1. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Planificador de proyectos
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
LILIA ESPERANZA CARDONA G.
MARIA PETRONA PEREA
ANDRÉS TROMPA
TERESITA ÁNGEL
1.2 Correo electrónico
liliesperanza2014@gmail.com
mapepeva@gmail.com
atespecializacion@gmail.com
teanes5828@gamil.com
1.3 Nombre de la institución educativa
INEM DE CALI
1.4 Dirección de la institución educativa
Carrera 5N # 61-126
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
La Institución educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, desde el año 2002 por la fusión
establecida por el MEN, ofrece los tres niveles de educación: Pre-escolar,
Educación básica Y media (Académica y técnica) Sede principal de 6 a 11 y en sus
sedes de educación Básica y Pre-escolar:Centro Educativo del Norte, Camilo
Torres, Fray Domingo de las casas, Pablo Emilio Caicedo , Cecilia Muñoz Ricaurte y
Las Americas, La población que alberga la I.E. pertenecen a los estratos 1,2,y3, en
edades desde los 5 años hasta 18 y/o 20 años. Fue el primer INEM en Colombia en
recibir la certificación de calidad de parte de la organización Bureau Veritas. Esta
por todo lo alto dentro del sistema de Gestión de Calidad, tanto por la norma NTC
GP-1000 como por la ISO 9001. Este hecho es un orgullo por ser la primera
Institución Educativa del sistema Inem en ser certificada. Para el Inem es una gran
satisfacción brindar desde la educación pública a los niños y niñas de estratos 1 y
2 , la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida y acceder al mundo del trabajo
con calidad, lo afirma nuestro rector Dr. ARGEMIRO MÉNDEZHERNÁNDEZ. En el
proceso de certificación ha participado toda la comunidad educativa pero se
destaca el liderazgo de los directivos de la I.E. a la cabeza de la Dra. MARÍA ELIDA
2. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
CAÑAS, quien con su sapiensa, liderazgo ha logrado alcanzar un índice alto en
calidad y mejoramiento continúo de los procesos.
De otro lado el representante de Bereau Veritas, Joaquín Sánchez, argumenta que
cuando se garantiza una mejor calidad educativa, se impulsa el crecimiento
económico de una región, y esto lo ha logrado nuestra I.E.
La certificación más que un documento, es un cambio de cultura organizacional, en
valores, en normas, en convicciones de toda la institución, de cada una de las
personas que componen los equipos de trabajo, a través de la constancia y
liderazgo.
MISIÓN
La comunidad de la Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, forma
personas competentes y autónomas para el ejercicio de una cultura ciudadana y de
convivencia pacífica, bajo principios éticos y legales que les permita desempeñarse
con calidad en lo académico, lo afectivo y lo laboral, a través del desarrollo de un
currículo diversificado, incluyente, integral y flexible, apoyado en el uso pedagógico
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Visión
• La Institución Educativa INEM Jorge Isaacs de Cali, en el año 2015, será
reconocida en el sur occidente colombiano por la apropiación en el uso pedagógico
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por la calidad en sus
programas curriculares, con egresados bien posicionados en el campo laboral y en
la educación superior, líder en la construcción de una cultura de convivencia
pacífica, formando personas que contribuyan al fortalecimiento de una sociedad
justa y democrática. Nuestro personal será altamente competitivo, proactivo,
comprometido con las necesidades de su entorno y autónomo en su gestión.
Objetivos institucionales
• Mejorar la gestión institucional
• Fortalecer la Gestión académica
• Cualificar todo el personal de la institución
• Establecer acciones que permitan minimizar los riesgos sico-sociales de la
comunidad
• Formar seres autónomos con alto desempeño en lo personal, social, académico y
laboral
• Promover la apropiación de las TIC en el desempeño académico de los
estudiantes.
Tomado Proyecto Educativo Institucional. Inem de Cali. “Jorge Isaacs” y manual de
convivencia.
3. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
4. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
1.7 Georeferencia
La institución educativa Inem de Cali, se encuentra ubicada en el norte de la ciudad,
al igual que las sedes que la conforman, no obstante de tener la misma ubicación las
sedesCamilo Torres,Centroeducativo del norte, Fraydomingo de las casas y la sede
central pertenecen a la comuna cuatro, y las sedes Las américas, Cecilia Muñoz
Ricaurte y Pablo Emilio pertenecen a la comuna 6, lo cual no indica diferencias entre
la población que atiende.
La población inemita cuenta con un legado académico, cultural y artístico que ha
logrado perpetuar con las generaciones actuales y como lo expresa en su visión ha
logrado posicionarse como una de las mejores instituciones del sur occidente
colombiano, gracias al trabajo de las directivas, docentes, estudiantes y toda la
comunidad educativa.
En los diseños curriculares actuales PCA y DPCA, se señala la importancia de la
comunicación oral y escrita, el respeto por la diversidad lingüística, el enfoque
comunicacional y funcional, la contextualización social del aprendizaje en lengua y
literatura, tomando estos aspectos, se pretende aplicar propuestas constructivas del
aprendizaje significativo ancladas en los conocimientos previos de los niños,
utilizando recursos que relacionan lo cognitivo y lo meta cognitivo, fomentando en el
niño hábitos de lectura y escritura, una adecuada comprensión tanto de los
significados como de las estructurasy los procesoscomprendidos enel acto de leer,
a través de herramientas de la informática, de la web, u otros recursos del medio
(libros, juegos, actividades propuestas).
5. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
LEYENDO APRENDO
2.2 Resumen del proyecto
Este proyecto se desarrolla en el área de lengua castellana y va dirigido a los
grados cero, primero y segundo de la básica en la sede Pablo Emilio Caicedo.
Se ha tenido en cuenta el Plan curricular de asignaturas (PCA) y El Desarrollo
del plan curricular de asignatura (DPCA) del área en mención, se pretende
que cualquier docente pueda aplicarlo a su grado, indistintamente si ha
participado en el diplomado o no, si bien es cierto todos los docente
participaron en la capacitación Computadores para educar, donde se
trabajaron diferentes herramientas tecnológicas. Es de aclarar que este
diplomado nos ha ofrecido un sin número de herramientas, las cuales se
aplican en distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje y por
ende es un derrotero en este proyecto.
El proyecto consiste en concientizar al estudiante de la necesidad de la
lectura como medio de aprendizaje para desarrollar sus habilidades
comunicativas y competencias lectoras que se reflejan en todas las demás
áreas haciendo uso de la tecnología.
¿Qué aprendo cuando leo? Al final los estudiantes reconocerán la importancia
de buscar a través de herramientas tecnológicas libros, videos, cuentos para
leer e informarse.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Lengua Castellana, ciencias sociales, ética y valores, ciencias naturales,
educación artística.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Cero, Primero y segundo de la básica
2.5 Tiempo necesario aproximado
Durante el segundo periodo que comprende desde el 27 de abril hasta el 7 de
agosto del año en curso.
3. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
* Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.
6. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
* Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos auténticos.
* Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros
seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos
desarrollamos.
* Importancia de reconocerse como sujeto dentro de un colectivo
3.2 Contenidos curriculares abordados
*Análisis de textos
*Comprensión e interpretación lectora
*Hábitat de los seres vivos
*Locomoción de los animales vertebrados.
*Autoconocimiento.
3.3 Indicadores de desempeño
• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar
mis ideas.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la
situación comunicativa
Busco información en distintas fuentes:personas, medios de comunicación
y libros, entre otras.
Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
Me reconozco como sujeto dentro de un colectivo.
3.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
PREGUNTA ESENCIAL:
¿Cómo mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de los grados cero,
primero y segundo de la sede Pablo Emilio Caicedo, utilizando las
herramientas Tic?
PREGUNTAS DE UNIDAD:
¿Qué aprendo cuando leo?
¿Quién soy yo??
¿Cómo puede influir mi hábito lector en mi familia?
¿Cómo puedo a través de la tecnología ampliar mis conocimientos?
PREGUNTAS DE CONTENIDO
A través del siguiente video el estudiante dará respuesta.
https://www.youtube.com/watch?v=uZjcBLNy-2k
7. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Qué Características tienen los personajes de la historia?
¿Cuál crees que podría ser el título de este cuento?
¿Qué Porque crees que los aviones puedan volar?
¿Por qué el avioncito quiere saber quién es?
4. HABILIDADES PREVIAS
*Claridad en los conceptos de software y Hardware.
*Manejo apropiado del Hardware, Paint, aplicaciones web con la ayuda de los
papitos y la orientación del maestro.
*Interpreta textos e imágenes.
*Produce textos a partir de imágenes.
*Identifica la secuencia de una historia.
* Lecto-escritura.
5. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
Que a partir del video los estudiantes identifiquen personajes, sus
características, recrear el cuento con una secuencia lógica.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
Para el desarrollo del proyecto se tiene previsto trabajar desde el enfoque
constructivista, explicación magistral, trabajo colaborativo, participación de
padres de familia para los trabajos que se dejan para la casa.
1. Se les presenta el video para la interpretación de imágenes.
1.1 Se mezcla la clase magistral, articulando un proceso interactivo, a través
de diferentes elementos del contexto lúdico.
1.2. Interpretación gráfica.
1.3. Los estudiantes responderán las diferentes preguntas gráficas, e
interactúan con la tecnología.
1.4. Recrear con gráficos sencillos el cuento.
1.5. Narración oral para volver a contar el cuento llevando una secuencia
lógica.
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
Fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante el manejo
de los recursos TIC.
Trabajo de apareamiento.
En el siguiente enlace Realizan las actividades Exploran lo que saben.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
322047_Pdf_4.pdf
8. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
¿Qué Recursos y herramientas utilizoparainnovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
El enfoque constructivista, respetando las diferencias individuales y
mediantes el uso de esta herramienta tecnológica se da la oportunidad de
hacer la transversalidad de las áreas en mención. Mediante el cuento ellos
podrán vivenciar identidad, características de algunos seres vivos, hábitat y
desplazamiento.
Que el estudiante Desarrolle habilidades comunicativas, interpretativas,
propositivas, habito lector a través de la lúdica y la utilización de diferentes
herramientas Tic.
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
Se trabajara con power point, slidershare pdf, videos, tuxpaint, con ejercicio
de interpretación de imágenes, selección, completar y otros recursos
educativos para inculcar la importancia de la tecnología y su influencia en el
ámbito familiar.
Articulando el conocimiento de las ciencias naturales, las competencias
comunicativas, el autoconocimiento aplicando las herramientas tecnológicas.
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
La observación es un proceso complejo que permite al niño desarrollar
capacidades de atención, discriminación, identificación. La observación se realiza
fundamentalmente a través de los sentidos. En el campo lingüístico, permite que el
niño valore el lenguaje oral y se exprese de manera adecuada, existen dos
posibilidades para llevar a cabo la observación: Observar la realidad como centro
de interés del niño.
Observar a partir de representaciones de la realidad (materiales del medio, textos,
herramientas informáticas…).
Aprovechando la lectura a través de herramientas tecnológicas, el estudiante
reconocerá que a través de este medio también se desarrollan competencias
comunicativas y en conocimiento de otras asignaturas
5.7 Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación
X Pensamiento crítico y resolución de problemas: A través de la observación
y el proceso vivencial van a crear conceptos de lo que ven y analizar
diferentes situaciones.
Habilidades en información, medios y tecnología
X Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Enseñarle al estudiante la ruta para llegar al centro de la información, a
través de las diferentes posibilidades de la tecnología y la informática; con
9. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
esta ayuda el estudiante queda circunscrito en una contemporaneidad que
exige el manejo de las herramientas de las TIC, mediante una adecuada
instrucción.
Habilidades para la vida personal y profesional
X Habilidades sociales e inter-culturales: Inicialmente las Tic es una
herramienta de amplia sociabilidad ya que permite interactuar con muchos
5.8 Enfoque educativo CTS
Los estudiantes desarrollan capacidades que le permitan desempeñarse
social y en su contexto, aplicar y practicar los principios básicos que le ofrece
la relación ciencia tecnología y sociedad a la vida cotidiana.
La ciencia le da herramientas para entender el mundo que lo rodea y poder
intervenir sobre el mismo, la tecnología permite la aplicación del
conocimiento científico y crear instrumentos que facilitan la vida.
6. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
1. Involucrar a cada estudiante en el cuidado y distribución de los equipos en
el aula de tecnología. De igual manera el acceso a diferentes programas.
2. Proyección de videos como actividad previa al desarrollo de los temas.
3. Desarrollo de las actividades directamente en el computador.
5. Desarrollar habilidades comunicativas y hábito lector.
6. Mantener siempre las mentes de los estudiantes dispuestos a compartir sus
aptitudes cognitivas con los demás compañeros, para eso se establecen las
actividades grupales.
7. Crear ambientes propicios de interactividad para presentar los temas, en
ese ámbito discursivo empiezan a salir a flote las capacidades de
conocimiento de los alumnos.
9. materiales en la cuales se evidencian los contenidos: videos, imágenes, etc.
7. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
El proyecto Leyendo aprendo busca ejercitar y estimular en los estudiantes de
los grados cero, primero y segundo de la institución educativa Inem, sede Pablo
Emilio Caicedo, el gusto por la lecto escritura a través de diversas metodologías,
actividades dinámicas como presentación de videos, actividades de apareamiento,
completar, elegir, señalar, colorear, dibujar y herramientas informáticas e
innovadoras que permitan mejorar este proceso y contribuya con el aprendizaje
significativo.
10. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Plan de Clase: comprensiónlectorapara texto:______________________
Título: El Avioncitoque no podía
volar
Autor: Humberto jarrin
Ilustraciones:Michi Peláez
Editorial/Año de publicación:
Gado escolar:
Nivel de lecturaaaplicar:0-1º Y 2º
Momentos de
lectura
Tipo de preguntas Preguntas
Antes de la
lectura
Conocimientos
previos y
esquemas
mentales
Información
¿Qué esun potro? ¿Qué hacenlasaves?¿Quiénesvivenenunlago?
Experiencia
¿Sabesqué esun topo?,¿Cuálessonlasfloresque máste gustan?
¿De dónde has vistoque salenlasflores?¿Conoces losloros?¿los
has tocado?¿Sabesde qué se alimentan?¿Dóndeviven?
Léxico
Avión- Potro-Llanos-Lechuza-Volar-Trotar-Jadeante-
Subterráneo-Cavar
TipologíaTextual
Indagar de acuerdoa las característicasde lostextos Narrativos
Hipótesis
¿Cuál creesque podría ser el títulode este cuento?
¿Creesque losaviones puedanvolar?¿De qué creesque se trata
este cuento?¿Cuál podríaser el final del cuento?
Nivel Literal
DURANTE LA
LECTURA O
DESPUES.
Detalles
Comentaqué podría hablarel Avioncitoconel Potro,conel Caimán,
con el Lechuza,y el Hombre.
-Ideaprincipal - para
textoinformativo
-para textonarrativo,
no aplica.
Secuencia 1. Dónde Vive el Avión?
2. El Avioncitoquiere saberquiénes.Cuentaqué sabestúde él.
Comparaciones
¿Con quiénse comparael Avioncito?
Causa y efecto
1. ¿Qué le sucede al Avioncitocuándopiensaque esde la
familia:
A. Caimán.
B. Potro.
C. Mariposa.
2. ¿Cuál fue la actituddel Topo?
-Característicasde
personaje,para
narrativo
1. El Avioncitoes:A.Una persona B. Un animal C. Un objeto
11. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
7.2 Herramientas de planificación curricular
El desarrollo de las temáticas del proyecto se realizara teniendo en cuenta el
PCA y DPCA, del segundo periodo de los grados cero, primero y segundo, de
las asignaturas de Lengua castellana, ciencias, naturales, ética y valores y
educación artística.
La presentación del video El avioncito que no sabía volar, el desarrollo de las
actividades en el siguiente enlace, les permite a los estudiantes desarrollar
las competencias comunicativas y articular con otras áreas del
conocimiento.http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/a
rticles-322047_Pdf_4.pdf
Se hará uso de la herramienta paint, slidershare, pdf, power point. Tuxpaint
en el desarrollo de todas las actividades.
7.3 Recursos
Humanos: Estudiantes, docentes, padres de familia, comunidad educativa.
Físicos: Tablero. Textos. Marcadores, borrador.
Institucionales: Aula de clases, pupitres, salas de sistemas.
Tecnológicos: Cámara fotográfica, Computador, Internet, Video beam
Páginas web (google, youtube, etc.) Recursos Tic (Gmail, tuxpaint)
Nivel
Inferencial
Detalles
Idea Principal-para
textonarrativo
¿Por qué el Avioncitonopudovolarestandoenunsitiotanamplio
como losllanos?
¿De todos losanimalesque hayensuentorno,cuálesde losanimales
le sirvende modeloparaidentificarse?
Secuencia
Comparaciones
Causa y efecto
-característicasde
personaje -Para
narrativo
12. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
Herramientas (videos).
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
El proyecto como tal, no está inscrito en el PEI institucional, dado que la
implementación del diplomado de Formación Docente en Pedagogía mediado
por TIC, y el proyecto que estamos proponiendo llega después de iniciar el
periodo académico 2015, Si se ha tenido en cuenta el Desarrollo del Plan
curricular de asignatura (DPCA), se pretende que su ejecución sea acorde a lo
planificado en el DPCA, se desarrollaran las actividades de acuerdo a la
distribución de la intensidad horaria. Se pretende que el proyecto tenga una
continuidad y se pueda incluir desde la planeación del 2016 en el Plan de
Curricular de Asignatura (PCA) y en el (DPCA), a la vez quedara inscrito en el
PEI institucional.
Resulta difícil plantear como seria la implementación del modelo 1-1, por las
limitaciones en la infraestructura como en la dotación de los espacios; si bien
es cierto el programa Computadores para educar, hizo la entrega de
computadores para las sedes y aun no se ha podido utilizarlos a cabalidad,
dado que es costoso para la institución la compra de antivirus para los
computadores, de otro lado poseemos grandes dificultades con la conexión a
internet, por ahora implementar el modelo 1-1 a nivel de las sedes sería
posible trabajar como se ha venido haciendo, colocar dos o tres estudiantes
por computador, como es una propuesta innovadora y de gran motivación
para el proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes deberán dar
continuidad del trabajo en el aula en sus respectivas casas.
La planificación del tiempo se realiza de acuerdo al horario establecido por la
institución, hay que superar todas estas dificultades y darle operatividad al
proyecto.
8. EVALUACIÓN FORMATIVA
8.1
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUÉS
Imágenes proyectadas
en el tablero a través
del video beam, para
establecer
conocimientos previos
de los estudiantes,
sobre diferentes
animales, aviones y
autoconocimiento.
Se hace seguimiento de
las actividades que se
desarrollan con previa
retroalimentación al
inicio de cada sesión.
Se evalúa al finalizar
utilizando l rubrica de
acuerdo al desempeño
de cada estudiante.
8.2 Descripción de la evaluación
13. Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf...
El compromiso, actitud, responsabilidad, socialización. Cada una de las
actividades tienen unas fechas para su ejecución, en ellas se evidenciara el
nivel de compromiso, actitud, sentido de responsabilidad y la socialización,
Se desarrollara una actividad la cual consiste en que ellos deben recrear el
cuento a través de imágenes y en forma secuencial.
9. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
Para los estudiantes con dificultades de aprendizaje se harán talleres, gráficas
y juegos relacionados con la temática.
10.PRODUCTOS DEL PROYECTO
Como resultado de utilizar la
información contenida en uno o dos textos, argumenta la solución de un problema
empleando dibujos, y el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
11. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Registrar las evidencias en los cuadernos de los estudiantes y en hojas
individuales que se les entregaba, no hizo registro fotográfico ni de videos, ya
que no contábamos con la autorización de los padres de familia, de acuerdo a
la norma que aplica la ley de infancia y adolescencia.
Cada estudiante debe recrear un cuento y hacer su representación gráfica en
tuxpaint.
12. CREDITOS
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/