1. REFLEXIÓN
Al observar el video “Utilizando la Sabiduría Práctica” de Barry Schwartz,
no pude evitar pensar en lo sucedido con el paro de docentes en el
presente año lectivo, pues nuestra ministra de educación Gina Parody,
cada vez exige y crea normas e incentivos, que según su criterio
beneficiarán la educación en Colombia, y desconoce o no quiere ver que
esto lo que está ocasionando es el efecto inverso. Y no sólo es la
Ministra quien opina de esta manera, un número significativo de padres
de familia tienen esta perspectiva que no les permite ver la realidad tal
y como es.
Sin embargo, considero que los maestros estamos en toda la capacidad
de mostrar nuestras realidades educativas y que estas deben tenerse en
cuenta, pues no es igual trabajar en una sede de primaria que queda
ubicada en un sector donde no hay jornada de la tarde por la
inseguridad y muchos de los padres de familia no terminaron los
estudios de Básica ni Media, que trabajar en una sede de primaria
ubicada en un barrio con mayor seguridad y contar con padres de
familia con un mejor nivel educativo.
Comparto la opinión de Schwartz, acerca de lo que necesitamos: la
virtud de la sabiduría práctica, que consiste en no sólo querer hacer lo
correcto, sino tener la capacidad de discernir acerca de qué es lo
correcto. Pues nuestro trabajo implica tratar con seres humanos y no
podemos generalizar, todos nuestros estudiantes son diferentes y sus
condiciones también.
“Tratar con otras personas exige un tipo de flexibilidad que ninguna
regla puede contemplar”
Es así que debemos lograr la capacidad de saber torcer las reglas,
improvisar, y sobretodo, hacer excepciones a favor de los objetivos
correctos.
2. Si el estado continúa esforzándose por incentivar a los maestros para
obtener mejores resultados en las pruebas internacionales, y no
hacemos nada para evitarlo, terminaremos dejando a un lado el
verdadero objetivo de la educación, lo que ocasionará que nos
desmoralicemos completamente de nuestra profesión.
De esta manera, se hace imprescindible que recordemos el aporte que
hacen a nuestra profesión las disciplinas fundamentadas en el ser, como
la psicología, y enaltecer nuestra profesión con nuestro quehacer a
pesar del sistema educativo que tenemos.