Definición
Es un tipo de discurso que tiene la característica de contener información
explícita y clara sobre algún tema específico, es decir, en este tipo de textos es
importante la función referencial del lenguaje.
Características
El Discurso Expositivo se caracteriza porque en él predomina la finalidad de
informar al receptor. Es decir, a informar al receptor. A través del discurso
expositivo se intercambia información.
Estilo preciso, claro y objetivo.
Oraciones breves y construcciones sintácticas sencillas.
Uso habitual de definiciones y ejemplificaciones.
Da mayor seriedad y además procura el uso del registro formal del habla,
que imprime un espíritu de respeto por quien va a ser el receptor del texto.
Estructura
La estructura básica consta de tres partes: introducción, desarrollo y
conclusión:
Introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el
propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar.
Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el
interés del lector.
Desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al
tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis
objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de
vista sobre el tema, etc.
Conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto en los puntos anteriores.
En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una
conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión
personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.
Tipos o formas
Definición: se refiere a los rasgos esenciales de los objetos y seres vivos. La
definición responde a la pregunta "¿qué es?". Ejemplo: el gato es un animal
felino y doméstico...
Descripción: implica los elementos distintivos que permiten identificar un
objeto o ser vivo específico. La descripción responde a la pregunta "¿cómo
es?". Ejemplo: mi gato es negro y pequeño y tiene unos manchas blancas en
las patas traseras.
Caracterización: proporciona información sobre los rasgos de personas,
personajes o figuras personalizadas. La caracterización, además, suele
incorporar el factor de la subjetividad, por lo tanto el emisor emite un juicio. La
caracterización responde a la pregunta "¿cómo lo veo?" o "¿cómo me parece a
mí que es?" Ejemplo: "Mi tío es un hombre de unos 40 años, delgado y
moreno. Me gusta porque es muy divertido."
Narración: consiste en relatar hechos o situaciones que suceden en una
secuencia. La narración puede responder a la pregunta "¿cómo sucede o
sucedió?". Ejemplo: "Primero preparé el trabajo de historia, después me puse a
estudiar matemáticas, al final pude descansar viendo una película en la
televisión."
Modalidades
Divulgativa
El autor informa lo más clara y objetivamente posible sobre un tema de
interés general.
Va dirigida a un sector amplio de público y tanto el orden como la elección
del léxico están orientados en esa dirección.
Especializada
Requiere el conocimiento de una determinada ciencia o de alguna parcela
de la misma por parte del receptor.
Informa sobre un tema muy concreto y especializado.
Usa una terminología y un vocabulario específicos: los tecnicismos
científicos o tecnológicos.
Presenta gran objetividad y precisión.
Organización del discurso expositivo:
Secuencia Temporal: se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie
que se rige por un orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender
la ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos: "[Antes] de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especias, para
[después] darles un hervor con las verduras".
- Relación Causal: la información se organiza sobre la base de relaciones causales, es
decir, algunos elementos funcionan como causa y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo: "Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial
de estos tiempos parece ser consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en
auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este fenómeno es que en general se
asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que consume es
una persona que progresa." Efecto: Consumismo.
Comparación: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de
semejanzas y diferencias entre los contenidos contrastados.
- Problema-solución: Mediante este esquema se presenta, por una parte, la
información que corresponde a uno o varios problemas, y por otra, la que alude
a las posibles soluciones.
- Enumeración descriptiva: la información se presenta a modo de
enumeración de elementos con el fin de describir o caracterizar el asunto del
cual se está hablando.
Ejemplo: "La habitación estaba decorada por una mesa de luz pequeña, una
cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que
solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con
los libros encuadernados en cuero." En este ejemplo se describe el decorado
de la habitación exponiendo un elemento tras otro.
Indicaciones para redactar los textos
expositivos
Significado de texto expositivos: son del tipo informativo orientado a un público
de interés por el tema pero que no se especializa en él. El público se interesa
por un tema que desconoce y es por ello que acude a estos tipos de textos a
partir de libros, una reseña, una conferencia o un artículo del periódico. En el
caso de un público especializado implicará un texto en el mismo orden y por
ende se necesitará un mayor conocimiento como por ejemplo un texto
humanístico, jurídico o científico.
EJEMPLOS
Desnutrición infantil
A pesar de los avances en materia de desnutrición infantil que se han
experimentado en los últimos años, lo cierto es que las cifras siguen siendo
alarmantes en algunos sectores de la población. En el grupo de edad de cinco a
catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones
urbanas, y la cifra se duplica en las rurales. El riesgo de que un niño o niña
indígena se muera por diarrea, desnutrición o anemia es tres veces mayor que
entre la población no indígena.
Teoría del big-bang
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la
“nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta
ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado
“explota” generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando
lo que conocemos como nuestro Universo.
Preservación de bosques
…“Con el buen manejo de los bosques, garantizamos su productividad a largo
plazo, el mantenimiento de su riqueza forestal -maderable y no maderable- y la
conservación de todos sus recursos como fauna, flora, cauces de agua”; dijo
Adolfo Moreno, Director a.i. de WWF Bolivia. “Además de los beneficios
importantes para el hombre, como la provisión de aire puro, producción y
purificación de agua potable, regulación del clima -temperatura, lluvia,
radiación solar, humedad”, acotó…
Embarazo saludable
El médico te examinará y realizará un examen pélvico. El médico también te pedirá análisis de
sangre, de orina y análisis para verificar la presencia de enfermedades de transmisión sexual
(STD por su sigla en inglés), lo que incluye un análisis de VIH, una afección cada vez más
frecuente en las adolescentes. (Debido a que algunas STD pueden causar graves problemas en
la salud de los recién nacidos, es importante recibir el tratamiento adecuado para proteger al
bebé).
“mi tía es una mujer muy alegre de unos 40 años, delgada y morena. Me gusta
porque es muy alegre”
Al leer el enunciado “me gusta porque es muy alegre” comprendemos de
inmediato que estamos frente a una caracterización: se habla de una persona,
pero también del emisor. (caracterización)
“Alegría: sentimiento que produce en alguien un suceso de algo que deseaba o
que satisface sus sentimientos o afectos” (definición)
“los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la
forma de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas fisuras en la corteza terrestre, a
través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que
son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes
son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en
cambio los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza
terrestre. (comparación)