SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ENSAYO CLÍNICO UNICÉNTRICO:
Son aquellos estudios realizados por un solo investigador o equipo investigador en un en un
único centro son rápidos y fáciles de realizar, pero en contrapartida tienen el inconveniente de
que al realizarse con un número pequeño de pacientes es muy difícil demostrar posibles
diferencias entre tratamientos
ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO:
“El realizado en dos o más centros con un mismo protocolo y un coordinador que se encarga del
procesamiento de todos los datos y del análisis de los resultados”.
los multi céntricos son aquellos que utilizan un protocolo común y único para varios
investigadores o equipos de investigación distintos con evaluación de los resultados
independientes o globalizados generalmente existe un centro coordinador que se encarga del
procesamiento de todos los datos y del análisis de los resultados la mayoría de los ensayos
clínicos son multi céntricos
Ensayos no controlados
Los ensayos no controlados son aquellos que no incluyen un grupo control o grupo testigo. Un
grupo control está formado por un conjunto de pacientes que no recibe el fármaco en
investigación, sino que toma el tratamiento estándar, aprobado para la enfermedad sobre la
que se está llevando a cabo el estudio; o bien, toma placebo, que es una simulación del fármaco
en investigación, pero que no tiene ninguna actividad sobre dicha patología.
Los ensayos no controlados suelen utilizarse en las fases tempranas de la investigación con
medicamentos, fases I y II, para determinar las propiedades farmacocinéticas o para investigar
los intervalos de dosis toleradas. También pueden ser de utilidad para estudiar efectos
secundarios, cambios bioquímicos en terapias a largo plazo, tolerancia, interacciones o eficacia
de los fármacos.
Se sabe que los ensayos no controlados producen mayores estimaciones del efecto medio que
los obtenidos en un ensayo controlado, ya que al no tener un grupo de control que actúe como
referencia, pueden inducira impresiones erróneas sobre los resultados del medicamento
investigado. Al poder generar un cierto sesgo, los resultados de los ensayos no controlados, se
consideran menos válidos que los de los ensayos controlados. Los resultados obtenidos se
suelen comparar con los obtenidos en estudios previos o que hayan sido publicados por otros
investigadores.
Cuando hablamos de ensayos clínicos no controlados nos referimos a ensayos clínicos sin grupo
de comparación sin grupo control
Ensayos controlados
En el diseño de estos ensayos se incluye al menos un grupo de estudio que se compara con un
grupo control. El grupo control puede recibir placebo u otro tratamiento eficaz. Ambos grupos
se estudian simultáneamente, excepto cuando como control se utilizan datos históricos. Este
tipo de ensayos son los más habituales en la Fase III de la investigación con medicamentos. Los
ensayos controlados permiten discriminar el resultado del paciente de un resultado causado por
otros factores, como la historia natural de la enfermedad o las expectativas del paciente o del
investigador.
Los controlados son aquellos que incluyen un grupo de comparación lo que llamamos un grupo
control el grupo de comparación recibe un placebo otro tratamiento o simplemente no recibe
tratamiento la asignación a un grupo experimental o control se realiza al azar de forma que ni el
paciente ni el investigador responsable de su selección o tratamiento puedan influir en su
asignación en la gran mayoría de los casos es la única forma científicamente válida para evaluar
la eficacia y seguridad de una intervención terapéutica la gran mayoría de los ensayos clínicos
son controlados.
Los controles que se suelen utilizar son:
Control con placebo: mediante una sustancia inerte o una intervención diseñada para simular
la terapia médica en investigación, pero que no tienen ningún efecto sobre la patología que se
investiga. El placebo debe tener la misma apariencia y frecuencia de dosis que el fármaco activo.
Este diseño se utiliza para demostrar la superioridad o equivalencia y únicamente se debe
emplear cuando no exista un tratamiento eficaz. El placebo solo debe usarse si no se produce
ningún daño permanente (muerte o morbilidad irreversible) al retrasar el tratamiento activo
disponible durante la duración del ensayo, siendo preferible para un estudio de riesgo mínimo
a corto plazo.
Control “sin tratamiento”: a los pacientes del grupo control no se les administra ninguna
intervención o tratamiento. Las desventajas de este diseño, son el potencial sesgo del
observador por la dificultad de cegamiento y las posibles implicaciones éticas.
Control con tratamiento activo: este diseño implica la comparación de un nuevo fármaco con
un fármaco estándar o comparar la combinación de terapias nuevas y estándar frente a la
terapia estándar sola. Este diseño se puede utilizar para demostrar equivalencia, no inferioridad
y superioridad de un tratamiento. Este diseño es más ético, siempre que se disponga de
medicamentos aprobados para la enfermedad en estudio.
Control con comparación de dosis: se utilizan diferentes dosis o regímenes del mismo
tratamiento como brazo activo y brazo de control. El propósito es establecer una relación entre
la dosis y la eficacia / seguridad de la intervención. Este diseño puede incluir grupos activos y
placebo, además de los diferentes grupos de dosis. Este diseño puede ser ineficaz si no se conoce
el rango terapéutico del fármaco.
Control histórico (externo y no concurrente): en este diseño,la información de los controles no
se obtiene durante el estudio, sino que es de pacientes que se trataron en un momento anterior
o en un entorno diferente. Este tipo de diseño tiene ventaja en el estudio de condiciones raras
en las que es difícil generar un tamaño de muestra. Por el contrario, tiene muchas desventajas
como que no es posible la aleatorización ni el cegamiento y que es difícil la comparabilidad de
la intervención actual con el control histórico y delas diferencias delas características iniciales
de los sujetos en el grupoen investigación versus el grupo histórico.
Técnicas de enmascaramiento:
Cegamiento
El cegamiento es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para intentar
guardar el conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento u observaciones
previas. Los procedimientos usualmente cegados son la intervención asignada o evaluación del
estatus de los sujetos de estudio. El cegamiento previene determinados sesgos en las diversas
etapas del ensayo clínico y protege la secuencia después de la asignación al grupo de
tratamiento. A este respecto, existen básicamente tres niveles de cegamiento, entre los cuales
se encuentran el simple, el doble y el triple, cuyas características son descritas en el cuadro IV.
Ensayos clínicos según su grado de enmascaramiento encontramos 2 tipos de ensayos clínicos
los ensayos clínicos abiertos o enmascarados es un hecho reconocido que las expectativas tanto
de los participantes como de los investigadores del ensayo pueden influir en la valoración de la
respuesta de la intervención influyendo así en los resultados al comportar un riesgo de sesgo de
clasificación esta es la razón por la que se usan las técnicas de enmascaramiento también
llamadas ciego el enmascaramiento Evita que se favorezca la valoración de la intervención
preferida por los investigadores aunque el investigador sea imparcial los primeros resultados
obtenidos pueden influir sobre las expectativas de los siguientes los participantes también
valoran de forma diferente los efectos beneficiosos o adversos si conocen el grupo de
intervención al que han sido asignados además si un sujeto sabe que está asignado al grupo
control puede modificarse su comportamiento por no sentirse protegido.
Qué es un ensayo clínico abierto es cuando el sujeto e investigador conocen el grupo de
intervención al que pertenece también se denomina no enmascarado y es cuando la naturaleza
de la intervención impide ocultar a los participantes ejemplos intervenciones quirúrgicas o en el
tratamiento con un fármaco con toxicidad evidente reconocible o por ejemplo intervenciones
no farmacológicas existen estrategias que ayudan a solventar este problema pero muchas veces
resulta muy complicado en otras ocasiones no es ético enmascarar como cuando son precisos
placebos invasivos por ejemplo inyecciones parenterales en niños siempre podemos recurrir al
cegamiento de otros participantes como los encargados de recoger los datos o los que realizan
el estudio estadístico es lo que se denominaría un evaluador ciego.
los ensayos clínicos enmascarados hay 3 formas de enmascaramiento
1. Cuando el sujeto del estudio es el que desconoce el grupo de intervención
2. Cuando es el investigador que realiza el estudio quien desconoce el grupo de
intervención del sujeto
3. Cuando es el analista de los resultados del estudio quien no conoce el grupo de
intervención de los datos que está analizando.
En dependencia de las 3 formas que acabamos de ver los ensayos clínicos pueden ser:
1. Ensayos ciego simple cuando el sujeto o el investigador no conoce el grupo de
intervención asignado uno de los 2 lo desconoce.
2. Cuando el ensayo es doble ciego es cuando ni el sujeto ni el investigador conocen el
grupo de intervención asignado.
3. Un ensayo triple ciego es cuando aparte del sujeto y el investigador es el analista de los
datos o el comité de seguimiento quien también desconoce el grupo de intervención.
Este se considera el tipo de ensayo que aporta mayor evidencia científica.
Cuando se emplea enmascaramiento deben pre establecerse protocolos que permitan romper
el ciego en caso de efectos adversos graves y que faciliten la interrupción del ensayo clínico por
motivos de seguridad siempre que sea necesario
ENSAYO CLÍNICO A SIMPLE CIEGO:
Ensayo en el que el sujeto, pero no el observador, ignora cuál de los posibles tratamientos
recibe.
ENSAYO CLÍNICO A DOBLE CIEGO:
Ensayo en el que sujeto y observador ignoran el tratamiento administrado.
ENSAYO CLÍNICO A TRIPLE CIEGO:
Ensayo clínico en el que sujeto participante, el investigador observador y el investigador que
analiza de datos ignoran el tratamiento recibido. Se realiza cuando las variables clínicas
examinadas son blandas, es decir, que pueden ser interpretadas de maneras diferentes.
TIPOS DE ALEATORIZACIÓN
Aleatorización El propósito primario de la aleatorización es garantizar que la posible
inferencia causal observada al final del estudio no se deba a otros factores. Una gran
variedad de procedimientos de aleatorización se ha sugerido en la literatura. La
aleatorización se refiere a la asignación a través del azar de las unidades de investigación
a uno de 566 dos o más tratamientos, con la finalidad de comparar los tratamientos
sobre las variables de desenlace de interés. Se acepta que la aleatorización tiene como
propósito prevenir la existencia de diferencias entre los grupos que no sean derivadas
de los tratamientos que se están comparando. De esta manera, cuando se produce un
equilibrio de las posibles variables que pudieran modificar el efecto del tratamiento
sobre la variable de desenlace, las diferencias que se encuentran se deben considerar
estrictamente como debidas a la maniobra bajo estudio.
Asignación aleatoria simple
La manera más sencilla de asignar la maniobra de intervención es la aleatorización
simple. En ella se utiliza como herramienta base la tabla de números aleatorios. Se
selecciona al azar un punto de inicio y posteriormente se selecciona la dirección de
movimiento que se mantendrá constante a lo largo de toda la tabla.
Aleatorización en bloques balanceados
Tratando de limitar la posibilidad de desbalances en la asignación de tratamientos, de
generar secuencias repetidas largas de una misma maniobra y de balancear en la medida
de lo posible algunos de los sesgos inherentes al proceso de aleatorización simple se
creó el método de aleatorización en bloques balanceados. En este método se ensambla
una serie de bloques, formados por un número determinado de celdas, en las cuales se
incluyen los distintos tipos de tratamiento. El número de bloques estará determinado
por el número de participantes a incluir en el estudio y el número de celdas que se haya
decidido incluir en cada bloque. Cada bloque contendrá en cada celda una de las
alternativas de tratamiento y dentro de cada bloque deberá existir un número
balanceado de los posibles tratamientos (cuando por fines éticos y de seguridad se
considera conveniente asignar el doble o triple de pacientes a una determinada
maniobra, se dice que se trata de una aleatorización en bloques desbalanceados, ya que
existirá el doble o triple de celdas en cada bloque de uno de los tratamientos). Así por
ejemplo, en el cuadro VII se presenta en caso de aleatorización en bloques balanceados
donde se pretenden asignar 24 sujetos a dos alternativas de tratamiento, decidiéndose
utilizar bloques balanceados con longitud fija de cuatro celdas por bloque. Puesto que
se trata de 24 pacientes y se incluirán cuatro celdas en cada bloque se necesitarán seis
bloques (número de bloques= número de pacientes/número de celdas por bloque).
Dado que se incluirán cuatro celdas por bloque y sólo existen dos alternativas de
tratamiento se deberá incluir en cada bloque las diferentes combinaciones de A y B (ver
ejemplo). Quien asigna el número de uso a cada bloque es la tabla de números
aleatorios, así que por azar el primer número del tercer renglón de la primera columna
es el número 2, por lo tanto el primer bloque es el número 2, el siguiente bloque es el
4, el tercer bloque es el 6 en uso y luego, debido a que los números siguientes son el 7
y 8, éstos no se utilizan, sigue el número 1 (para el cuarto bloque, luego el 0 no se usa y
si se decide continuar en la dirección marcada con la flecha los números que siguen es
el 1 (repetido) y luego el 3 (para el quinto bloque) y, finalmente, el sexto bloque es el 5.
Una vez asignado el número a cada bloque se utilizan las combinaciones de tratamientos
contenidas dentro de ellos.
Aleatorización estratificada
Si bien la aleatorización en bloques balanceados permite la asignación balanceada de
los sujetos a las maniobras, independientemente del momento en el que se decida
detener el ensayo y de cuántos pacientes se hayan incluido hasta ese momento, sigue
manteniendo la desventaja de que no permite efectuar un balanceo por las posibles
variables modificadores de efecto o confusoras. Esto ha llevado a que diversos
investigadores señalen que es mejor identificar a través de la revisión sistemática o
narrativa de la literatura, de la consulta con expertos o de la experiencia misma, aquellos
factores que en un momento dado pudieran modificar el impacto de la maniobra sobre
la variable de desenlace y, dependiendo de la factibilidad del tamaño de la muestra,
decidir cuántos estratos establecer en forma a priori a la asignación de la maniobra (y
en cuantos se efectuará ajuste de los resultados al momento del análisis si es que
posterior a la asignación aleatoria quedan desbalanceados). Así, por ejemplo, el cuadro
VIII contiene un ejercicio en el cual se ha identificado la edad mayor de 60 años, el
género masculino, la historia familiar y la presencia de dificultad respiratoria al
momento de ingreso al estudio como potenciales modificadores de los efectos de la
maniobra sobre la variable de desenlace. Se establecen los diferentes subestratos y al
final de la estratificación se efectúa la asignación de la maniobra a través de asignación
simple o en bloques balanceados (dependiendo del número de pacientes disponibles y
de la posibilidad de desbalances en la asignación), pudiéndose observar cómo
inmediatamente este método degenera, conforme el número de estratos aumenta (por
ejemplo, cuando se tienen cinco posibles confusores con tres categorías para cada uno,
se tendrá la necesidad de ensamblar 35=243 distintos estratos).
Definición de ensayo clínico controlado aleatorizado
Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para
evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y
problemas de salud de cualquier tipo; así como para determinar efectos farmacológicos,
farmacocinéticos o farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo el estudio
de sus reacciones adversas. Esto es, un ensayo clínico es un experimento con pacientes como
sujetos de estudio, en el cual cuando se prueba un nuevo medicamento se comparan al menos
dos regímenes de tratamiento uno de los cuales es denominado como control. Existen dos tipos
de controles, los pasivos (negativos) y los activos (positivos). Un control negativo utiliza placebo
en un ensayo de agentes terapéuticos, lo que significa la inclusión de un producto inocuo, cuya
preparación por sí misma es similar en presentación, tamaño, color, textura y sabor a la de la
preparación activa. En algunos casos en los que se desee demostrar que la preparación es
equivalente o superior al producto estándar existente, y para proteger a pacientes que necesitan
medicación por prescripción médica, deberá ser empleado un control activo.
Los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) son considerados el paradigma de la
investigación epidemiológica, porque son los diseños que más se acercan a un experimento por
el control de las condiciones bajo estudio y porque pueden establecer relaciones causa-efecto
si las siguientes estrategias se establecen eficientemente: a) asignación de la maniobra de
intervención mediante mecanismos de aleatorización en sujetos con características
homogéneas que permiten garantizar la comparabilidad de poblaciones; b) la utilización de un
grupo control permite la comparación no sesgada de efectos de dos posibles tratamientos, el
nuevo, habitual o placebo; c) el cegamiento de los grupos de tratamiento permite minimizar los
posibles sesgos de información y posibilita la comparabilidad de información, y d) finalmente, la
incorporación de las estrategias descritas previamente permiten la comparabilidad en el análisis
ENSAYO CLÍNICO FACTORIAL
El diseño factorial permite al investigador evaluar dos intervenciones o más en un único estudio.
En su forma más sencilla para evaluar dos tratamientos (A y B), cada sujeto se asigna
aleatoriamente a uno de cuatro grupos (tabla 6.2): un grupo recibe ambos tratamientos, dos
grupos reciben solamente uno de los tratamientos cada uno, y el cuarto grupo no recibe ningún
tratamiento. Si existe enmascaramiento, cada uno de los tres últimos grupos debe recibir un
placebo del tratamiento o de los tratamientos que no se administran. Este diseño es muy útil
para evaluar a la vez varios tratamientos con mecanismos de acción y efectos independientes
(A tiene la misma eficacia tanto en el grupo que recibe también B como en el que no lo recibe,
y viceversa) con el mismo número de individuos que hubiera sido necesario para evaluar un solo
tratamiento. En este caso, el análisis consiste en comparar todos los sujetos que han recibido
cada uno de los tratamientos con los que no lo han recibido.
Ejemplo 6.6. En el estudio americano sobre el efecto de la aspirina en la prevención primaria del
infarto de miocardio, los investigadores aprovecharon la misma muestra de individuos para
estudiar el efecto del betacaroteno sobre el cáncer (Hennekens y Eberlin,1985). Los sujetos
fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos: los asignados al primero de ellos
recibieron aspirina más betacaroteno; los del segundo, aspirina más un placebo de
betacaroteno; los del tercero, betacaroteno más un placebo de aspirina, y los del cuarto grupo,
un placebo de betacaroteno más un placebo de aspirina. Los resultados de todos aquellos que
recibieron aspirina se compararon con los de aquellos que recibieron placebo de aspirina, con
independencia de que recibieran betacaroteno o placebo. Por otro lado, se compararon los
individuos que tomaron betacaroteno con los que tomaron su correspondiente placebo con
independencia de que recibieran aspirina o placebo.
En la situación planteada en el ejemplo anterior, el diseño factorial es muy eficiente, ya que es
capaz de dar respuesta a dos o más hipótesis en un solo estudio. Permite explorar una hipótesis
poco madura (como es el caso del efecto del betacaroteno en la prevención del cáncer), junto
con otra que posee una mayor evidencia empírica. Sin embargo, es importante que la evaluación
de la segunda hipótesis no altere los criterios de inclusión y exclusión de la principal, ya que, de
otro modo, se perderá eficiencia y se complicará mucho la ejecución del estudio. No es
conveniente evaluar más de una hipótesis de forma simultánea cuando se sospecha que una de
las intervenciones tienen muchos efectos secundarios o es muy mal tolerada, ya que ello
condicionará un mal cumplimiento de todas las intervenciones. Por otro lado, es imprescindible
que ambas intervenciones no interaccionen entre sí.
ENSAYO CLINICO PARALELO
los sujetos de estudio siguen el tratamiento al que han sido asignados al azar durante el tiempo
que dure el ensayo.
Ensayo clínico en el que cada grupo de pacientes recibe simultáneamente un solo tratamiento.
Los estudios paralelos es un ensayo donde cada grupo de participante está expuesto a una sola
de estas intervenciones es decir el grupo uno solamente se expone a intervención este uno el
grupo 2 intervención 2 y el grupo 3 por ejemplo sería grupo control.
Tipo de ensayo clínico
a) Diseño paralelo
b) Diseño de tratamiento sucesivo
• Variantes
• Diseño de tratamiento de remplazo
• Diseño cruzado (Crossover)
c) Diseño de ensayos alternativos
• Diseño factorial
• Ensayos de equivalencia
• Aleatorización por conglomerados (Cluster)
ENSAYO CLÍNICO SECUENCIAL:
Ensayo clínico en el que las observaciones se evalúan a medida que se van produciendo y el
número total de participantes no está predeterminado, sino que depende de los resultados
acumulados.
Los sujetos del grupo experimental y del grupo control se disponen por pares (uno que recibe el
tratamiento experimental y otro el tratamiento de referencia), se examinan y se añaden a los
resultados obtenidos hasta el momento.
ENSAYO COMUNITARIO:
Ensayo clínico en el que los elementos asignados de manera aleatoria son comunidades o
poblaciones, en lugar de individuos.
Se suele realizar cuando se desea evaluar el impacto de una intervención comunitaria, como por
ejemplo fluoración de las aguas (en cuyo caso se aleatorizan poblaciones) o cuando se desea
evitar la contaminación, de un grupo por otro (por ejemplo, administración periódica de
suplementos de vitamina A a niños desnutridos, en países en desarrollo).
2) ENSAYO CLÍNICO ABIERTO:
Término confuso, usado para indicar que un ensayo clínico no tiene alguna característica
metodológica determinada.
Un ensayo clínico abierto es un ensayo clínico sin grupo de control, por contraposición a un
ensayo clínico controlado.
También puede ser un ensayo clínico sin enmascaramiento, por contraposición al ensayo clínico
a ciego simple o a doble ciego.
Placebo
Un placebo es un agente farmacológicamente inactivo que los investigadores administran a los
participantes en el grupo control de un ensayo clínico. El primer ensayo clínico controlado con
placebo fue conducido probablemente en 1931, cuando se probó el sanocrysin en comparación
con agua destilada en pacientes con tuberculosis.15 Desde entonces, los ensayos clínicos
aleatorizados con placebo han sido controversiales, especialmente cuando los participantes son
asignados de manera aleatoria en una de sus ramas [placebo por ejemplo] y por lo tanto se les
priva del tratamiento efectivo.16,17 En los ensayos clínicos el placebo se traduce en
tratamientos de control con similar apariencia a los tratamientos en estudio, pero sin su
actividad específica.18 El uso de placebo ha reportado resultados objetivos y subjetivos en un
rango de 30 a 40% de los pacientes en una amplia gama de entidades clínicas, entre las que
destacan dolor, asma, hipertensión arterial sistémica e, incluso, infarto al miocardio, entre
otros.19 Desde hace 50 años se ha documentado que el uso de placebo tiene un alto grado de
efectividad, interpretado bajo mecanismos desconocidos como un efecto terapéutico real en
más de 30% de los casos.20 Por esta razón, el efecto placebo no podrá ser distinguido de la
historia natural de la enfermedad, regresión a la media o el efecto de otros factores.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx

Similar a ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx (20)

Dis Est Inc
Dis Est IncDis Est Inc
Dis Est Inc
 
Ensayo clínico
Ensayo clínicoEnsayo clínico
Ensayo clínico
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Planes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologiaPlanes de-estudio farmacologia
Planes de-estudio farmacologia
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
5. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA.pptx
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
Estudios experimentales.pptx
Estudios experimentales.pptxEstudios experimentales.pptx
Estudios experimentales.pptx
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
Estudios de intervencion
Estudios de intervencionEstudios de intervencion
Estudios de intervencion
 
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - ActualizadoEstudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
Estudios epidemiologicos 2019 - Actualizado
 
El ensayo clinico
El ensayo clinicoEl ensayo clinico
El ensayo clinico
 
Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019Estudios epidemiologicos 2019
Estudios epidemiologicos 2019
 
Diseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigaciónDiseño de estudios de investigación
Diseño de estudios de investigación
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Diseño de investigación.
Diseño de investigación.Diseño de investigación.
Diseño de investigación.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 

Más de AndrsJima

Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.pptJima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.pptAndrsJima
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docxAndrsJima
 
Justificación.pptx
Justificación.pptxJustificación.pptx
Justificación.pptxAndrsJima
 
Formato (2).pptx
Formato (2).pptxFormato (2).pptx
Formato (2).pptxAndrsJima
 
Cuadro resumen reumatología.docx
Cuadro resumen reumatología.docxCuadro resumen reumatología.docx
Cuadro resumen reumatología.docxAndrsJima
 

Más de AndrsJima (6)

Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.pptJima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
Jima Calderón Byron Andres_S. nefrótico y nefrítico.ppt
 
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docxHEPATITIS AGUDA  y H A y H ALCOHOLICA.docx
HEPATITIS AGUDA y H A y H ALCOHOLICA.docx
 
Justificación.pptx
Justificación.pptxJustificación.pptx
Justificación.pptx
 
Formato (2).pptx
Formato (2).pptxFormato (2).pptx
Formato (2).pptx
 
Lupus.pptx
Lupus.pptxLupus.pptx
Lupus.pptx
 
Cuadro resumen reumatología.docx
Cuadro resumen reumatología.docxCuadro resumen reumatología.docx
Cuadro resumen reumatología.docx
 

Último

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionssuser37be31
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 

Último (20)

SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocionSeminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
Seminario de biodescodificacion y bioneuroemocion
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 

ENSAYO CLÍNICO EXPO ANDRES.docx

  • 1. ENSAYO CLÍNICO UNICÉNTRICO: Son aquellos estudios realizados por un solo investigador o equipo investigador en un en un único centro son rápidos y fáciles de realizar, pero en contrapartida tienen el inconveniente de que al realizarse con un número pequeño de pacientes es muy difícil demostrar posibles diferencias entre tratamientos ENSAYO CLÍNICO MULTICÉNTRICO: “El realizado en dos o más centros con un mismo protocolo y un coordinador que se encarga del procesamiento de todos los datos y del análisis de los resultados”. los multi céntricos son aquellos que utilizan un protocolo común y único para varios investigadores o equipos de investigación distintos con evaluación de los resultados independientes o globalizados generalmente existe un centro coordinador que se encarga del procesamiento de todos los datos y del análisis de los resultados la mayoría de los ensayos clínicos son multi céntricos Ensayos no controlados Los ensayos no controlados son aquellos que no incluyen un grupo control o grupo testigo. Un grupo control está formado por un conjunto de pacientes que no recibe el fármaco en investigación, sino que toma el tratamiento estándar, aprobado para la enfermedad sobre la que se está llevando a cabo el estudio; o bien, toma placebo, que es una simulación del fármaco en investigación, pero que no tiene ninguna actividad sobre dicha patología. Los ensayos no controlados suelen utilizarse en las fases tempranas de la investigación con medicamentos, fases I y II, para determinar las propiedades farmacocinéticas o para investigar los intervalos de dosis toleradas. También pueden ser de utilidad para estudiar efectos secundarios, cambios bioquímicos en terapias a largo plazo, tolerancia, interacciones o eficacia de los fármacos. Se sabe que los ensayos no controlados producen mayores estimaciones del efecto medio que los obtenidos en un ensayo controlado, ya que al no tener un grupo de control que actúe como referencia, pueden inducira impresiones erróneas sobre los resultados del medicamento investigado. Al poder generar un cierto sesgo, los resultados de los ensayos no controlados, se consideran menos válidos que los de los ensayos controlados. Los resultados obtenidos se suelen comparar con los obtenidos en estudios previos o que hayan sido publicados por otros investigadores. Cuando hablamos de ensayos clínicos no controlados nos referimos a ensayos clínicos sin grupo de comparación sin grupo control Ensayos controlados En el diseño de estos ensayos se incluye al menos un grupo de estudio que se compara con un grupo control. El grupo control puede recibir placebo u otro tratamiento eficaz. Ambos grupos se estudian simultáneamente, excepto cuando como control se utilizan datos históricos. Este tipo de ensayos son los más habituales en la Fase III de la investigación con medicamentos. Los ensayos controlados permiten discriminar el resultado del paciente de un resultado causado por
  • 2. otros factores, como la historia natural de la enfermedad o las expectativas del paciente o del investigador. Los controlados son aquellos que incluyen un grupo de comparación lo que llamamos un grupo control el grupo de comparación recibe un placebo otro tratamiento o simplemente no recibe tratamiento la asignación a un grupo experimental o control se realiza al azar de forma que ni el paciente ni el investigador responsable de su selección o tratamiento puedan influir en su asignación en la gran mayoría de los casos es la única forma científicamente válida para evaluar la eficacia y seguridad de una intervención terapéutica la gran mayoría de los ensayos clínicos son controlados. Los controles que se suelen utilizar son: Control con placebo: mediante una sustancia inerte o una intervención diseñada para simular la terapia médica en investigación, pero que no tienen ningún efecto sobre la patología que se investiga. El placebo debe tener la misma apariencia y frecuencia de dosis que el fármaco activo. Este diseño se utiliza para demostrar la superioridad o equivalencia y únicamente se debe emplear cuando no exista un tratamiento eficaz. El placebo solo debe usarse si no se produce ningún daño permanente (muerte o morbilidad irreversible) al retrasar el tratamiento activo disponible durante la duración del ensayo, siendo preferible para un estudio de riesgo mínimo a corto plazo. Control “sin tratamiento”: a los pacientes del grupo control no se les administra ninguna intervención o tratamiento. Las desventajas de este diseño, son el potencial sesgo del observador por la dificultad de cegamiento y las posibles implicaciones éticas. Control con tratamiento activo: este diseño implica la comparación de un nuevo fármaco con un fármaco estándar o comparar la combinación de terapias nuevas y estándar frente a la terapia estándar sola. Este diseño se puede utilizar para demostrar equivalencia, no inferioridad y superioridad de un tratamiento. Este diseño es más ético, siempre que se disponga de medicamentos aprobados para la enfermedad en estudio. Control con comparación de dosis: se utilizan diferentes dosis o regímenes del mismo tratamiento como brazo activo y brazo de control. El propósito es establecer una relación entre la dosis y la eficacia / seguridad de la intervención. Este diseño puede incluir grupos activos y placebo, además de los diferentes grupos de dosis. Este diseño puede ser ineficaz si no se conoce el rango terapéutico del fármaco. Control histórico (externo y no concurrente): en este diseño,la información de los controles no se obtiene durante el estudio, sino que es de pacientes que se trataron en un momento anterior o en un entorno diferente. Este tipo de diseño tiene ventaja en el estudio de condiciones raras en las que es difícil generar un tamaño de muestra. Por el contrario, tiene muchas desventajas como que no es posible la aleatorización ni el cegamiento y que es difícil la comparabilidad de la intervención actual con el control histórico y delas diferencias delas características iniciales de los sujetos en el grupoen investigación versus el grupo histórico. Técnicas de enmascaramiento: Cegamiento
  • 3. El cegamiento es una condición impuesta sobre un procedimiento específico para intentar guardar el conocimiento del tratamiento asignado, el curso del tratamiento u observaciones previas. Los procedimientos usualmente cegados son la intervención asignada o evaluación del estatus de los sujetos de estudio. El cegamiento previene determinados sesgos en las diversas etapas del ensayo clínico y protege la secuencia después de la asignación al grupo de tratamiento. A este respecto, existen básicamente tres niveles de cegamiento, entre los cuales se encuentran el simple, el doble y el triple, cuyas características son descritas en el cuadro IV. Ensayos clínicos según su grado de enmascaramiento encontramos 2 tipos de ensayos clínicos los ensayos clínicos abiertos o enmascarados es un hecho reconocido que las expectativas tanto de los participantes como de los investigadores del ensayo pueden influir en la valoración de la respuesta de la intervención influyendo así en los resultados al comportar un riesgo de sesgo de clasificación esta es la razón por la que se usan las técnicas de enmascaramiento también llamadas ciego el enmascaramiento Evita que se favorezca la valoración de la intervención preferida por los investigadores aunque el investigador sea imparcial los primeros resultados obtenidos pueden influir sobre las expectativas de los siguientes los participantes también valoran de forma diferente los efectos beneficiosos o adversos si conocen el grupo de intervención al que han sido asignados además si un sujeto sabe que está asignado al grupo control puede modificarse su comportamiento por no sentirse protegido. Qué es un ensayo clínico abierto es cuando el sujeto e investigador conocen el grupo de intervención al que pertenece también se denomina no enmascarado y es cuando la naturaleza de la intervención impide ocultar a los participantes ejemplos intervenciones quirúrgicas o en el tratamiento con un fármaco con toxicidad evidente reconocible o por ejemplo intervenciones no farmacológicas existen estrategias que ayudan a solventar este problema pero muchas veces resulta muy complicado en otras ocasiones no es ético enmascarar como cuando son precisos placebos invasivos por ejemplo inyecciones parenterales en niños siempre podemos recurrir al cegamiento de otros participantes como los encargados de recoger los datos o los que realizan el estudio estadístico es lo que se denominaría un evaluador ciego. los ensayos clínicos enmascarados hay 3 formas de enmascaramiento 1. Cuando el sujeto del estudio es el que desconoce el grupo de intervención 2. Cuando es el investigador que realiza el estudio quien desconoce el grupo de intervención del sujeto 3. Cuando es el analista de los resultados del estudio quien no conoce el grupo de intervención de los datos que está analizando. En dependencia de las 3 formas que acabamos de ver los ensayos clínicos pueden ser: 1. Ensayos ciego simple cuando el sujeto o el investigador no conoce el grupo de intervención asignado uno de los 2 lo desconoce. 2. Cuando el ensayo es doble ciego es cuando ni el sujeto ni el investigador conocen el grupo de intervención asignado. 3. Un ensayo triple ciego es cuando aparte del sujeto y el investigador es el analista de los datos o el comité de seguimiento quien también desconoce el grupo de intervención. Este se considera el tipo de ensayo que aporta mayor evidencia científica.
  • 4. Cuando se emplea enmascaramiento deben pre establecerse protocolos que permitan romper el ciego en caso de efectos adversos graves y que faciliten la interrupción del ensayo clínico por motivos de seguridad siempre que sea necesario ENSAYO CLÍNICO A SIMPLE CIEGO: Ensayo en el que el sujeto, pero no el observador, ignora cuál de los posibles tratamientos recibe. ENSAYO CLÍNICO A DOBLE CIEGO: Ensayo en el que sujeto y observador ignoran el tratamiento administrado. ENSAYO CLÍNICO A TRIPLE CIEGO: Ensayo clínico en el que sujeto participante, el investigador observador y el investigador que analiza de datos ignoran el tratamiento recibido. Se realiza cuando las variables clínicas examinadas son blandas, es decir, que pueden ser interpretadas de maneras diferentes. TIPOS DE ALEATORIZACIÓN Aleatorización El propósito primario de la aleatorización es garantizar que la posible inferencia causal observada al final del estudio no se deba a otros factores. Una gran variedad de procedimientos de aleatorización se ha sugerido en la literatura. La aleatorización se refiere a la asignación a través del azar de las unidades de investigación a uno de 566 dos o más tratamientos, con la finalidad de comparar los tratamientos sobre las variables de desenlace de interés. Se acepta que la aleatorización tiene como propósito prevenir la existencia de diferencias entre los grupos que no sean derivadas de los tratamientos que se están comparando. De esta manera, cuando se produce un equilibrio de las posibles variables que pudieran modificar el efecto del tratamiento sobre la variable de desenlace, las diferencias que se encuentran se deben considerar estrictamente como debidas a la maniobra bajo estudio. Asignación aleatoria simple La manera más sencilla de asignar la maniobra de intervención es la aleatorización simple. En ella se utiliza como herramienta base la tabla de números aleatorios. Se selecciona al azar un punto de inicio y posteriormente se selecciona la dirección de movimiento que se mantendrá constante a lo largo de toda la tabla. Aleatorización en bloques balanceados Tratando de limitar la posibilidad de desbalances en la asignación de tratamientos, de generar secuencias repetidas largas de una misma maniobra y de balancear en la medida de lo posible algunos de los sesgos inherentes al proceso de aleatorización simple se creó el método de aleatorización en bloques balanceados. En este método se ensambla una serie de bloques, formados por un número determinado de celdas, en las cuales se incluyen los distintos tipos de tratamiento. El número de bloques estará determinado
  • 5. por el número de participantes a incluir en el estudio y el número de celdas que se haya decidido incluir en cada bloque. Cada bloque contendrá en cada celda una de las alternativas de tratamiento y dentro de cada bloque deberá existir un número balanceado de los posibles tratamientos (cuando por fines éticos y de seguridad se considera conveniente asignar el doble o triple de pacientes a una determinada maniobra, se dice que se trata de una aleatorización en bloques desbalanceados, ya que existirá el doble o triple de celdas en cada bloque de uno de los tratamientos). Así por ejemplo, en el cuadro VII se presenta en caso de aleatorización en bloques balanceados donde se pretenden asignar 24 sujetos a dos alternativas de tratamiento, decidiéndose utilizar bloques balanceados con longitud fija de cuatro celdas por bloque. Puesto que se trata de 24 pacientes y se incluirán cuatro celdas en cada bloque se necesitarán seis bloques (número de bloques= número de pacientes/número de celdas por bloque). Dado que se incluirán cuatro celdas por bloque y sólo existen dos alternativas de tratamiento se deberá incluir en cada bloque las diferentes combinaciones de A y B (ver ejemplo). Quien asigna el número de uso a cada bloque es la tabla de números aleatorios, así que por azar el primer número del tercer renglón de la primera columna es el número 2, por lo tanto el primer bloque es el número 2, el siguiente bloque es el 4, el tercer bloque es el 6 en uso y luego, debido a que los números siguientes son el 7 y 8, éstos no se utilizan, sigue el número 1 (para el cuarto bloque, luego el 0 no se usa y si se decide continuar en la dirección marcada con la flecha los números que siguen es el 1 (repetido) y luego el 3 (para el quinto bloque) y, finalmente, el sexto bloque es el 5. Una vez asignado el número a cada bloque se utilizan las combinaciones de tratamientos contenidas dentro de ellos.
  • 6. Aleatorización estratificada Si bien la aleatorización en bloques balanceados permite la asignación balanceada de los sujetos a las maniobras, independientemente del momento en el que se decida detener el ensayo y de cuántos pacientes se hayan incluido hasta ese momento, sigue manteniendo la desventaja de que no permite efectuar un balanceo por las posibles variables modificadores de efecto o confusoras. Esto ha llevado a que diversos investigadores señalen que es mejor identificar a través de la revisión sistemática o narrativa de la literatura, de la consulta con expertos o de la experiencia misma, aquellos factores que en un momento dado pudieran modificar el impacto de la maniobra sobre la variable de desenlace y, dependiendo de la factibilidad del tamaño de la muestra, decidir cuántos estratos establecer en forma a priori a la asignación de la maniobra (y en cuantos se efectuará ajuste de los resultados al momento del análisis si es que posterior a la asignación aleatoria quedan desbalanceados). Así, por ejemplo, el cuadro VIII contiene un ejercicio en el cual se ha identificado la edad mayor de 60 años, el género masculino, la historia familiar y la presencia de dificultad respiratoria al momento de ingreso al estudio como potenciales modificadores de los efectos de la maniobra sobre la variable de desenlace. Se establecen los diferentes subestratos y al final de la estratificación se efectúa la asignación de la maniobra a través de asignación simple o en bloques balanceados (dependiendo del número de pacientes disponibles y de la posibilidad de desbalances en la asignación), pudiéndose observar cómo inmediatamente este método degenera, conforme el número de estratos aumenta (por ejemplo, cuando se tienen cinco posibles confusores con tres categorías para cada uno, se tendrá la necesidad de ensamblar 35=243 distintos estratos).
  • 7. Definición de ensayo clínico controlado aleatorizado Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo; así como para determinar efectos farmacológicos, farmacocinéticos o farmacodinámicos de nuevos productos terapéuticos, incluyendo el estudio de sus reacciones adversas. Esto es, un ensayo clínico es un experimento con pacientes como sujetos de estudio, en el cual cuando se prueba un nuevo medicamento se comparan al menos dos regímenes de tratamiento uno de los cuales es denominado como control. Existen dos tipos de controles, los pasivos (negativos) y los activos (positivos). Un control negativo utiliza placebo en un ensayo de agentes terapéuticos, lo que significa la inclusión de un producto inocuo, cuya preparación por sí misma es similar en presentación, tamaño, color, textura y sabor a la de la preparación activa. En algunos casos en los que se desee demostrar que la preparación es equivalente o superior al producto estándar existente, y para proteger a pacientes que necesitan medicación por prescripción médica, deberá ser empleado un control activo. Los ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) son considerados el paradigma de la investigación epidemiológica, porque son los diseños que más se acercan a un experimento por el control de las condiciones bajo estudio y porque pueden establecer relaciones causa-efecto si las siguientes estrategias se establecen eficientemente: a) asignación de la maniobra de intervención mediante mecanismos de aleatorización en sujetos con características homogéneas que permiten garantizar la comparabilidad de poblaciones; b) la utilización de un grupo control permite la comparación no sesgada de efectos de dos posibles tratamientos, el nuevo, habitual o placebo; c) el cegamiento de los grupos de tratamiento permite minimizar los posibles sesgos de información y posibilita la comparabilidad de información, y d) finalmente, la incorporación de las estrategias descritas previamente permiten la comparabilidad en el análisis ENSAYO CLÍNICO FACTORIAL El diseño factorial permite al investigador evaluar dos intervenciones o más en un único estudio. En su forma más sencilla para evaluar dos tratamientos (A y B), cada sujeto se asigna aleatoriamente a uno de cuatro grupos (tabla 6.2): un grupo recibe ambos tratamientos, dos grupos reciben solamente uno de los tratamientos cada uno, y el cuarto grupo no recibe ningún tratamiento. Si existe enmascaramiento, cada uno de los tres últimos grupos debe recibir un placebo del tratamiento o de los tratamientos que no se administran. Este diseño es muy útil para evaluar a la vez varios tratamientos con mecanismos de acción y efectos independientes (A tiene la misma eficacia tanto en el grupo que recibe también B como en el que no lo recibe, y viceversa) con el mismo número de individuos que hubiera sido necesario para evaluar un solo tratamiento. En este caso, el análisis consiste en comparar todos los sujetos que han recibido cada uno de los tratamientos con los que no lo han recibido. Ejemplo 6.6. En el estudio americano sobre el efecto de la aspirina en la prevención primaria del infarto de miocardio, los investigadores aprovecharon la misma muestra de individuos para estudiar el efecto del betacaroteno sobre el cáncer (Hennekens y Eberlin,1985). Los sujetos fueron distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos: los asignados al primero de ellos recibieron aspirina más betacaroteno; los del segundo, aspirina más un placebo de betacaroteno; los del tercero, betacaroteno más un placebo de aspirina, y los del cuarto grupo, un placebo de betacaroteno más un placebo de aspirina. Los resultados de todos aquellos que recibieron aspirina se compararon con los de aquellos que recibieron placebo de aspirina, con independencia de que recibieran betacaroteno o placebo. Por otro lado, se compararon los
  • 8. individuos que tomaron betacaroteno con los que tomaron su correspondiente placebo con independencia de que recibieran aspirina o placebo. En la situación planteada en el ejemplo anterior, el diseño factorial es muy eficiente, ya que es capaz de dar respuesta a dos o más hipótesis en un solo estudio. Permite explorar una hipótesis poco madura (como es el caso del efecto del betacaroteno en la prevención del cáncer), junto con otra que posee una mayor evidencia empírica. Sin embargo, es importante que la evaluación de la segunda hipótesis no altere los criterios de inclusión y exclusión de la principal, ya que, de otro modo, se perderá eficiencia y se complicará mucho la ejecución del estudio. No es conveniente evaluar más de una hipótesis de forma simultánea cuando se sospecha que una de las intervenciones tienen muchos efectos secundarios o es muy mal tolerada, ya que ello condicionará un mal cumplimiento de todas las intervenciones. Por otro lado, es imprescindible que ambas intervenciones no interaccionen entre sí. ENSAYO CLINICO PARALELO los sujetos de estudio siguen el tratamiento al que han sido asignados al azar durante el tiempo que dure el ensayo. Ensayo clínico en el que cada grupo de pacientes recibe simultáneamente un solo tratamiento. Los estudios paralelos es un ensayo donde cada grupo de participante está expuesto a una sola de estas intervenciones es decir el grupo uno solamente se expone a intervención este uno el grupo 2 intervención 2 y el grupo 3 por ejemplo sería grupo control.
  • 9. Tipo de ensayo clínico a) Diseño paralelo b) Diseño de tratamiento sucesivo • Variantes • Diseño de tratamiento de remplazo • Diseño cruzado (Crossover) c) Diseño de ensayos alternativos • Diseño factorial • Ensayos de equivalencia • Aleatorización por conglomerados (Cluster) ENSAYO CLÍNICO SECUENCIAL: Ensayo clínico en el que las observaciones se evalúan a medida que se van produciendo y el número total de participantes no está predeterminado, sino que depende de los resultados acumulados. Los sujetos del grupo experimental y del grupo control se disponen por pares (uno que recibe el tratamiento experimental y otro el tratamiento de referencia), se examinan y se añaden a los resultados obtenidos hasta el momento. ENSAYO COMUNITARIO: Ensayo clínico en el que los elementos asignados de manera aleatoria son comunidades o poblaciones, en lugar de individuos. Se suele realizar cuando se desea evaluar el impacto de una intervención comunitaria, como por ejemplo fluoración de las aguas (en cuyo caso se aleatorizan poblaciones) o cuando se desea evitar la contaminación, de un grupo por otro (por ejemplo, administración periódica de suplementos de vitamina A a niños desnutridos, en países en desarrollo). 2) ENSAYO CLÍNICO ABIERTO: Término confuso, usado para indicar que un ensayo clínico no tiene alguna característica metodológica determinada.
  • 10. Un ensayo clínico abierto es un ensayo clínico sin grupo de control, por contraposición a un ensayo clínico controlado. También puede ser un ensayo clínico sin enmascaramiento, por contraposición al ensayo clínico a ciego simple o a doble ciego. Placebo Un placebo es un agente farmacológicamente inactivo que los investigadores administran a los participantes en el grupo control de un ensayo clínico. El primer ensayo clínico controlado con placebo fue conducido probablemente en 1931, cuando se probó el sanocrysin en comparación con agua destilada en pacientes con tuberculosis.15 Desde entonces, los ensayos clínicos aleatorizados con placebo han sido controversiales, especialmente cuando los participantes son asignados de manera aleatoria en una de sus ramas [placebo por ejemplo] y por lo tanto se les priva del tratamiento efectivo.16,17 En los ensayos clínicos el placebo se traduce en tratamientos de control con similar apariencia a los tratamientos en estudio, pero sin su actividad específica.18 El uso de placebo ha reportado resultados objetivos y subjetivos en un rango de 30 a 40% de los pacientes en una amplia gama de entidades clínicas, entre las que destacan dolor, asma, hipertensión arterial sistémica e, incluso, infarto al miocardio, entre otros.19 Desde hace 50 años se ha documentado que el uso de placebo tiene un alto grado de efectividad, interpretado bajo mecanismos desconocidos como un efecto terapéutico real en más de 30% de los casos.20 Por esta razón, el efecto placebo no podrá ser distinguido de la historia natural de la enfermedad, regresión a la media o el efecto de otros factores.