Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Anesvad: Memoria 2009 (resumida)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Noticias
Noticias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Anesvad: Memoria 2009 (resumida)

2009 Un año de ilusión y renovación para Anesvad.
2009 ha supuesto un punto de inflexión para nuestra ONGD. Como Director General de Anesvad, me alegra dar a conocer el proyecto ilusionante y renovador en el que estamos inmersos, el primero de un ciclo de tres años, que arrancó el pasado año con innovaciones sustanciales y más ganas que nunca por mejorar el acceso a la salud de miles de personas de todo el mundo.

2009 Un año de ilusión y renovación para Anesvad.
2009 ha supuesto un punto de inflexión para nuestra ONGD. Como Director General de Anesvad, me alegra dar a conocer el proyecto ilusionante y renovador en el que estamos inmersos, el primero de un ciclo de tres años, que arrancó el pasado año con innovaciones sustanciales y más ganas que nunca por mejorar el acceso a la salud de miles de personas de todo el mundo.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Anesvad: Memoria 2009 (resumida) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Anesvad: Memoria 2009 (resumida)

  1. 1. Memoria Trabajamos por el derecho al acceso equitativo y universal de la salud
  2. 2. Memoria Trabajamos por el derecho al acceso equitativo y universal de la salud
  3. 3. Redacción, Edición y Fotografías: Fundación Anesvad Diseño Gráfico: Koncepto Imprenta: Mcc Graphics Esta publicación está impresa en papel con Certificación Forestal (PEFC), garantizando que la materia prima para su fabricación proviene de bosques gestionados con criterios de sostenibilidad y uso racional. Al mismo tiempo, la empresa editora ha obtenido la Certificación de la Cadena de Custodia, mediante la cual garantiza el seguimiento de los materiales certificados desde el bosque hasta el producto final. Los contenidos de esta publicación están sujetos a una licencia Creative Commons 3.0 Unported. Se permite su reproducción y difusión sin fines comerciales, siempre y cuando se cite la fuente. Cualquier alteración, transformación o derivación de esta obra sólo puede distribuirse bajo una licencia idéntica a ésta. Para ver una copia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es.
  4. 4. Sumario Presentación __________________________________________________________________ 8 Resumen de año ______________________________________________________________ 10 Proyectos del Sur y del Norte ____________________________________________________ 12 Comunicación ________________________________________________________________ 17 Informe Económico y aval _______________________________________________________ 20 Alianzas del Sur y Agradecimientos ________________________________________________ 26 Anexo I: Proyectos aprobados y realizados en 2009 ____________________________________ 30 Anexo II: Proyectos aprobados en años anteriores y en desarrollo durante 2009______________ 41 7
  5. 5. Bernardo García Director General de la Fundación Anesvad 2009 Un año de ilusión y renovación 2009 ha supuesto un punto de inflexión para nuestra ONGD. Como Director General me alegra dar a conocer el proyecto ilusionante y renovador en el que estamos inmersos, el primero de un ciclo de tres años, que arrancó el pasado año con innovaciones sustanciales y más ganas que nunca por mejorar el acceso a la salud de miles de personas de todo el mundo. 365 días marcados por caras nuevas en la Fundación que han aportado un nuevo estilo para afrontar con garantías los importantes retos que tenemos por delante. El camino recorrido ha llevado a la profesionalización y a la consecución de varios hitos, siempre sin olvidar que nuestro fin social es la promoción y protección del Derecho a la Salud como un derecho fundamental. 2009 arranca con un plan estratégico ambicioso pero necesario para articular en términos prácticos nuestros deseos y esfuerzos por hacer de Anesvad una organización sólida, eficaz y referente en cómo emprender con éxito un proceso de renovación en el mundo de la cooperación para el desarrollo. En cuanto a los logros, el cambio en nuestros mensajes e imágenes ha resultado vital, algo que se vio reflejado en nuestra Campaña Institucional, lanzada ese año y que recientemente ha sido premiada en Publifestival, el Festival Internacional de Publicidad Social. 8
  6. 6. Muchas gracias a todas las En segundo lugar, destacar la constitución de nuestro Consejo Asesor, un grupo com- personas que hacen posible puesto por destacadas figuras de diferentes ámbitos relacionados con nuestra actividad que sigamos luchando por que velan por el buen hacer, y ofrecen su amplia experiencia y conocimientos para ase- un mundo más justo y con sorar a nuestra ONGD. menos desigualdades Mención especial merece la exigencia que hemos implantado en la transparencia finan- ciera y la rendición de cuentas. Ello ha legitimado y reforzado la confianza en nuestro trabajo en pro del desarrollo de las personas más desfavorecidas. Igualmente, me parece de vital relevancia subrayar el trabajo bien hecho con nuestros aliados/as en los países del Sur, quienes mere- cen todo nuestro reconocimiento por la defensa sin descanso que hacen del Derecho a la Salud, sobre todo en aquellos lugares en los que este derecho básico no es reconocido. Quiero citar las relaciones continuadas que hemos mantenido con organismos del Tercer Sector, la sociedad civil, la AECID, Gobiernos autonómicos y ayuntamientos. Esta nueva etapa de Anesvad nace con una vocación firme de priorizar la apertura y tratar de aunar esfuerzos con el resto de agentes de la cooperación para el desarrollo. En cuanto a los desafíos a los que tenemos que hacer frente, quiero subrayar que en 2009, y todavía hoy, de los tres mil millones de personas pobres que hay en el mundo, mil millones está afectado por una o más Enfermedades Tropicales Desatendidas. En muchos países donde Anesvad interviene, el Estado no cubre ni el 40% del gasto sanitario total. Las dificultades económicas deri- vadas de la crisis global han aumentado el riesgo de que la gente descuide la atención de salud y de que las medidas de prevención sean ineficaces, al tiempo que la inversión y cobertura sanitaria en países del Sur decrece. Por último, las personas integrantes de la Fundación Anesvad agradecemos a socios/as, colaboradores/as y a todos/as quienes han creído en nosotros/as durante el 2009 y que todavía lo hacen, porque ahora más que nunca, “Seguimos creyendo que es posible”. 9
  7. 7. Resumen de año ¿Qué hemos hecho? Hemos aprobado 72 nuevos proyectos que, sumados a los 92 aprobados en años anteriores y que estaban en ejecución durante 2009, hacen un total de 164 proyectos. Son fundamentalmente proyectos de desarrollo, aunque también trabajamos en acción social y hemos intervenido en situaciones puntuales de emergencia. ¿Cómo lo hemos hecho? 1. Combinando una atención sanitaria integral, centrada en las personas, con actividades de promoción y protección de la salud. 2. Formando al personal sanitario, social y educativo involucrado en nuestros proyectos. 3. Reorientando modelos asistencialistas, fomentando la participación comunitaria y la toma de conciencia. 4. Fortaleciendo la sociedad civil, empoderando a la población e incidiendo en políticas públicas. 10
  8. 8. ¿A quién nos hemos dirigido? A las poblaciones más vulnerables de los tres continentes más empobrecidos del planeta: África, América Latina y Asia. Y sobre todo, a mujeres, niños y niñas, poblaciones indígenas, grupos en situación de exclusión o marginalidad. ¿Con quién hemos trabajado? Con ONG locales que conocen la idiosincrasia particular de su país y/o zona. En total, hemos contado con la colaboración de más de 70 organizaciones aliadas en el Sur, instituciones públicas y gobiernos nacionales, regionales y locales de todo el mundo. ¿Cuántos fondos hemos destinado a nuestro Fin Social? En este año marcado por la crisis económica, hemos ingresado casi un millón de Euros menos que en 2008. Aún así, hemos conseguido aumentar los fondos para nuestro fin social en 561.000 Euros, lo que se traduce en un incre- mento del 5,6%. 11
  9. 9. Almudena Morante Directora de Proyectos Empoderamiento y salud, clave en nuestras políticas de desarrollo La salud de millones de personas se ve afectada por factores sociales, económicos y medioambientales que, a su vez, están cada vez más condicionados por la globalización y la fuerte crisis económica. La falta de acceso a agua potable, la desnutrición, la falta de medicamentos, las condiciones insalubres de vida y una atención sanitaria inadecuada provocan la muerte prematura de miles de personas en todo el mundo, siendo las mujeres y los niños y niñas los más perjudicados. Revertir las condiciones de acceso a la salud es una cuestión de justicia social. Por tanto, el compromiso activo debe estar presente en toda la sociedad y, nosotros y nosotras, quienes trabajamos en el sector de la cooperación, debemos ser buenos intermediarios que acerquen el derecho a la salud a las poblaciones más vulnerables, tanto de los países del Norte como del Sur. 12
  10. 10. Así, promovemos intervenciones que permitan a esas poblaciones un autodesarrollo en el futuro. No debemos hacerlas dependientes de nuestros recursos, de nuestras aportaciones. Es por esto por lo que en la Fundación Anesvad apostamos por la concienciación, incidencia, formación y por el empoderamiento de las personas. Por el traslado del conocimiento en las comunidades que favorezca su propio avance. Una apuesta que llevamos a cabo en nuestras áreas temáticas: Salud Materno-Infantil y Salud Sexual y Reproductiva, Salud Comunitaria, Enfermedades Tropicales Desatendidas y Trata de Seres Humanos. Para poder llevar a cabo este propósito, hemos desarrollado iniciativas que nos van a ayudar a conocer las condiciones de salud en los países en los que intervenimos. Se trata Revertir las condiciones de una serie de diagnósticos que nos van a permitir identificar las principales debilida- de acceso a la salud es una des y problemáticas en salud de estas comunidades para así poder actuar de la manera cuestión de justicia social más eficaz, optimizando nuestros recursos. Además, con el objetivo de conocer el impacto real de nuestras intervenciones y orientar de forma eficiente nuestra actuación en los países en los que colaboramos, realizamos evaluaciones de manera regular, tanto de los proyectos como de la gestión de nuestras organizaciones aliadas. Apostamos por esta herramienta como un mecanismo de mejora continua de nuestro trabajo. Por otro lado, y con el propósito de tener mayor impacto y una mayor eficacia con las poblaciones con las que colaboramos, el pasado 2009 procedimos a la designación de nuestro primer delegado en terreno en Vietnam. En este sentido, se prevé la apertura oficial de la oficina del país asiático a lo largo de 2010. En un contexto de crisis, en un mundo individualizado, mantener activos nuestros proyectos para luchar por el derecho a la salud de todas las personas, supone todo un reto en el que nos sentimos acompañados/as, muchas gracias. 13
  11. 11. Proyectos aprobados en 2009 CONTINENTE PAÍS APORTACIÓN DE ANESVAD EN € Nº DE PROYECTOS ASIA Filipinas 27.251,59 1 China 66.496,89 2 Vietnam 5.225,00 1 Camboya 698.347,47 6 India 1.244.087,63 10 Tailandia 154.743,15 2 Laos 72.057,00 1 AMÉRICA Perú 1.145.553,13 17 LATINA República Dominicana 853.046,00 8 Nicaragua 379.399,14 4 Bolivia 276.777,23 6 El Salvador 462.937,77 6 Guatemala 38.704,51 1 Haití 201.205,00 1 ÁFRICA Costa de Marfil 261.344,17 3 Benín 1.638.749,00 1 Camerún 21.263,60 1 ESPAÑA España 152.693,18 1 TOTAL 72 14
  12. 12. Distribución de proyectos por áreas geográficas Asia España 1,98% 29,46% 24,95% América Latina África 43,61% Distribución de proyectos por temáticas Salud Comunitaria 34,61% Salud Materno-Infantil y Sexual y Reproductiva 10,04% Enfermedades Tropicales Desatendidas 36,24% Trata de Seres Humanos 10,62% Emergencias 2,10% Acción Social 1,98% Otros 4,42% 15
  13. 13. Pilar Matías Directora de Comunicación La comunicación como herramienta para el cambio y la transformación social 2009 ha sido decisivo de cara a orientar la nueva comunicación de la Fundación Anesvad. Durante todo el año, hemos ofrecido información puntual sobre la evolución, novedades y actividades de la organización a todas las personas socias y colaboradoras que hacen posible este proyecto. A través de nuestra revista, y de nuestra renovada página web, hemos ido dando cuenta de los diferentes proyectos llevados a cabo, e iniciativas en las que ha estado involucrada la organización. Este año ha sido, además, clave para lo que consideramos un hito comunicativo en nuestra ONGD: la campaña institucional lan- zada en el mes de septiembre bajo el lema “Seguimos creyendo que es posible”. Inspirada en la Misión y Visión de la Fundación, 17
  14. 14. representa un punto de inflexión respecto al modelo publicitario que caracterizó a la organización en el pasado. Con un tono comunicativo realista, constructivo y Hemos reorientado nuestra esperanzador, supone un reconocimiento al trabajo de las organizaciones del Sur comunicación para generar con las que colaboramos, así como un agradecimiento a miles de personas que apoyan nuestra labor en defensa del acceso equitativo y universal a la salud. Y supo- una mayor conciencia social ne, también, un salto cualitativo en lo que respecta a la presencia de la Fundación sobre las realidades del Sur Anesvad en la web 2.0, donde sus espacios de conversación no paran de crecer en participación y seguimiento. Esta orientación ha significado, además, la cristalización de un nuevo marco de comunicación para la Fundación Anesvad, encuadra- do en su modelo de cooperación, donde recogemos que entendemos la comunicación como una herramienta para la educación y sensibilización de la sociedad, cuyo fin último es trabajar para buscar un cambio de actitud tanto en los países del Sur, como en los del Norte, y promover una transformación social que genere actitudes o conductas que contribuyan a la consecución de un mundo más justo y solidario. 18
  15. 15. De esta manera, la nueva política de comunicación de La Fundación Anesvad se asienta sobre su Misión de promover y proteger el Derecho a la Salud como un Derecho Humano Fundamental y se alinea ética y deontológicamente con las reglas y los principios de solidaridad, compartimiento de recursos y participación de los actores del Sur, contenidos en los Códigos de Conducta sobre Imágenes y Mensajes. La comunicación de la Fundación Anesvad persigue así promover una visión crítica y solidaria de la realidad mundial, incitando a la reflexión, frente a la caridad limitada a la culpa o a la buena conciencia; hacer comprender mejor los obstáculos con los que choca el Desarrollo Humano; transmitir la diversidad de situaciones que caracteriza a los países donde trabajamos; señalar la dimensión de la interdependencia y la noción de corresponsabilidad en el mal-desarrollo; priorizar los testimonios de las personas interesadas sobre las interpretaciones de terceras personas; poner de relieve la capacidad de las personas para hacerse cargo de sí mismas y trasladar los esfuerzos propios y los progresos realizados. Para eso, entre otras cosas, vamos a potenciar la transparencia y credibilidad, informar y ofrecer resultados a las personas socias y colaboradoras y a la sociedad, fomentar la participación y dar voz a los actores del Sur, protagonistas de su propio desarrollo. 19
  16. 16. Alberto Fernández Director Financiero Nuestro fin social, la mejor inversión Los datos económicos referentes al año 2009 han venido marcados, como no podía ser de otra manera, por la continuidad de la profunda crisis financiera y económica iniciada en 2008. Si bien esto ha afectado a todos los sectores, ha sido especialmente acusado en algunos, como es el caso de las ONG, por lo que el volumen de donaciones percibidas durante 2009 ha disminuido debido a la bajada en las aportaciones de personas socias y colaboradoras y la dificultad de captación de nuevos fondos. Esto ha sucedido justo en el momento en el que las necesidades se han agudizado, especialmente en los sectores más vulnerables y los países en desarrollo. No en vano, según relata la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la crisis ha sumido en el mundo a 90 millones de personas más en la extrema pobreza. 20
  17. 17. En plena coyuntura de crisis En la Fundación Anesvad, la bajada de las donaciones realizadas por socios/as económica hemos ingresado un ha sufrido un descenso del 10%, mientras que en las realizadas por personas millón de Euros menos que en 2008, colaboradoras de la organización ha sido un 6%. Muy por el contrario, los fon- pero hemos reorientado estrategias dos percibidos a través del programa de Herencias y Legados se han incremen- para incrementar los fondos para tado un 20%. Con todo, hemos finalizado este ejercicio con 13.684.000 Euros, lo que supone una reducción de ingresos de un millón de Euros. nuestro fin social en un 5,6% Ante esta situación, hemos reorientado esfuerzos y redefinido estrategias para poder responder con eficacia a las necesidades de las poblaciones más desfavorecidas con las que trabajamos, implementando acciones, proyectos y programas que contribuyan a la me- jora de su salud, porque la mala salud es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza que entre todos/as debemos frenar. Es por ello que, a pesar del descenso de ingresos, hemos aumentado los fondos para nuestro fin social en 561.000 Euros, lo que se traduce en un incremento del 5,6%. Respecto al conjunto de las cuentas anuales, son formuladas por los Administradores Judiciales de la Fundación por lo que la trans- parencia está garantizada. 21
  18. 18. Una gestión avalada En 2009 se han cumplido dos años de Administración Judicial. 24 meses en los que las personas que integran la Fundación Anesvad, trabajadores/as, socios/as y colaboradores/as, y organizaciones aliadas del Sur, han consolidado un proyecto eficiente y eficaz que persigue garantizar que las personas y comunidades beneficiarias de los proyectos disfruten de su derecho a la salud. Asimismo, la Fundación Anesvad ha impulsado en este tiempo un cambio social que permita abordar las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Para ello han priorizado la defensa de los derechos humanos, recogiendo este enfoque en sus proyectos y realizando incidencia pública para mejorar la vida de algunas de las poblaciones más vulnerables de los tres continentes más pobres: África, Asia y América Latina. Este trabajo en las zonas más frágiles se ve refrendado en la actividad de la ONGD que ilustramos a continuación, y a tal fin van des- tinadas las aportaciones periódicas que recibe la organización. Aportaciones que se recogen en esta cuenta anual de resultados en la que se reflejan los datos con una total transparencia económica y en la que se evidencia una gestión de los fondos responsable y comprometida. 22
  19. 19. Este trabajo que ha contado con la garantía de mecanismos de control y rendición de cuentas, ha legitimado y reforzado la con- fianza en el desempeño de la organización y en su impacto en pro del desarrollo de las personas más desfavorecidas de los tres continentes. Además, toda esta labor que han realizado desde la Fundación en terreno ha sido analizada y planificada siempre para alcanzar la máxima optimización de los recursos disponibles para favorecer el desarrollo humano sostenible en las poblaciones beneficiarias. Finalmente, nos parece esencial recordar a las personas y organizaciones del Sur que han hecho posible que en 2009 estos retos solidarios se hagan realidad. El trabajo bien hecho de la Fundación Anesvad con los aliados/as en los países del Sur, merece todo nuestro reconocimiento por la defensa sin descanso que hacen del derecho a la salud. LOS ADMINISTRADORES JUDICIALES 23
  20. 20. Informe Económico (en miles de euros) INGRESOS EJERCICIO 2009 % INGRESOS PRIVADOS 13.684 100,00% Socios y colaboradores 10.853 79,31% Herencias y legados 1.207 8,82% Otros ingresos 1.624 11,87% TOTAL INGRESOS 13.684 100,00% GASTOS MISION SOCIAL 10.640 68,30% Proyectos de desarrollo 7.552 48,48% Gestión técnica 1.495 9,60% Sensibilización 1.593 10,23% ADMINISTRACION Y CAPTACION DE FONDOS 4.245 27,25% DOTACION DE INMOVILIZADO 693 4,45% TOTAL GASTOS 15.578 100,00% RESULTADO NEGATIVO DEL EJERCICIO -1.894 24
  21. 21. 25
  22. 22. Organizaciones aliadas del Sur y Agradecimientos Nuestro trabajo no sería posible sin las organizaciones aliadas del Sur con las que colaboramos. Ellas son las verdaderas protagonistas del cambio que muestran las sociedades en la que intervenimos. Sociedades en las que implementamos proyectos que favorezcan el empoderamiento y eviten generar dependencias. Sólo así se dan los pasos necesarios para la igualdad y la justicia social. En 2009, más e 70 organizaciones locales de África, América Latina y Asia han trabajado con nosotros/as para acercar a las poblacio- nes vulnerables un acceso equitativo y universal de la salud. Asimismo, numerosos gobiernos y organismos públicos, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como otras instituciones españolas, han colaborado con la Fundación Anesvad para llevar a cabo nuestro Fin Social. A todas ellas, queremos agradecer su esfuerzo, dedicación y confianza. Y como no podía ser de otra manera, queremos agradecer también la enorme contribución de nuestros/as socios/as y colaboradores/ as. Su interés y lealtad con respecto a este proyecto nos obligan a mejorar cada año. MUCHAS GRACIAS. 26
  23. 23. Nuestras organizaciones aliadas del Sur, opinan VIOLETA MENJIVAR, Viceministra de Salud en El Salvador. “El Programa Regional en Salud Comunitaria que la Fundación Anesvad lleva a cabo en Centroamérica se basa en un excelente trabajo a nivel local, en las comunidades. Es a pequeña escala, lo que desde el Ministerio de Sanidad salvadoreño queremos re- plicar a nivel nacional”. SANPHASIT KOOMPRAPHANT, Director de la Fundación Centro de Protección de los Derechos del Niño, Tailandia. “Las influencias y conexiones internacionales del crimen organizado requieren de un apoyo moral e internacional de las organiza- ciones como la Fundación Anesvad. Con esta organización no obtenemos sólo apoyo económico para llevar a cabo los proyectos sino que también nos unimos a campañas conjuntas de relevancia internacional y trabajamos en red para acabar con la Trata de Seres Humanos”. CHRISTIAN JOHNSON, Siete años coordinador del Programa Nacional de Lucha contra la Lepra y la Úlcera de Buruli en Benín (PNLLUB). “La colaboración entre la Fundación Anesvad y el PNLLUB ha sido decisiva y valiosa. La Fundación ha sido receptiva y ha querido estar cera de los pacientes. Con su apoyo hemos conseguido una asistencia integral de las personas enfermas con todos sus componentes y que el PNLLUB sea transversal”. 27
  24. 24. Organizaciones con las que hemos colaborado ASIA Adivasi Pragati Kendra, Vyara COSECAM Hermanas Oblatas AFESIP Laos CPCR Hermanas de la caridad de Santa Ana AFESIP Tailandia CRF PJJ AFESIP Vietnam CWCS ROSE / JKPERFECT AGD/ JKPERFECT Childhope SCDSS ALERT-INDIA DEPDC Sree Vidya Samiti CIOMAL ECPAT SSDC CLA HANDA CORA Hermanas Capuchinas Terciarias 28
  25. 25. AMÉRICA LATINA ADIC Fundación Río Manta INDESCO APD FIECA Innova y Evalua APROCSAL FUDGI IXCHEN ASECSA FUNDACOM MIPROS Cáritas BENI FUNDALUZ ONDI CEDESO FUNDAMBIENTE PASCAR CEEDESUR FUNDELOSA PROSACOMM CEFODEC FUNDLIDER PROVIDA CEMSE FUSADI REDES CESIP HAREN-ALDE SERVITIHUM CIDEP IDER-CV SMC CISAS IDIPS CPS-Desarrollo INADEB 29
  26. 26. ÁFRICA Carmelitas Misioneras Franciscanas Misioneras Distrito Amansie West Hermanas de la Providencia Distrito Asante Akim North Misioneras de Cristo Rey Distrito Atwima PNCUB Distrito de Akonolinga PNLLUB Distrito Upper Denkyra 30
  27. 27. 31
  28. 28. Proyectos aprobados y realizados en 2009 TÍTULO DEL PROYECTO CAMBOYA Mejora de la salud y calidad de vida de las mujeres y niños/as más vulnerables de zonas rurales de Prey Veng. 3er. año. Desarrollo de una base de datos sobre víctimas de violencia y explotación sexual. 3º año. Promoción de los derechos de la infancia en el sistema educativo de Camboya. 2º año. Desarrollo institucional y fortalecimiento del sistema nacional en el ámbito de la trata humana. Apoyo al Programa Nacional de Control de la Lepra en Camboya. Evaluación de los proyectos ejecutados por VCAO. ASIA CHINA Rehabilitación integral para afectados de lepra en Guangxi. 5º año (China). “Evaluación del impacto de los proyectos Rehabilitación integral para afectados de lepra en la región autónoma de Guantxi Zhuang, China. ONG HANDA y Prevención de las discapacidades para afectados de Hansen en la provincia de Cantón, China. ONG Casa Caravario. FILIPINAS Centro de Inserción Juvenil Sagrada Familia. INDIA LEAP. Plan de acción para la eliminación de la lepra en India. Mejora de la calidad de vida de comunidades desfavorecidas de Mumbai. Salud y Nutrición. Promoción de la salud en el distrito de Nalgonda. A.P. 5º año. 32
  29. 29. Anexo I CONTRAPARTE FONDOS DESTINADOS CLA-Children and Life Association 166.598,67 4.335 CRF-Child Rights Foundation 249.096 COSECAM 116.239,8 CIOMAL 140.000 Alberto L. Cruz 7.078 HANDA 54.172 10.563,65 EVALUACIÓN HANDA-CASA CARAVARIO Hermanas Capuchinas Terciarias 27.251,59 ALERT-INDIA 599.774 HNAS. DE LA CARIDAD DE STA. ANA (Hna. Primitiva Vela) 37.554 ADIVASI PRAGATI KENDRA, VYARA 15.099 ROSE / JKPERFECT 141.285 33
  30. 30. TÍTULO DEL PROYECTO INDIA Promoción de la salud en los mandales de Singarayakonda y Ulavapadu en el distrito de Prakasam, Andhra Pradesh. 4º año. Promoción del acceso a servicios de salud para personas en situación de riesgo de enfermedades de transmisión sexual en el distrito de Khamman, A.P. Prevención y sensibilización en VIH/SIDA y otras enfermedades en el distrito de Warangal (Andhra Pradesh). Gastos de consultoría JK PERFECT. ASIA Sostenibilidad de centros de atención a niños/as afectados/as por el VIH en Tiruvannamalai y Tirunnelveli. 2º año. LAOS Rehabilitación y reintegración de víctimas de la trata en Laos, PDR. TAILANDIA Protección, asistencia y repatriación de mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual para una reintegración sostenible. 7º año. Centro comunitario de prevención de trata y explotación sexual para minorías étnicas del norte de Tailandia. VIETNAM Ampliación de la estructura de ANESVAD Vietnam. 34
  31. 31. Anexo I CONTRAPARTE FONDOS DESTINADOS AGD/ JKPERFECT 149.183 SCDSS 35.853 JKPERFECT Consultoría 49.980 30.774,63 98.494 AFESIP Laos 72.057 AFESIP Tailandia 128.549,67 DEPDC-Development and Education Programme for Daughters and 26.193,48 Communities) Oficina Vietnam 5.225 35
  32. 32. TÍTULO DEL PROYECTO HAITÍ Mejora de la cobertura de los servicios de prevención y atención médica en la comunidad de Babaco, Ganthier, en la zona fronteriza Haití-República Dominicana. NICARAGUA Promoción de la salud sexual y reproductiva entre la población de Bluefields. Salud integral para la comunidad. Evaluación de contrapartes y proyectos de Nicaragua - 2009. Consultoría para la elaboración de una propuesta de estrategia de intervención en Atención Primaria en Salud en Nicaragua. AMÉRICA LATINA PERÚ Mejora de la calidad de atención del usuario con tuberculosis a través del fortalecimiento de la capacidad de respuesta del Sector Salud y la Sociedad Civil (II Fase). Mejoramiento de la salud materno infantil, con enfoque de interculturalidad en el distrito de Marcabal - Corredor Sánchez Carrión. Mejoramiento de la salud materno infantil, con enfoque de interculturalidad, en distritos del corredor Sánchez Carrión/Cajabamba-Cachachi (II Fase). Mejoramiento de la salud materno infantil, con enfoque de interculturalidad, en distritos del corredor Sánchez Carrión/Cajabamba-Sitacocha (II Fase). Control de la leishmaniasis andina (UTA) en zonas endémicas de distritos de extrema pobreza a través del fortalecimiento del sector salud y de la ciudadanía (II Fase). Mejorando el acceso a la atención de salud de las familias andinas en extrema pobreza de los distritos de Sinsicap y Paranday, provincia de Otuzco - La Libertad (II Fase). Promoción, prevención y tratamiento de enfermedades metaxénicas (leishmaniasis y bartonelosis) en las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz (II Fase). 36
  33. 33. Anexo I CONTRAPARTE FONDOS DESTINADOS MIPROS 201.205 IXCHEN 117.095,39 FUDGI 181.942,75 INNOVA Y EVALUA (IYE) 41.493 INNOVA Y EVALUA (IYE) 38.868 IDIPS 76.166 IDIPS 75.000 IDIPS 80.000 IDIPS 39.000 96.570,33 CPS-Desarrollo 179.595,6 40.000 37
  34. 34. TÍTULO DEL PROYECTO PERÚ Alianza interinstitucional y comunitaria para el mejoramiento de la salud materno infantil con enfoque de interculturalidad en los distritos de Choropampa, Pión, Chimbán y San Luis de Lucma (Fase II). Instalación de sistema de agua segura para mejorar la calidad de vida de la población (II Fase). Mejoramiento del estado nutricional y de salud de las familias campesinas de la zona norte de Castrovirreyna (Huancavelica). Ejercicio de Evaluación de Medio Término del primer año de la Programación Multianual de ANESVAD 2008- 2010 en las regiones de Huancavelica, La Libertad y Cajamarca. AMÉRICA LATINA Taller de intercambio de experiencias y discusión del Programa de Cooperación ANESVAD 2008-2010. Desarrollo estrategia de salud sexual y reproductiva. Promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y sostenibilidad de las intervenciones realizadas en la Región Junín. Adolescentes actuando para su salud sexual y reproductiva. Servicio de auditoria externa a los proyectos ejecutados por IDER-CV en 2008 (PER-2687/07, PER-2767/08 y PER-2769/08). Patrocinio civil para la recuperación de fondos en el marco de los proyectos ejecutados por IDER-CV. REPÚBLICA Mejora de las condiciones sanitarias en barrios marginales en la provincia San Juan de la Maguana, Región DOMINICANA El Valle, República Dominicana 2ª Fase. Promoviendo la salud comunitaria y el desarrollo local en la provincia Independencia. Desarrollando la salud integral y comunitaria en la zona fronteriza de la provincia Pedernales. 38
  35. 35. Anexo I CONTRAPARTE FONDOS DESTINADOS 49.000 HAREN-ALDE 65.000 INDESCO 280.701 22.000 7.000 10.000 REDES 86.822 CESIP 19.112,2 CONSULTORIAS 12.500 CONSULTORIAS 7.086 FUNDACOM 113.153 CEDESO 77.727 CEEDESUR 88.108 39
  36. 36. TÍTULO DEL PROYECTO REPÚBLICA Estrategia de salud integral en barrios marginados de la zona norte de Santiago. DOMINICANA Auditoria independiente de los proyectos HAI-2710/08 y HAI-2772/08. A. LATINA Atención primaria en salud en el municipio Quisqueya, San Pedro de Macorís. Educación , prevención en salud y asistencia sanitaria en comunidades marginadas de la zona suroeste de Cienfuegos, Santiago, República Dominicana. Consolidación del modelo de atención y educación sanitaria en 5 municipios de la zona oeste de Puerto Plata. BENIN Programa de apoyo integrado a la lucha contra la úlcera de Buruli en las zonas endémicas de Benín. CAMERÚN Diagnóstico sanitario. ÁFRICA COSTA DE MARFIL Programa mejora atención enfermos UB en el centro Saint Michel de Zoukougbeu. Mejora de la atención a los enfermos UB en el Distrito de Yamoussoukro a través del Dispensario de Kongouanou. Año 2009. Mejora de la atención a los enfermos UB en el Distrito de Sakassou a través del Centro Notre Dame du Carmel de Sakassou. Año 2009. ESPAÑA Acción Social. 40
  37. 37. Anexo I CONTRAPARTE FONDOS DESTINADOS FUNDLIDER 78.812 9.500 FUNDALUZ 57.279 FUNDAMBIENTE 148.337 PROSACOMM 280.130 PNLUB 1.638.749 Consultor 21.263,6 Misioneras de Cristo Rey 108.135,17 Hnas. de la Providencia 61.966 Carmelitas Misioneras 91.243 152.693,18 41
  38. 38. 42
  39. 39. Anexo II Proyectos aprobados en años anteriores y en desarrollo durante 2009 TÍTULO DEL PROYECTO BANGLADESH Prevención explotacion sexual y trata de mujeres y niños y niñas en Shatkira. Apoyo logístico y mantenimiento del centro de salud St. Vincent en Mymensigh. CAMBOYA Apoyo al programa de rehabilitación de lepra de CIOMAL. Estudio de línea de base para un programa de prevención de tráfico y explotación sexual. Desarrollo de una base de datos sobre víctimas de violencia sexual y trata para la explotación sexual. 3er. Año. Centro "Good Day" para la recuperación y reintegración de víctimas de trata y explotación sexual. ASIA 2º año. Programa de redes comunitarias de prevención y protección de ESI en Kompong Chhang. 3ª fase final. Protección legal para niños y niñas víctimas de abusos sexuales y trata en Camboya. 3er. año. Promoción de los derechos de la infancia en el sistema educativo de Camboya. Prevención de VIH/SIDA y mejora de la calidad de vida de mujeres y niños/as en áreas rurales de Prey Veng. 2ª fase. 2º año. Evaluación de los proyectos ejecutados por VCAO. Promoción de los derechos de la infancia en el sistema educativo de Camboya. 2º año. 43
  40. 40. TÍTULO DEL PROYECTO CAMBOYA Apoyo al Programa Nacional de Control de la Lepra en Camboya. CHINA Rehabilitación integral para afectados de lepra en Guangxi. 5º año. Evaluación del impacto de los proyectos "Rehabilitación integral para afectados de lepra en Guagnxi" y "Prevención de las discapacidades para afectados de Hansen en la provincia de Cantón". CULIÓN Formación y Educación Colegio Loyola de Culión. 8º año. FILIPINAS Programa de apoyo a las víctimas del comercio de la explotación sexual en Manila. 6º año. Campaña sensibilización sobre tráfico sexual en Filipinas. 4º año. Programa atención víctimas ESI Centro Tahanan Sta. Luisa. 6º año. Prevención, protección y rehabilitación de víctimas explotación sexual en Pasay City y Tagaytay City. ASIA 8º año. Prog. servicios soc. Centro residencial y temporal Cebú víctimas ES. 4º año. Reintegración de jóvenes víctimas de abuso sexual en Metro Manila. 4º año. INDIA Patrocinio de Estudiantes. 10º año. Atención a ancianos, abandonados e indigentes (SAAD). 9º año. Formación para cirujanos en lepra. Sostenibilidad de un programa de rehabilitación para niños/as discapacitados/as y niños/as de la calle. Gastos consultoría JKPerfect Project Designers en Andhra Pradesh. Promoción de la salud en el distrito de Nalgonda. A. P. 2ª fase. Mejora atención en salud en zonas de Andhra Pradesh afectadas por el tsunami. 3er. Año. 44
  41. 41. Anexo II TÍTULO DEL PROYECTO Acceso directo al control y prevención del VIH/SIDA en Manguru mandal del distrito de INDIA Bhadrachalam. 2º año. Programa de rehabilitación, tratamiento y prevención de lepra y tuberculosis. Distrito de Gaya, Bihar. 5º año. Mejora de la calidad de vida de comunidades desfavorecidas de Mumbai. Salud y nutrición. 2º año. Provisión de agua potable en 180 comunidades dalit de Andhra Pradesh. 2ª año. Sostenibilidad centros de atención a niños/as afectados/as por el VIH en Tiruvannamalai y Tirunnelveli. 2º año. ASIA Promoción de la salud materno-infantil en el área rural sur-24 distrito de Parganas. West Bengal. Prevención de deformidades y rehabilitación física de afectados por Hansen en Cantón. LAOS Repatriación, rehabilitación y reintegración de víctimas de trata en Laos. 6º año. Empresa social de AFESIP (ASE) para la reintegración de víctimas de explotación sexual y tráfico. Protección, asistencia y repatriación de mujeres y niñas víctimas de trata y explotación sexual para una TAILANDIA reintegración sostenible. 6º año. Centro Comunitario de prevención de trata y ESI para minorías étnicas en el Norte de Tailandia (Mae Sai). 4º año. Desarrollo de un sistema de protección de la infancia en 9 provincias de Tailandia. VIETNAM Evaluación y consultoría sobre programas AFESIP en Vietnam y Laos. 45
  42. 42. TÍTULO DEL PROYECTO BOLIVIA Fortalecimiento de la salud comunitaria en el municipio de Presto. Prevención de la enfermedad de Chagas en San Pablo de Huacareta. IV Equipamiento e instrumental Ctro. Salud Machacamarca. Consultoría para la evaluación de la experiencia de la Fundación Anesvad en los Departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y El Beni (Bolivia): análisis de capacidades organizacionales, pertinencia y sostenibilidad de proyectos de las contrapartes históricas seleccionadas. AMÉRICA LATINA Consultoría para la elaboración de una propuesta de estrategia de intervención en atención primaria en salud en Bolivia. Ejercicio de auditoria de los proyectos representativos de las contrapartes históricas seleccionadas de la Fundación Anesvad en los Departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y El Beni (Bolivia). Búsqueda activa, diagnóstico y tratamiento de pacientes con lepra en el Amazonas y San Martín para EL SALVADOR contribuir a la eliminación de la lepra. Tratamiento, prevención y control de las enfermedades metaxénicas en la región de Cajamarca 2006-2006. Educación para la salud comunitaria a nivel rural en El Salvador. Programa de integración centroamericano en salud comunitaria. Programa para el mejoramiento de la salud en la población rural del municipio de Tacuba. NICARAGUA Evaluación de contrapartes y proyectos en Nicaragua. PERÚ Derechos sexuales y reproductivos para todos. 46
  43. 43. Anexo II TÍTULO DEL PROYECTO Programa de control de la leishmaniasis andina (UTA) en zonas endémicas de los distritos de extrema PERÚ pobreza a través del fortalecimiento del sector salud y de la ciudadanía. Mejorando el acceso a la atención de salud de las familias andinas en extrema pobreza de los distritos de Sinsicap y Paranday. Mejora calidad de atención del usuario/a con tuberculosis a través del fortalecimiento del sector salud y la sociedad civil en Ascope. Fortalecimiento de capacidades locales de la sociedad civil y del sector salud para el control conjunto AMÉRICA LATINA de la bartonelosis -etapa de seguimiento- en la provincia de Santiago de Chuco. Mejora de la salud materno infantil con enfoque de interculturalidad en distritos del Corredor Sánchez Carrión Cajabamba. Mejora del estado nutricional y salud en las familias campesinas de la zona norte de la provincia de Castrovirreyna-Huancavelica. Promoción, prevención y tratamiento de enfermedades metaxénicas. Salud integral materno infantil en los distritos de Chimbán y San Luis de Lucma. Fase 1. Instalación de sistema de agua segura para la mejora de la calidad de vida de la población. Fase 1. Adolescentes actuando para su salud sexual y reproductiva. Servicio de auditoria externa a los proyectos ejecutados por PROVIDA en 2006. Sistematización y evaluación de la experiencia de ANESVAD en los departamentos de La Libertad y Cajamarca: propuestas de mejora y coordinación. Mejoramiento del estado nutricional y de salud de las familias campesinas de la zona. 47
  44. 44. TÍTULO DEL PROYECTO Ejercicio de Evaluación de Medio Término del primer año de la programación multianual de Anesvad PERÚ 2008-2010 en las regiones de Huancavelica, La Libertad y Cajamarca. Taller de intercambio de experiencias y discusión del Programa de Cooperación. Desarrollo estrategia de salud sexual y reproductiva. Adolescentes actuando para su salud sexual y reproductiva. AMÉRICA LATINA Servicio de auditoria externa a los proyectos ejecutados por IDER-CV en 2008 (PER-2687/07, PER-2767/08 y PER-2769/08). REPÚBLICA 4ª Etapa programa de atención sanitaria en barrios de la zona suroeste de Cienfuegos. DOMINICANA Mejora de las condiciones sanitarias en barrios marginales en la provincia de Puerto Plata. 2ª Etapa. Programa de atención sanitaria y prevención del VIH/SIDA en 3 municipios de la provincia de Puerto Plata. 2ª Etapa. Educación y servicios de salud en barrios de Los Girasoles, Distrito Nacional 3ª Etapa. Estrategia de mejora de la atención en salud primaria en 25 comunidades de montaña de la Cuenta alta del río Yaque del Norte. Atención primaria y participación comunitaria. Auditoria independiente de los proyectos HAI-2710/08 y HAI-2772/08. Elaboración de materiales sobre prevención de discapacidades y rehabilitación de los enfermos BENÍN ÁFRICA de úlcera de Buruli. COSTA DE MARFIL Programa mejora atención enfermos de UB del Centro Saint Michel de Zoukougbeu. 48
  45. 45. Anexo II TÍTULO DEL PROYECTO COSTA DE MARFIL Formación y reciclaje de personal sanitario y agentes técnicos de salud en Costa de Marfil. Programa mejora atención enfermos de UB del Centro Demi Emile. Prevención y tratamiento del SIDA y mejora de la salud y nutrición infantil en el Centro María Soledad en Bamenda. Diagnóstico sanitario. ÁFRICA GHANA Construcción y equipamiento de un centro nutricional en el distrito West Mamprusi, Walewale Mejora de la atención en prevención de discapacidades y fisioterapia en el hospital presbiteriano de Agogo. Programa para la mejora de la detección precoz de UB en el distrito de Upper Denkyira. Mejora de la prevención de discapacidades y fisioterapia en el Hospital de Agogo. 2ª Fase. Programa nutricional en Wale-Wale para un correcto desarrollo de niños y mujeres. 49

×