encontrar oportunidades de Diseño que luego terminarían en un producto. 10. Por Ultimo, decidí desarrollar un grupo de metodologías que me permitieran interactuar con la familia y que promoviera la generación de elementos tangibles así que desarrollé la estrategia “DISEÑO SOCIALMENTE ACTIVO” que dio origen al Diseño de
  • 57. 57 la Actividad que terminaría en el Ladrillo de ensamble y al nombre del proyecto “DURO PERO SEGURO, Hogares en Gestación” A continuación se recopilan algunas de las fotografías producto de algunos trabajos de campo: Figura 33: Fotografías Algunos Trabajos de Campo. Creación Propia
  • 58. 58
  • 59. 59 5.3. DISEÑO DE LA ACTIVIDAD: Diseño Socialmente Activo El diseño de la actividad pretende crear un escenario apto para la generación de una atmósfera que permita proponer elementos que en primer lugar, generen un estado de conciencia a modo de diagnóstico del estado actual de la vivienda. En segundo lugar, evidenciar que se requiere del trabajo colectivo y participativo de cada uno de los miembros de la familia de modo que todo lo que se desarrolle, los involucre y sea producto de sus propias manos, pensamientos, sueños y deseos. Es por esto que se requiere de crear herramientas comunicativas que permitan recopilar información y además tener resultados al final de cada actividad, llevando
  • 60. 60 un mensaje que se instaure en la memoria de los participantes y que se promueva la continuidad de este proceso en el tiempo, mejorando, implementando y desarrollando nuevos escenarios y posibles soluciones que los lleven a solucionar problemas de necesidades básicas insatisfechas. 5.3.1. Factores de Participación Los factores de participación se evidencian dentro de todo el proceso puesto que la familia tiene gran parte en la toma de decisiones y del desarrollo de todo el proyecto pues no solo funcionan como proveedores de información, sino como gestores de sus propias soluciones. Es importante entender que lo primero es explorar como se ven ellos a sí mismos de modo que se utiliza la estrategia “me conozco, me identifico, reconozco al otro, lo identifico, soy consiente del estado actual (genero un diagnóstico), propongo una solución, y la implemento”. De esta manera es pertinente aclarar que como Diseñador, intervengo de manera generadora. Juego un papel de gestor y organizador, pero que la mayor cantidad de información y resultados, proviene de la comunidad y de la familia. Mi trabajo es garantizar un espacio o atmósfera apto para que se de el momento en que las familias hagan sus propias propuestas de modo que yo, solo organizo y superviso que se haga de manera ordenada y en pro de un mejoramiento y de una evolución personal, familiar y que de alguna manera se extienda a sus necesidades mas urgentes como en este caso la vivienda. La intervención permite ver de manera más clara que las comunidades, y en especial las familias que viven en estado de vulnerabilidad, ya cuentan con fenómenos de generación de mecanismos de supervivencia. Lo que ellos
  • 61. 61 desconocen es el valor que esto contiene y el alcance que podría lograr. En este punto, es mi responsabilidad motivarlos, y llevarlos al punto de poder hacerlo de manera autónoma, a partir de trabajo duro y de la construcción progresiva, la constancia y la unión familiar. 5.3.2. Desarrollo de la Metodología Figura 34: Metodología. Creación propia, Sept. 2012. El desarrollo de la metodología consiste en un proceso diseñado a partir del toolkit del Human Centered Design del Laboratorio de innovación y Diseño IDEO, pero proponiendo sus propia metodología, amparada en las necesidades de la comunidad. La manera en que se logró aplicar fue la siguiente:
  • 62. 62 5.3.3. Creación de Elemento Analógico: Cocinar Figura 35: Desarrollo etapa Escuchar. Creación Propia, Nov. 2012 Figura 36: Elemento Analógico: Cocinar. Creación Propia, Oct. 2012
  • 63. 63 Se plantea la posibilidad de utilizar un elemento analógico como lo es la cocina de manera que permita mezclar ingredientes para generar un alimento. Este proceso motiva el trabajo puesto que cuando yo los visitaba, no llevaba comida preparada sino que los motivé a cocinar y a trabajar en equipo, todo en pro de poder comer juntos y pronto. Esto vinculó a la familia y permitió recopilar información valiosa para ser aplicada durante toda la estrategia. Figura 37: Trabajo en equipo. Fotografías Andrés Moreno Del mismo modo, toda la actividad permitió lograr llegar a un producto final, en este caso alimenticio, pero durante el proceso de cocina, las conversaciones y el acercamiento que se logró, se dieron los primeros
  • 64. 64 pasos para comenzar a trabajar dentro de sus propios parámetros de vivienda. Figura 38: Proceso Generador: Elemento Analógico. Fotografías Andrés Moreno 5.3.4. Taller Participativo: Herramientas de Comunicación En el caso del taller participativo, se motivó la generación de elementos que recopilaran historias reales y actuales del estado de su propia vivienda. A partir de una expresión, “Así es mi casa”, y de una pregunta: “¿Cómo quiero que sea mi casa?”, se logró recoger información valiosa y ante todo se motivo a trabajar, a generar un producto final y por consiguiente a comunicarse puesto que la diversidad de materiales y recursos era lo
  • 65. 65 suficientemente consistente para el caso en que no supieran dibujar. Los resultados se presentan a continuación: Figura 39: Desarrollo Etapa Crear. Creación Propia, Nov. 2012 Figura 40: Herramientas Comunicativas. Creación Propia, Nov. 2012
  • 66. 66 Figura 41: Herramientas Comunicativas 2. Creación Propia, Nov. 2012 Figura 42: Procesos Creativos. Creación Propia, Nov. 2012
  • 67. 67 Figura 43: Recopilar información. Creación Propia, Nov. 2012 Figura 44: Materializar los Resultados. Creación Propia, Nov. 2012
  • 68. 68 5.3.5. Planteamiento y desarrollo de propuesta objetual Figura 45: Desarrollo Etapa Crear. Creación Propia, Nov. 2012 Figura 46: Herramientas para propuesta objetual. Creación Propia, Nov. 2012
  • 69. 69 Dentro de los materiales y herramientas comunicativas que se le brindaron a la familia, se entregó una cubeta de huevos vacía y se vio la posibilidad de utilizarla como elemento constructivo para crear un ladrillo, así que se estructura la actividad, los materiales necesarios para desarrollas y se plantea la posibilidad de llevarla a la implementación. Figura 47: Planteamiento propuesta objetual. Creación Propia, Nov. 2012 5.4. COMPROBACIONES 5.4.1. Primer Elemento: Ladrillo 1.0 El primer acercamiento objetual, se desarrolla a partir de los talleres realizados previamente en donde se utilizaron diferentes materiales, entre ellos, una cubeta vacía para huevos
  • 70. 70 Figura 48: Cubeta para huevos vacía. Fotografía, Andrés Moreno. Oct. 2012 Se propuso utilizar arcilla pues formaba parte de elementos que se podrían encontrar en los alrededores del entorno ambiental circundante. Además evitaba generación de gastos. Figura 49: Fotografía Ladrillo 1.0 Fotografía, Andrés Moreno. Oct. 2012
  • 71. 71 Aunque funcionó bien, se evidenció un problema al momento de cercarse, pues se tardaba más de 15 días en secarse. Por esta razón, la Pulpa moldeada de papel, material con el que se fabrican las cubetas, comenzaba a mostrar un deterioro por humedad lo que terminaba en una deformación del molde y por consiguiente del ladrillo de manera que por la gravedad, el peso dañaba las formas y evitaba generar el ensamble entre ladrillos. Figura 50: Proceso del resultado objetual. Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012 Se recurre a la utilización de elementos como la polisombra puesto que es un material que se encuentra fácilmente como elemento constructivo dentro de las viviendas. Su utilización permite ejercer una mayor resistencia de la arcilla en caso de fractura de manera que si se llegase a dar, las fibras
  • 72. 72 mantendrían la integridad del elemento (evitaría y reduciría la fragmentación). Figura 51: Proceso del resultado objetual 2. Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012 5.4.2. Segundo Elemento: Ladrillo 2.0 El segundo ladrillo, fue fabricado utilizando la misma técnica del realizado con arcilla. Sin embargo, en este caso se decidió fabricar con cemento puesto que daba más prestaciones por confiabilidad, estructura, secado más rápido, etc.
  • 73. 73 Figura 52: Proceso del resultado objetual 3. Fotografías, Andrés Moreno. Oct. 2012 En ambos casos, se recurrió a cortar cada cubeta por la mitad de manera que por cada cubeta, saldrían 2 ladrillos. 5.4.3. Manual de fabricación del ladrillo Con el fin de generar el proceso de apropiación, y su posterior repetición, se diseñó un manual de fabricación del ladrillo recurriendo al concepto de “carta mágica” (ver referencias en Bibliografía) y utilizando los recursos recopilados durante el trabajo participativo, desde imágenes, hasta
  • 74. 74 conceptos de modo que el resultado final, estaba muy cerca de la realidad de la familia con la que se trabajo. Figura 53: Manual de fabricación del Ladrillo 1. Creación Propia, Nov. 2012. Luego de Generar un par de movimientos, se pasa de un lugar a otro dentro del manual. En este caso se puede observar a algunos miembros de la familia, las herramientas a utilizar y el procedimiento a seguir.
  • 75. 75 Figura 54: Manual de fabricación del Ladrillo 2. Creación Propia, Nov. 2012.
  • 76. 76 En la tercera posición, se puede observar el tratamiento que debe dársele al ladrillo cuando ya está terminado de manera que no se dañe al momento de desmoldar y se enfatiza nuevamente en el trabajo en equipo, en valores de familia unida, y en la posibilidad de involucrar nuevos materiales y generar nuevos procesos, obviamente con el fin de obtener nuevos y cada vez mejores resultados. Figura 55: Manual de fabricación del Ladrillo 3. Creación Propia, Nov. 2012.
  • 77. 77 En la última posición encontramos el propósito del manual y de las actividades previas, materializadas en un diseño de un objeto constructivo, y de un manual para desarrollarlo cuantas veces sea necesario. Del mismo modo, se enfatiza en la forma en la que se pueden acercar a ver cumplido su sueño: cada día más cerca de tener un hogar. Además, al hacer el siguiente movimiento, pasa inmediatamente al inicio, motivando a repetir el proceso de nuevo (Consultar el video del concepto de carta mágica en Youtube referenciado en la Webgrafía) Figura 56: Manual de fabricación del Ladrillo 4. Creación Propia, Nov. 2012.
  • 78. 78 La idea consistió en generar un manual de proceso de manera que se pudiera replicar la técnica tantas veces como fuese necesario, con el fin de aprenderla y continuar avanzando en la construcción de la vivienda, de divisiones espaciales, etc. 5.6. RESULTADO FINAL Al resultado final, se le realizaron varias modificaciones, de manera que se logró implementar un ensamble de varios ladrillos puesto que se desarrollaron ambas caras. Del mismo modo, se modificó el proceso de producción y se implemento una mejor técnica con el fin de reducir tiempos, mejorar el resultado final con respecto a su factura. De alguna manera, se estandarizó la fabricación y se llevó a fabricar de manera masiva, utilizando menos recursos y pocos desperdicios y en el mismo tiempo
  • 79. 79 Figura 57: Fabricación del resultado Final. Fotografías Luciano Moreno
  • 80. 80
  • 81. 81 .
  • 82. 82 5.6.1. Funcionamiento Figura 58: Fotografía del ladrillo en ambas caras. Fotografías Paola Rojas. En la Figura 58, se puede apreciar el resultado final del ladrillo con su estructura superior e inferior, de la que se pueden notar diferencias que se explican a continuación. 5.6.2. Componentes 5.6.2.1. Hembra Figura 59: Ladrillo Hembra. Creación Propia, Dic. 2012. Existe una diferencia en el ladrillo, dependiendo de la cara que se elija. En este caso, se puede apreciar que el ladrillo cuenta con un elemento a bajo nivel que permite generar ensambles entre elementos puesto que tiene un
  • 83. 83 espacio dispuesto a recibir otro elemento que permita la unión y articulación de nuevos elementos que generen una composición 5.6.2.1. Macho Figura 60: Ladrillo Macho. Creación Propia, Dic. 2012. En el caso de la Figura 60, se puede evidenciar que cuenta con protuberancias que encajan de manera perfecta dentro de los vacíos que tiene el elemento y permite una articulación con la hembra. Cabe aclarar, que el mismo ladrillo debe tener ambas caras dispuestas en sus extremos. De otra manera el ensamble sería imposible de realizar puesto que no permite unirse de manera exacta sino posee el positivo y negativo, Hembra y Macho encajan entre si, generando una unión que no requiere de materiales adicionales para pegar, tampoco adhesivos ni mucho menos cemento.
  • 84. 84 5.6.3. Ensamble Figura 61: Ensamble de varios Ladrillos. Fotografía Andrés Moreno, Nov. 2012. Figura 62: Explicación del ensamble de los ladrillos. Creación Propia, Dic. 2012. Con la ayuda del hembra y el macho, se puede obtener un elemento de ensamble que permite lograr una estructura que funcionaría como división espacial. 5.6.4. Sistema Constructivo El sistema constructivo debe estar compuesto por varios ladrillos ensamblados entre si. Es necesaria la intervención de elementos estructurales como Columnas y vigas, como en el caso de un ladrillo o bloque común. Sin embargo con respecto a costos, es mucho mas económico puesto que el valor del cemento, la arena y el agua para cada ladrillo, incluyendo el de la cubeta es de 560 pesos (150 pesos de arena, 200 pesos cemento, 110 pesos la cubeta para huevos, 100 pesos 30 mlts de
  • 85. 85 agua = 560 pesos), mientras que el valor comercial de un ladrillo de adoquín es de 650 pesos y el de un bloque de 850 pesos (en pesos Colombianos) y además, se necesita sumar el valor del cemento para aplicar en las uniones 5.6.5. Estructuras Adicionales 5.6.5.1. Columnas y Vigas Figura 63: Columnas y Vigas, Creación Propia, Dic. 2012.
  • 86. 86 6. CONCLUSIONES  Es importante resaltar que las familias en estado de vulnerabilidad generan sus propios procesos intuitivos de supervivencia.  Los procesos de supervivencia que generan las familias en estado de vulnerabilidad, pueden ser vistos como oportunidades de Diseño, lo que permite la intervención del Diseñador Industrial, con el fin de potenciarlos y llevarlos a resultados tangibles.  Si bien es cierto, se logró un acercamiento objetual, no es este el objetivo, sino más bien motivar la generación de este tipo de intervenciones, con el fin de generar nuevas respuestas que lleven a las familias a una autonomía y no a una dependencia de terceros.  Las personas que viven en cambuches no se sienten a gusto con sus viviendas. Ellos sueñan con tener hogares lindos, terminados y en donde se sientan confiados ellos y sus familias.  El fenómeno asistencialista, ha generado mayores índices de pobreza pues ha acostumbrado a las personas a recibir, en vez de llevarlos a generar nuevos mecanismos y escenarios en los que mejoren sus condiciones de vida.  Las familias en estado de vulnerabilidad, tiene habilidades y características dignas de tener en cuenta puesto que tienen
  • 87. 87 lenguajes formales, estructurales, estéticos, conceptuales que desde el Diseño Industrial, podrían llegar a a ser explorados, potenciados y aplicados en diferentes contextos sociales y de uso.  El proceso debe mantenerse en el tiempo puesto que es una construcción progresiva que debe terminar en un estilo de vida que motive a las personas menos favorecidas a superarse, desde el trabajo de sus propias manos  Las familias tienen la disposición de trabajar por mejorar, pero es necesaria la participación activa y comprometida de un profesional, con el fin de llevarlos a generar procesos, respuestas, objetos y posturas que mejoren sus condiciones de vida y los lleven a vivir de manera más digna.
  • 89. 89
  • 90. 90
  • 91. 91
  • 92. 92 El cronograma se realizó de manera general y específica. En la primera parte, desarrollé un resumen de lo que se hizo en cada semana de trabajo. En segundo lugar, se muestra un cronograma por meses y por días, de manera que se puede observar horas no solo con las actividades relacionadas con el CPG, sino también con las relacionadas con mis labores diarias.
  • 93. 93 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Figura 64: Criterios de Evaluación. Creación Propia Los criterios de evaluación tienen una estructura de calificación relacionada con el proyecto de manera que la escala de valor corresponde a una construcción en obra negra o cambuche, una en obra gris y otra terminada en su totalidad. Corresponde ubicar las casas hechas en mdf, dentro de los espacios vacíos los cuales tienen un texto redactado de cada uno de los criterios a evaluar, con la escala valorativa que se considere pertinente. Igualmente, se deben ubicar su respectiva simbología. La última imagen, corresponde a la calificación de los jurados.
  • 94. 94 7.3. SISTEMA DE REGISTRO Figura 65: Sistema de Registro. Creación Propia El sistema de registro cuenta con elementos como iconos informativos, que permiten evidencia el trabajo que se realizó: Si fue investigación trabajo de campo, reflexión personal, tutoría con los profesores, etc. Del mismo modo, muestra semana a semana, de manera gradual, el avance del proyecto de modo que el proyecto va a avazando en cada una de las competencias: Argumentativa (Rojo), Interpretativa (azul), Comunicativa (naranja) y Propositiva (amarillo).
  • 95. 95 7.4. DIMENSIONES DEL LADRILLO Figura 66: Dimensiones del ladrillo. Creación Propia
  • 96. 96 7.5. KIT DE HERRAMIENTAS Figura 67: Kit de herramientas. Creación Propia El kit esta compuesto por una gradera con 10 espacios para generar el vertido de la mezcla, cubetas vacías de huevos (de cada cubeta sale 1 ladrillo y medio, es decir, 3 caras), un palustre, 2 kilos de cemento, 1 kilo de arena, 1 metro de polisombra, un balde, el manual de fabricación del ladrillo, y por último, un ejemplo del ladrillo desarrollado durante el proceso.
  • 97. 97 8. ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES NOMBRE Pág. Figura 1: Tipologías de personas según sus ingresos económicos………………13 Figura 2: Estado Actual de Colombia………………………………………...……….13 Figura 3: Cuadro de Pobreza y Pobreza Extrema por ciudades…………..………14 Figura 4: Localidad de Ciudad Bolívar……………………………………….……….14 Figura 5: Mapa de Mochuelo Alto……………………………………………………..15 Figura 6: Mapa del Barrio Barranquitos………………………………………………16 Figura 7: Fotografía Panorámica Barrio Barranquitos………………………………16 Figura 8: Problemáticas Ambientales…………………………………………………17 Figura 9: Fotografía Sistema de Acueducto, Barrio Barranquitos………….……...18 Figura 10: Plagas……………………………………………………………….……….19 Figura 11: Fotografía habitante de Barranquitos…………………………….………19 Figura 12: Entre lo rural y lo urbano…………………………………………………..20 Figura 13: Composición de las Familias y sus variaciones………………….……..20 Figura 14: Labores y ocupaciones de las cabezas de Familia…………………….21 Figura 15: Roles dentro de las familias……………………………………………….23 Figura 16: Organizaciones Involucradas……………………………………………..23 Figura 17: Fenómeno Asistencialista…………………………………………………25 Figura 18: Fenómeno de las viviendas……………………………………………….27 Figura 19: Vivienda en su Totalidad…………………………………………………..28 Figura 20: Vivienda en Obra Gris……………………………………………………..29 Figura 21: Vivienda tipo Cambuche…………………………………………………..30 Figura 22: Apropiar, adaptar y transformar diferentes materiales………………...32 Figura 23: Proceso de Apropiar, Adaptar y Transformar…………………………...33
  • 98. 98 NOMBRE Pág. Figura 24: Apropiar, Adaptar y transformar………………………….……………….36 Figura 25: Metodología Human Centered Design de IDEO………………………..42 Figura 26: Núcleo Familiar……………………………………………………………..44 Figura 27: Fotografía del estado de la vivienda. Oportunidad de Diseño….……..45 Figura 28: Columna en madera con ensamble y fortalecimiento….………………46 Figura 29: Fachada de la vivienda…………………………………………………….47 Figura 30: Fotografía panorámica de Construcción Progresiva…………………...48 Figura 31: Línea de tiempo en la evolución de la Construcción Progresiva……...49 Figura 32: Factores de gestión………………………………………………………...54 Figura 33: Fotografías Algunos Trabajos de Campo………………………………..57 Figura 34: Metodología…………………………………………………………………61 Figura 35: Desarrollo etapa Escuchar………………………………………………...62 Figura 36: Elemento Analógico: Cocinar……………………………………………..62 Figura 37: Trabajo en equipo…………………………………………………………..63 Figura 38: Proceso Generador: Elemento Analógico……………………………….64 Figura 39: Desarrollo Etapa Crear…………………………………………………….65 Figura 40: Herramientas Comunicativas……………………………………………...65 Figura 41: Herramientas Comunicativas 2…………………………………………...66 Figura 42: Procesos Creativos………………………………………………………...66 Figura 43: Recopilar información……………………………………………………...67 Figura 44: Materializar los Resultados………………………………………………..67 Figura 45: Desarrollo Etapa Crear…………………………………………………….68 Figura 46: Herramientas para propuesta objetual…………………………………...68
  • 99. 99 NOMBRE Pág. Figura 47: Planteamiento propuesta objetual………………………………………..69 Figura 48: Cubeta para huevos vacía………………………………………………...70 Figura 49: Fotografía Ladrillo 1.0……………………………………………………...70 Figura 50: Proceso del resultado objetual……………………………………………71 Figura 51: Proceso del resultado objetual 2..………………………………………...72 Figura 52: Proceso del resultado objetual 3………………………………………….73 Figura 53: Manual de fabricación del Ladrillo 1..…………………………………….74 Figura 54: Manual de fabricación del Ladrillo 2………………………………………75 Figura 55: Manual de fabricación del Ladrillo 3………………………………………76 Figura 56: Manual de fabricación del Ladrillo 4……………………………………...77 Figura 57: Fabricación del resultado Final…………………………………………...79 Figura 58: Fotografía del ladrillo en ambas caras…………………………………...82 Figura 59: Ladrillo Hembra……………………………………………………………..82 Figura 60: Ladrillo Macho………………………………………………………………83 Figura 61: Ensamble de varios Ladrillos……………………………………………...84 Figura 62: Explicación del ensamble de los ladrillos………………………………..84 Figura 63: Columnas y Vigas…………………………………………………………..85 Figura 64: Criterios de Evaluación …………………………………………………...93 Figura 65: Sistema de Registro. Creación Propia ...….…………………………….94 Figura 66: Dimensiones del ladrillo. Creación Propia….……………………………95 Figura 67: Kit de herramientas …………………….………...………………………..96
  • 100. 100 9. BIBLIOGRAFÍA  DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Comunicado de prensa: Pobreza en Colombia. 17 de Mayo de 2012. Recuperado el 20 de Septiembre de 2012 de: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/c p_pobreza_2011.pdf  Wikipedia La Enciclopedia libre. Pirámide de Maslow, Necesidades Básicas Recuperado el 24 de Agosto de 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow#Necesidades_ b.C3.A1sicas  Wikipedia La Enciclopedia libre. Necesidades Básicas Insatisfechas. Recuperado el 24 de Agosto de 2012 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Necesidades_b%C3%A1sicas_insatisfechas  García Arbelaez, C. 9 Septiembre de 2012. La Basura en Bogotá: Una bomba de tiempo para Petro. La Silla Vacía. Recuperado el 15 de Septiembre de 2012 de: http://www.lasillavacia.com/historia/la-basura- en-bogota-una-bomba-de-tiempo-para-petro-35973?page=1  Secretaría de Planeación, Conociendo la localidad de Ciudad Bolivar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
  • 101. 101 Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Recuperado el 10 de Septiembre de 2012 de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ciudadania/Public aciones%20SDP/PublicacionesSDP/19ciudad_bolivar.pdf  IDEO, 2009. Human-Centered Design Toolkit. Ideo. HCD Organization. Recuperado el 6 Agosto 2012 de: http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/  Free Range Studios. (Productora) Fox Louis, F. (Director). Leonad, A. (Escritora), 2009. The Story of Stuff. http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY Washington, DC.