Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Bloque6

  1. LITERATURA Y LENGUA. Historia Universal de la Literatura.
  2. Contenidos a desarrollar. Historia Universal de la Literatura.  El Clasicismo.  El Bizantinismo.  La Escolástica.  El Renacimiento.  El Barroco (Culteranismo y Conceptismo).  El Manierismo.  La Ilustración.  El Rococó.  El Neoclasicismo.  El Romanticismo.  El Realismo.  El Impresionismo.  El Modernismo.  Las Vanguardias.
  3. literaria de la Es la primera escuela Historia Universal, dentro de ella se consideran a los textos sumerios, egipcios, hebréos, árabes, hindúes, chinos, griegos y romanos (latinos); su característica principal es que tienen una perfección estética y suelen tratar de hazañas heroicas, aunque también hay odas románticas. El Clasicismo.
  4. Ubicación en el tiempo y ejemplos.  “El Código de Hammurabbi” (Babilonia)- Hammurabbi. (Egipto)-  “El Libro de los Muertos” Anónimo.  La Biblia, El Corán.  “El Ramayana” (India)-Valkimi.  “Poesías” (China)- Li Po.  “La Ilíada” y “La Odisea” (Grecia)- Homero.  “La Eneida” (Roma)- Virgilio.  “El Arte de Amar” (Roma)-Ovidio. SIGLOS XX A.C. – V D.C.
  5. MEDIOEVO La llamada edad media o medioevo incluye un largo periodo: desde la caída del Imperio romano hasta la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453). CARACTERISTICAS: Su principal rasgo es la presencia creciente de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. AUTORES DESTACADOS: Giovanni Boccaccio. Francisco Tetrarca. OBRAS DESTACADAS: "El Decamerón" "Sonetos y canciones" "La Divina Comedia"
  6. El Bizantinismo.  Esta escuela literaria se da desde los siglos V D.C. al XIV D.C., recibe fuerte influencia del clasicismo literaria.  Una característica es su y temática teológica aristocrática; sus textos son a maneras de crónicas.  Ejemplo: Entregada” de Jerusalén T orquatto
  7. La Escolástica Literaria.  La palabra escolástica significa: “que pertenece a la escuela de”, pero al hablar de literatura, Escolástica fue la escuela literaria de corte teológico y filosófico que predominó durante casi concentró en todo el Medioevo, se las escuelas catedralicias.
  8. Evolución de la Escolástica. Evolución de la Escolástica. Período. Siglos. Representante . Primitivo. IX-XII Anselmo de Canterbury. Alto. XII-XIII Santo Tomás de Aquino. Tardío. XIV Guillermo de Ockham.
  9. HUMANISMO Movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV, para conocer, reconstruir e imitar en lo posible la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural ms característico dentro del Renacimiento por el que se afirma la posición central que el hombre ocupa en el cosmos. CARACTERISTICAS: El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado. El hombre es el centro y la medida del mundo (antropocentrismo, frente al teocentrismo). La razón y la experiencia personal son consideradas las principales fuentes del conocimiento. AUTORES DESTACADOS: Francesco Tetrarca. Elio Antonio de Lebrija. Francisco Sánchez de las Brozas. OBRAS DESTACADAS: "Libro ureo de Marco Aurelio" "Elogio de la locura" "Viaje de Turquía"
  10. Tema# 4.- La Literatura Renacentista. CARACTERISTICAS: Separación de lo natural y lo sobrenatural Antropocentrismo: el hombre como centro de cultura y saber Humanismo; conocimientos de autores griegos y latinos. Neoplatonismo: busca la belleza de las cosas* naturaleza, paisaje, hombres). AUTORES DESTACADOS: Juan Boscan Garsilasco de la vega Fray Luis de leon OBRAS DESTACADAS: "Vida retirada" (o Canción de la vida solitaria) "Noche serena" Se entiende por Barroco la evolución que sufre el arte renacentista, que culmina en el siglo XVII cuando las obras de arte se recargan con adornos superfluos y los temas se centran en el desengañó y elpesimismo.
  11. El Barroco. Luis de Góngora y Argote- Fábula de Polifemo y Galatea. Francisco de Quevedo- La Vida del Buscón. NEOCLACISISMO Constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antigüedad. Tiene un siglo de duración, se ubica entre 1737 y 1835. CARACTERISTICAS: Predominio de la razón sobre la inspiración. Primacía de las normas académicas sobre libertad creadora. Aplicación estricta de las unidades dramáticas: acción, lugar y tiempo Finalidad tico- docente, de manera especial en el arte literario. Marcada influencia francesa. AUTORES DESTACADOS: Racine Molierie Fernandez de la Montain OBRAS DESTACADAS "Andromanía". Tartufo". "El señor de las niñas
  12. Ramas de la escuela barroca. Escuela Barroca. Culteranismo. Forma de las palabras. Luis de Góngora y Argote. Conceptismo. Concepto de Francisco de las palabras. Quevedo.
  13. El Manierismo.  Se desarrolla en el Siglo XVIII, viene de la palabra “maniera” que significa sin inspiración, esta escuela literaria busca la sencillez en las palabras, con mensajes directos y concisos, es decir, abandona el estilo barroco del rebuscamiento.  Su escenario siempre es abstracto.  Ejemplo: “Emblemas” de AndreaAlciato.
  14. La Ilustración.  Se da también entre los siglos XVIII e inicios del XIX, fue llamada también “Literatura de las Luces”, enciclopedista y racional, sin rastros se caracterizó por ser muy de subjetividad.  Entre sus principales exponentes están: Monstesquieu, Voltaire.
  15. Subdivisiones de la Ilustración. Subdivisión. Característica. Enciclopedismo. Trataba de catalogar o agrupar todo el conocimiento humano, dirigido por la razón. Racionalismo. Acepta las cosas por medio de la lógica y de la razón. Empirismo. Supone a la experiencia o a la práctica como comprobación de lo que se dice.
  16. El Rococó.  Se desarrolló en el Siglo XVIII, es una evolución del estilo Barroco, en esta literatura se dio paso al erotismo y a la sensualidad literaria.  Ejemplo: “El arte de las putas” de Nicolás Fernández de Moratín.
  17. El Neoclasicismo.  Se desarrolla durante el siglo XIX; imita las formas griegas y romanas, consideró innecesarias e ilógicas las formas barrocas; tiene una finalidad didáctica.  Su máximo exponente es: Leandro Fernández de Moratín, hijo de Nicolás Fernández de Moratín, con su obra: “El sí de las niñas”.
  18. El Romanticismo. Es un movimiento ideológico europeo iniciado a fines del XVIII yque domina hasta la mitad del siglo XIX, aunque muchas de sus notas perduran hasta el siglo XX. CARACTERISTICAS: Exaltación del yo íntimo del autorlibertad de las reglas poéticas. Presencia del sentimiento religioso. Exaltación de la Naturaleza. Rehabilitación del espíritu medieval. Sentimientos de pesimismo y frustración. AUTORES DESTCADOS: Johann Wolfgang Goethe. Victor Hugo. Lord Byron. OBRAS DESTACADAS: "Fausto". "Los miserables". Rimas de Becquer
  19. El Romanticismo.  El Romanticismo, también responde al Racionalismo de la Literatura Ilustrada; busca el yo íntimo del lector y del autor, sentimiento sobre razón, su lenguaje muy subjetivo y escenarios imponiendo así el la es sus son y psicológicos sentimentales.
  20. Representantes. Reino Unido: Lord Byron (Don Juan) Francia: Madame de Stäel (La pasión y la felicidad) España: Gustavo Adolfo Bécquer (El beso) Alemania: Johann Wolfgang von Goethe (El Joven Werther)
  21. Parnaseanismo Esta escuela, como se ha mencionado, evolución del último romanticismo expuesto primeramente por Víctor Hugo en sus Orientales; pero fue hasta 1860 cuando tuvo reconocimiento al lanzar Thophile Gautier, quien fuera en sus inicios romántico, un escrito en que alababa el arte como modelo para otras artes y la belleza clásica regida por los cánones de simetría, equilibrio y perfección. CARACTERISTICAS: Sostuvieron la teoría del ARTE POR EL ARTE, donde este no es un medio sino el fin y no está supeditado ni a la moral, ni a la sociedad y menos a la política. AUTORES DESTACADOS: Pal Verlaine. Thophile Gautier. Stephanie Mallarm. OBRAS DESTACADAS: "EL Albatros" "Constantinopla" "Le Cheminde la Croix"
  22. El Realismo.  Es una escuela literaria que se desarrolla en la segunda mitad del Siglo XIX; tiene una ruptura con el Romanticismo y trata de reproducir las cosas tal y como son, no admite fantasías, es objetiva y habla de la socio-economía.
  23. División del Realismo. REALISMO LITERARIO. Escuela. Características. Representante. Realismo Mágico. Muestra lo irreal como algo normal. José de la Cuadra. Realismo Social. Muestra las problemáticas sociales. Honorato de Balzac. Realismo Psicológico. Muestra lo más íntimo de nuestro pensamiento. Fedor Dostoyevski. Parnasianismo. Desprecia el sentimentalismo. Leconte de Lisle. Simbolismo. Ve a la realidad como un misterio por Charles Baudelaire.
  24. NATURALISMO Teoría según la cual la composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano. Se diferencia del realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de lavida. CARACTERISTICAS: Hacia 1880, en el momento de mayor esplendor y madurez del Realismo, comienza a fructificar en España Emilio Zola. Muchos escritores realistas empezaron a preguntarse sobre la validez de la pura descripción objetiva de la realidad. AUTORES DESTACADOS: Benito Prez Galdos. Pardo Bazn. Leopoldo Alas Clarn. OBRAS DESTACADAS: "Los Pazos de Ulloa" "La desheredada" "La regenta"
  25. El Impresionismo.  Muestra una ruptura con el se realismo literario, desarrolla en la segunda mitad del Siglo XIX; superpone las emociones (el yo íntimo) para hacerlas encajar en la realidad. (yo externo)  Ejemplo: Marcel Proust y su obra “En busca del tiempo perdido”
  26. SIMBOLISMO Escuela literaria surgida en Francia a fines del siglo pasado y propagada a otros pases. El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos ms importantes de finales del siglo XIX. CARACTERISTICAS: Rechaza la representación directa para reemplazarla con la abstracción. Aspira a una expresan a base de insinuaciones o sugerencias. Tiene carácter simbólico y permite gran libertad de forma. AUTORES DESTACADOS: Pal Verlaine. Charles Baudelaire. Esteban Mallarm. OBRAS DESTACADAS: "Correspondencias" "El alma del vino" "Perfume exótico y La destrucción" de Charles Baudelaire.
  27. El Modernismo.  Es la primera escuela literaria que nace en Latinoamérica, específicamente en Nicaragua, su fundador fue Rubén Darío, tiene un refinamiento narcisista y exótico, habla de la aristocracia y del culturismo cosmopolita, tiene una renovación estética y propone el “arte por el arte”.
  28. Las Vanguardias. fue el conjunto de  Las vanguardias en general, varias literarias que y se desarrollan escuelas aparecen durante abarcan todo el Siglo XX; una miscelánea de temáticas y su enfoque principal es la innovación.  Se desarrollaron motivadas por los avances tecnológicos así como por las guerras mundiales y las pos guerras.
  29. Pensamiento Vanguardista. “Toda obra de arte es hija de su tiempo; muchas veces es madre de nuestro
  30. Características del Vanguardismo.  Es contemporáneo y escandaliza con imágenes del mundo moderno.  Demuestra que el arte está en la calle.  Es creador.  Ama el desorden.  Concibe su labor como una actividad social.  El pasado no le sirve.  Juega con el simbolismo.  Posee conciencia social.  Es abstracto.
  31. Escuelas de las Vanguardias. ESCUELAS. CARACTERÍSTICAS. REPRESENTANTES/PAD RES. Dadaísmo. Involucra un lenguaje irracional. Tristam Tzara. Surrealismo. Habla de la subconsciencia humana. André Bretón. Cubismo. Se recrea en los visual y desprecia lo auditivo. Apollinaire. Fauvismo. Es cromático (colores). Henri Matisse. Futurismo. Habla de los problemas de la prole; se proyecta al futuro y rechaza estar en el pasado. Filippo Marinetti. Expresionismo. Deforma la realidad y la subjetiviza en la naturaleza. Alfred Döblin. Naturalismo. Su objetividad es documentada. Emile Zolo. Abstractismo. No se sujeta a las reglas literarias. Vasily Kandinsky.
  32. Los rostros de la vanguardia. Tristam Tzara. André Bretón. Apollinaire. Henri Mattisse. Filippo Marinetti. Alfred Döblin. Emile Zolo. Vasily Kandinsky.
Publicidad