Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SEMANA DE ADAPTACIÒN -LISTA DE COTEJO- SEMANA SANTA MARZO 2018 VICTOR RAUL 2018.docx

  1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” ACCIONES DE ADAPTACIÓN Y BUENA ACOGIDA A LOS ESTUDIANTES POR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR DATOS INFORMATIVOS I.E.I.P. Nº: N° 20863 CASERÍO NUEVO PORVENIR -HUARMACA SECCION: UNICA EDAD: 3, 4 y 5AÑOS PROFESORA: ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO
  2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PERIODO DE ADAPTACIÓN? Las docentes de Educación Inicial, basándonos en nuestra experiencia, damos una gran importancia a este momento de la vida de los niños que supone para ellos un cambio fundamental. Este cambio, de la familia a la escuela, es para cada niño una ADAPTACIÓN. La salida del hogar para incorporarse a la Educación Inicial por primera vez, supone en los niños un proceso complejo que cada uno elabora internamente y en el que se darán sentimientos ambivalentes. La escuela es un lugar desconocido que puede producir en el niño sentimientos de pérdida y abandono, frente a la seguridad y protección de su mundo familiar. Pero, es, además, un lugar lleno de sugerencias y propuestas atractivas que proporciona nuevas experiencias y relaciones, nuevos amigos con los que compartir juegos y afecto. Los niños necesitan tiempo y buenas experiencias dentro de la escuela y comprobar que cada día suceden las mismas cosas y que sus padres siempre vuelven a buscarlos, mostrándoles su alegría por el reencuentro. Todos los temores internos del niño (inseguridad, angustia, miedo...) se irán desvaneciendo poco a poco. Que el niño exprese sus sentimientos es una reacción totalmente sana. Nada ni nadie puede evitarlos. Sólo él mismo, de forma voluntaria, decidirá superarlos, llegado el momento. De este modo la superación del periodo de adaptación se convierte en una CONQUISTA PERSONAL, y la escuela llega a ser un lugar donde el niño se siente seguro y en el que puede llegar a disfrutar.
  3. ¿CÓMO PUEDEN EXPRESAR LOS NIÑOS SUS EMOCIONES EN EL PERIODO DE ADAPTACIÓN A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? Cada niño, cada niña, vive su propio proceso, sus conflictos lógicos de manera individual. No existe un periodo de adaptación estandarizado, ni en los comportamientos ni en el tiempo que cada uno necesita. Sin embargo, nos referiremos a las conductas más frecuentes que pueden darse en los niños en este periodo, que nos ayuden a interpretarlas dentro de un proceso normal:  Comportamientos de timidez o inhibición. Se aíslan, no expresan sus sentimientos, evitan la comunicación con el educador...  Se muestran tristes y llorosos  Rechazan el contacto con la docente y con los otros niños.  Se dan rabietas y llantos, sobre todo en el momento de la entrada a la Institución.  No quieren comer  Ya en casa, no se separan de mamá o papá. Ni quieren quedarse con los abuelos, vecinos o amigos.  Alteraciones en el sueño; despertar bruscamente reclamando atención. Todos estos comportamientos irán desapareciendo paulatinamente en la medida en que el niño vaya resolviendo el periodo de adaptación. Frente al conflicto interno del niño, ayudará la serenidad de los adultos que le cuidan y le proporcionan seguridad y apoyo, contribuyendo así a calmar sus temores. UNA VEZ ADAPTADOS LOS NIÑOS PUEDEN:  Ofrecer y aceptar la comunicación afectiva con su profesora y con los otros niños.  Jugar y utilizar los materiales y el espacio del aula con independencia y autonomía.  Sentirse seguros y expresar sus experiencias y emociones
  4. DENOMINACION: VOY CONTENTO DE REGRESO A MI JARDIN, MI SEGUNDO HOGAR Situación significativa: En nuestra I.E.I P. N° 20863 del caserío de Nuevo Porvenir se iniciará el año escolar 2019, lo cual genera interés del niño y niña, por jugar, conocer nuevos amigos y amigas, De igual manera, para algunos niños será su primera vez en este jardín y para otros será retornar luego de un periodo de vacaciones. Todos los niños necesitan tener un periodo de adaptación y readaptación de manera que su experiencia educativa sea de alegría y disfrute. siendo el primer producto la implementación del Buen Inicio del Año Escolar a través de diversas actividades entre ellas se encuentra la BUENA ACOGIDA AL ESTUDIANTES como proceso de integración cálido, afectuoso y de confianza donde se establecen vínculos afectivos mediante acciones pedagógicas de bienvenida, integración y ambientación de las aulas adecuadas y oportunas que favorezcan el buen clima escolar y respondan a los intereses de los estudiantes, en cada uno de los niveles de educación básica regulares. Es por ello que para acompañar este camino inicial de los niños , es necesario planificar actividades lúdicas y placenteras favoreciendo así el vínculo entre los niños y el docente, estableciendo relaciones de confianza, seguridad y disfrute por lo nuevo estas actividades deberán ser libres, grupales y variadas En tal sentido se ha planificado actividades significativas para nuestros estudiantes en donde la primera semana los niños y niñas vivenciaran juegos de integración que les permita conocerse generando vínculos de confianza que faciliten su adaptación e integración entre todos desarrollando actitudes positivas hacia la a la dinámica escolar que contribuyan a su mejor adaptación Las dos siguientes semanas evaluaremos ítems de nuestra lista de cotejo a través de situaciones lúdicas que nos permita diagnosticar sus necesidades e intereses Programación Diaria Día Actividad Lunes 11 Apertura del año escolar “Nuestros hijos los reyes” “Jugamos con los colores” Martes 12 “jugamos al ovillo de lana” –“La tela de araña recordando nuestros nombre” Miércoles 13 “El gran saludo” “Abrazos musicales” Jueves 14 “Jugamos la papa se quema” “Nuestro cuerpo en Movimiento” Viernes 15 “ El cartel de las emociones” – El tumba latas Viernes 22 “Fiesta Infantil”
  5. ACTIVIDADES LÚDICAS DE INTEGRACIÓN Y ADAPTACIÓN DURACIÓN APROXIMADA DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MEDIOS Y MATERIALES EVALUACIÓN LUNES 11 MARZO APERTURA DEL AÑO ESCOLAR Recibimiento y saludo de bienvenida de padres y niños dando las indicaciones de inicio del año escolar 2018. NUESTROS HIJOS LOS REYES Los niños ingresan al aula junto con sus padres la maestra los recibe con un beso y muy alegre los invita a ubicarse en media luna la maestra se presenta primero luego ubicará una silla en medio del grupo con una caja sorpresa conteniendo una corona esta corona será puesta a cada niño de manera rotativa La maestra invita a cada padre o madre acercarse junto a su hijo(a) y sentarse en la silla que está en medio para que presente a su hijo mencionando las características más bonitas que su niño posee y cuanto lo quiere, esta presentación se dará de manera ordenada y con todos los PPFF y sus menores hijos culminada la presentación cada padre de familia con su niño decorará su corona para su hijo y se la colocará Se tendrá en cuenta en este día portar con una cámara de fotos para guardar este recuerdo. Finalmente se les entregará un subvenir de bienvenida cada niño y realizaremos un compartir con toda la agentes educativos Cámara de fotos Cartulinas Tijeras Goma Plumones cajita P.S. Socializa y se integra al grupo con facilidad P.S. Participa con entusiasmo, alegría durante las actividades lúdicas propuestas MARTES 12 MARZO Desarrollo de las actividades permanentes NOS PRESENTAMOS PARA CONOCERNOS MEJOR JUGANDO EL OVILLO DE LANA” Con ayuda de un títere quien les propone un nuevo juego para poder conocernos mejor. En el centro del aula habrá una caja en donde se encontrará “la sorpresa” que será un ovillo de lana Se colocara a los niños círculo , la maestra da las indicaciones de la presentación del juego DE LA TELARAÑA utilizando el ovillo de lana La maestra inicia el juego coge el ovillo de lana da sus datos personales, nombre edad, color, comida favorita etc luego tira el ovillo pasando la posta a un niño y este también se presentara dándole la posta a otro niño a través del ovillo de lana terminada la actividad se habrá formado una telaraña ¿Qué hicimos?, ¿para que hicimos este juego? ¿les gusto? ¿Cómo se sintieron? Caja Ovillo de lana Sillas UBICAMOS TODO EN SU LUGAR A través de la canción el gusanito UN GUSANITO VA DESPACITO, VA DESPACITO POR EL CAMINITO UN GUSANOTE VA DESPASOTE VA DESPASOTE POR EL CAMINOTE canción
  6. se forman los niños en fila para realizar un recorrido dentro de la institución visitando brevemente los espacios que tiene nuestro jardín para que los niños conozcan sus instalaciones y para quienes ya lo conocen los recuerden : dirección, patio aulas , entre todos acuerdan ciertas reglas al momento de realizar dicha visita , tales como saludar a los amigos a quienes visitan, preguntar el nombre del aula profesora, la edad de los niños, visitar los diferentes ambientes del jardín ¿A dónde fuimos? ¿Quiénes estaban allí? ¿todos estaban en el mismo lugar? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si todos estuvieran en el mismo lugar? Entonces cada persona así como los objetos se ubican en un determinado lugar la directora está en la dirección los niños y la maestra en el aula y las personas que nos ayudan en la limpieza están cuidando que todo esté limpio ¿nuestra aula debe estar limpia y ordenada? ¿Por qué? ¿Cómo debemos ordenarla? ¿podemos poner todos los objetos en un solo lugar? ¿Por qué? ¿Dónde irán nuestras loncheras? Y nuestros mandiles?, etc. . La maestra copia las ideas que nos dan los niños Con ayuda de los niños iremos ubicando cada objeto en su lugar MIERCOLES 13 MARZO Desarrollo de las actividades permanentes EL GRAN SALUDO En círculo, de pie, los jugadores están dispuestos mirando al mismo lado en un círculo y se encuentran separados por un metro de distancia, Un participante cualquiera comienza el juego dando la vuelta completa por el interior del círculo, haciendo chocar su palma contra la palma de cada jugador, pronunciando al mismo tiempo sus nombres. Acabada la vuelta, se coloca en su sitio mientras el siguiente jugador continúa con el gran saludo. ABRAZOS MUSICALES La docente pide a los niños y niñas que se desplacen libremente por el espacio del patio o aula bailando al ritmo de la música y cuando esta se detiene les pide que se den un abrazo de bienvenida a cualquiera de sus compañeros. con el que se encuentren cerca se ira variando los tipos de abrazos, y concluir formando una ronda en la que todos se abracen. Para hacerlo más divertido, el docente puede hacer algunas variaciones en las consignas. Por ejemplo, decir: “¡Ahora dense un abrazo fuerte como el de un oso!” y luego “¡Un abrazo suave como una pluma flotando en el aire!”. Las opciones son múltiples, por ejemplo: un abrazo saltando como resorte, un abrazo entre desmayados, un abrazo con cosquillas, un abrazo llorando, un abrazo al revés, un abrazo imitando a un animal, un abrazo en puntitas de pies, un abrazo chocando barrigas, entre otras. Laptop usb
  7. Desarrollo de las actividades permanentes JUGAMOS LA PAPA SE QUEMA  Motivamos con la dinámica de las ligas colocamos dos filas cada fila recibe una liga la cual debe pasarla por cada uno de sus integrantes de adelante hacia atrás  Se les indica que hoy jugaremos un juego muy divertido llamado PAPA SE QUEMA ¿ustedes conocen las papas? ¿Cómo son? ¿las han probado? ¿qué sabor tienen? alguna vez se han quemado? ¿qué se siente cuando uno se quema? Para este juego debemos estar muy atentos y ser muy rápidos  El juego consiste en ir pasando una papa, la docente se coloca de espalda al grupo. La papa ira rotando de mano en mano mientras la docente repite en voz alta la frase “papa se quema” y la rotación de la papa debe parar. Para darle mayor emoción al juego el docente puede ir aplaudiendo mientras repite la frase, variando la velocidad o entonación. De repente, el docente grita “¡se quemó!” y el niño o niña que en ese momento tenga el globo sale del círculo y es el que indica cuando se quema la papa  ¿Qué les pareció el juego? ¿Qué hicimos en este juego? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué aprendimos con este juego? papa grabadora JUEVES 14 MARZO Desarrollo de las actividades permanentes EL CARTEL DE LAS EMOCIONES Con ayuda de imágenes iremos narrando la historia del mostró de las emociones La docente luego de narra la historia preguntara: Les gusto el cuento como se llamaba ¿de qué trata? ¿Qué le pasaba al mostró? ¿se han sentido alguna vez, así como el mostró? ¿qué emoción has sentido? ¿Cómo se han sentido estos días aquí en su jardín? ¿Por qué? Se establece un dialogo fluido entre todos luego cada niño recibe una silueta de una cara de niño allí ellos dibujaran la emoción que tienen si están felices tristes, preocupados asustados, etc y los pegaran de manera ordenada sobre un panel de emociones que colocaremos en un lugar visible la maestra al lado de cada carita escribirá la emoción que representa cada silueta Culminada dicha actividad los niños disfrutan un pequeño COMPARTIR para establecer lazos de amistad entre todo los niños y niñas JUGAMOS CON EL TUMBALATAS motivamos con la canción YO TENGO DOS MANITOS yo tengo 2 manitos las hago bailar (bis) las abro, las cierro las vuelvo a guardar Caja Siluetas Hoja bond Colores lapiz
  8. se forman equipos de trabajo cada equipo recibe una caja conteniendo latas y pelotas de trapo cada niño tendrá la oportunidad de tumbar las latas lanzando la pelota este juego ira variándose con respecto a la distancia de más cerca a mas lejos ¿Qué hicimos? ¿les gusto el juego? ¿Cómo lo hicieron? ¿tuvieron alguna dificultad? ¿Qué aprendimos con este juego? ¿qué materiales utilizamos? VIERNES 15 MARZO Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: NOMBRE DE LA SESIÓN: “Celebramos la fiesta de bienvenida” ¿Cómo están mis amigos, cómo están? … ¡Muy bien! ¡Este es un saludo de amistad … qué bien! Haremos lo posible para ver buenos amigos ¿Cómo están mis amigos cómo están? … muy bien! -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. -Dialogamos con los niños y niñas sobre la celebración que realizaremos. -Organizan sus cosas (mesas, sillas). -Organizamos la mesa con ayuda de los niños colocando las fuentes y ellos las golosinas. -Bailamos al ritmo de la música. Hora loca, chuchuga, soy una taza, mueve el ombligo Realizamos el juego de las silla musical, reventando globos, la momia -Cantamos queremos que partan la torta. -Entregamos los recuerdos a cada niño. -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. “chau amiguitos” -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA Parlantes usb Canción Golosinas Mesas sillas
  9. ___________________________ V°B° DIRECTORA (E) V°B° ESPECIALISTA ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO KARLA GUERRERO QUIÑONEZ ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN - LISTA DE COTEJO 2018 3, 4 y 5 AÑOS I. Duración : Del 18 de marzo al 28 de marzo del 2018. II. JUSTIFICACIÒN: La aplicación de la Lista de cotejo, obedece a una forma de evaluación inicial y diagnóstica que permite a la docente evaluar las capacidades y conocimientos que tienen los niños y las niñas al inicio del proceso educativo y de acuerdo a los resultados realizar una interpretación y valoración de la situación en que se encuentra el grupo de niños; esto garantizará una adecuada programación y ejecución de las acciones educativas en función de los intereses, necesidades, nivel de madurez y problemas específicos de los educandos. III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
  10. 3,4 y 5 años Matemática Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Comunica y representa ideas matemáticas Expresa características perceptuales de los objetos de su entorno. Expresa su ubicación la de los objetos usando las expresiones encima- debajo, arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera. Comunicación Se expresa con creatividad a través de diversos lenguajes artísticos Utiliza técnicas y procesos de los diversos lenguajes artísticos incluyendo prácticas tradicionales y nuevas tecnologías. Utiliza algunos materiales y herramientas previendo algunos de sus efectos para dibujar, pintar, modelar, estampar, construir , hacer collage, etc. Personal social Practica actividades físicas y hábitos saludables Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Se lava las manos cuando las siente sucias, para comer y después de ir al baño. DESARROLLO DE LA SESIÓN FECHA SECUENCIA DIDÁCTICA LUNES 19 DE MARZO Recibimiento y saludo/ Actividades permanentes. -Juego libre en los sectores. -Actividades de aseo. INICIO: Conversamos con los niños sobre la semana de adaptación que hemos disfrutado. Recordamos los juegos que hemos realizado. Les mostramos una foto de las actividades de la semana pasada. Les proponemos observar más fotos y ubicarlas en un panel para observarlas mejor. DESARROLLO Establecen normas de convivencia para trabajar mejor, nos organizamos y con ayuda de los niños y niñas ubicamos en la mesa grande las fotos impresas, papeles de colores, goma, crayolas, etc., les realizamos preguntas sobre el uso de estos materiales en el aula: ¿qué es esto?, ¿para qué se usa …? En forma libre escogen el material con el que van a decorar sus fotos, otros niños decorarán el papel sábana que servirá de panel (fondo) donde ubicarán las fotos. Durante el desarrollo de la actividad se hará preguntas como: cómo pegarás la foto en el papel de color (encima o debajo) para que la puedas ver bien, dónde deseas ubicar tu foto en el panel (arriba o abajo), qué materiales vas a emplear, de qué color son los papeles que vas a utilizar, qué forma tienen los papeles de color, dónde te gusta jugar más dentro del aula o fuera de ella, los juegos se realizan dentro o fuera, en estos momentos dónde te encuentras, etc. CIERRE: Una vez terminado observan el trabajo que han realizado y dan sus apreciaciones. -Se guardará el material empleado en sus respectivas cajas u otros recipientes. -Actividades de aseo, refrigerio, Juego al aire libre.
  11. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES 3,4 y 5 años Matemática: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Agrupa objetos con un solo criterio y expresa la acción realizada. Expresa en forma oral los números ordinales en contextos de la vida cotidiana sobre la posición de objetos y personas considerando un referente hasta el tercer lugar. Comunicación: Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Incorpora normas culturales que permiten la comunicación oral. Personal social: Afirma su identidad Se valora a sí mismo. Actúa y toma decisiones propias y resuelve con autonomía situaciones cotidianas. Desarrollo de la sesión FECHA SECUENCIA DIDÁCTICA MARTES 20 Recibimiento y saludo/ Actividades permanentes. -Juego libre en los sectores. / Actividades de aseo.
  12. DE MARZO - INICIO: Conversamos con los niños y niñas sobre su juego en los sectores del día de hoy por la mañana. Expresan qué materiales emplearon. Les comunicamos que el día de hoy vamos a jugar a ordenar materiales y ellos solos van a decidir cómo ordenarlos (sus propios criterios). Establecemos acuerdos para una buena convivencia. DESARROLLO: Repartimos con ayuda de los niños diversos materiales del MINEDU, donde ellos tengan la oportunidad de ordenarlos por diversos criterios, por ejemplo: color, forma, tamaño, animales, etc. Se les dará libertad y tiempo prudente para que ellos agrupen los objetos de acuerdo a un criterio y se preguntará el criterio utilizado por la acción realizada. CIERRE: Una vez terminada la actividad se les invitará a guardar el material en sus respectivas cajas u otros recipientes.Actividades de aseo, refrigerio, Juego al aire libre. (se aprovechará el momento del aseo cuando estén en fila para lavarse las manos para la expresión en forma oral de los números ordinales 1ro, 2do, 3ro. Actividades de salida. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES 3,4 y 5 años Matemática: Piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Expresa la comparación de cantidades de objetos mediante las expresiones muchos, pocos, ninguno. Comunicación: Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el texto oral. Se expresa oralmente Expresa con claridad sus ideas. Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés. Ciencia y ambiente Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente Relaciona el día y la noche con la luna y las estrellas. DESARROLLO DE LA SESIÓN FECHA SECUENCIA DIDÁCTICA MIÉRCOLES 21 Recibimiento y saludo/ Actividades permanentes. -Juego libre en los sectores.
  13. DE MARZO -Actividades de aseo. INICIO: Mostramos a los niños y niñas un periódico local con noticias referentes a Semana Santa, leemos el texto, realizamos algunas preguntas de comprensión como: ¿de qué trata el texto?, ¿qué significa Semana Santa?, ¿en nuestra ciudad la celebramos?, ¿de qué maneras?, ¿qué actividades se realizan?, ¿han asistido a alguna de ellas?. Les contamos el relato del “Domingo de ramos”, luego los invitaremos a escenificarlo. DESARROLLO: Realizaremos algunas preguntas a los niños y niñas: ¿les gustó el relato?, ¿esta historia se habrá realizado de día o de noche?, ¿si era de día qué astro habrá acompañado a Jesús?, ¿y si hubiera sido de noche?. Los motivaremos a que se organicen, y voluntariamente elijan el personaje que desean representar y los elementos a utilizar: vestimenta de Jesús, palmeras. Se irá relatando y los niños libremente se desplazarán siguiendo la narración. Una vez terminada la escenificación se motivará la participación de los niños con aplausos. Con los niños sentados en U, ubicaremos en el centro del aula todas las palmas que se ha traído, las observan y realizaremos interrogantes como: ¿cuántas palmas creen hay allí?, buscando que empleen en su expresión oral cuantificadores: “muchos”. Cambiaremos de ubicación las palmas de tal modo que se pueda usar otros cuantificadores: “pocos”, ninguno”. Les brindaremos hojas en blanco para que expresen en forma gráfica a través del dibujo, lo realizado. CIERRE: Una vez terminada la actividad se les invitará a guardar el material y conversaremos sobre lo que realizamos. Actividades de aseo, refrigerio, Juego al aire libre. Actividades de salida. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES 3,4 y 5 años Matemática: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Realiza representaciones de cantidades con objetos, hasta 5, dibujos. Elabora y usa estrategias Propone acciones para contar hasta 5. Comunicación Produce textos escritos Se apropia del sistema de escritura. Escribe a su manera siguiendo: linealidad, direccionalidad de la escritura. Personal social. Construye su corporeidad Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y un tiempo determinados. Se mueve y desplaza con seguridad en ambientes cerrados y abiertos, sobre diferentes superficies, caminos estrechos y a diferentes alturas. Desarrollo de la sesión FECHA SECUENCIA DIDÁCTICA
  14. JUEVES 22 DE MARZO Recibimiento y saludo/ Actividades permanentes. -Juego libre en los sectores. -Actividades de aseo. - INICIO: Invitamos a los niños y niñas a cantar la canción “1,2,3,4,5 atrapé un pez vivo”. Realizamos preguntas como: ¿qué dice la canción?, ¿cuántos peces atrapé?, ¿les gustaría jugar el juego “Atrapé peces”. Vamos a buscar en el aula algún material que nos va a servir como si fueran los pececitos. (material del MINEDU). Establecemos acuerdos para una mejor convivencia. DESARROLLO: Repartimos con ayuda de los niños una hoja donde se encuentra unos diagramas, los cuales serán las casas de los peces. En ellos ubicarán 1,2,3,4 ó 5 peces (material pequeños del MINEDU), les damos tiempo y espacio, los animamos a contar los elementos al mismo tiempo observaremos sus estrategias para hacerlo. Luego de realizado el ejercicio, se les invitará a guardar el material en sus respectivas cajas u otros recipientes y los invitamos a dibujar los pececitos dentro de cada diagrama. CIERRE: Los invitamos a escribir a su manera su nombre en la hoja y ubicarla en la pizarra. Actividades de aseo, refrigerio, Juego al aire libre (se aprovechará para observar el desplazamiento en ambientes cerrados y abiertos). Actividades de salida. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES 3,4 y 5 años Matemática Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas Expresa el criterio para ordenar (seriación) hasta 3 objetos de grande a pequeño, de largo a corto. Personal social Convive respetándose a sí mismo y a los demás Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Cumple con las normas de su aula. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Toma posición crítica frente a situaciones socio científicas Menciona objetos que han sido hechos por el hombre. Expresa su opinión sobre los objetos o acciones humanas que deterioran su ambiente. DESARROLLO DE LA SESIÓN FECHA SECUENCIA DIDÁCTICA
  15. VIERNES 23 DE MARZO Recibimiento y saludo/ Actividades permanentes. -Juego libre en los sectores. -Actividades de aseo. INICIO: Mostramos a los niños algunos materiales de trabajo: tijeras, plastilina, témperas, goma, etc, las describen y expresan su uso en el aula. Les mencionamos que el día de hoy trabajaremos con una de ellas. Se expone a los niños y niñas una bola hecha de plastilina que estará dentro de una bolsa sorpresa, les preguntamos: ¿qué es?, ¿de qué material está hecha?. Los invitamos a trabajar con plastilina formando diferentes bolitas. Establecemos acuerdos para convivir mejor. DESARROLLO: Les damos un tiempo prudencial para elaborarlas. Luego les pedimos que escojan tres de ellas y los invitamos a que las ordenen de grande a pequeña o de pequeña a grande. Con ayuda de preguntas expresarán su criterio para ordenarlas. Les comunicamos que ahora esas bolitas las amasarán nuevamente y las convertirán en palitos. Les proponemos jugar a ordenarlos, escogen tres palitos y los ordenan de largo a corto. CIERRE: Una vez terminada la actividad se guardará el material en sus respectivas cajas u otros recipientes. Actividades de aseo, refrigerio, Juego al aire libre. LISTA DE COTEJO Matemática Comunicación Números y operaciones Comprende textos orales Comprende textos escritos Producción de textos escritos Matematiza situaciones que involucren cantidades y magnitudes de diversos contextos. Escucha activamente diversos textos orales Recupera y organiza información de diversos textos escritos. Textualiza con claridad sus ideas según las convivencias de la escritura
  16. N° Apellidos y nombres de los Niños y niñas. Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el texto oral. Localiza información textos que combinan imágenes y palabra Desarrolla sus ideas entorno a un tema con la intención de transmitir un mensaje. Apellidos y nombres de los PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y AMBIENTE Afirma su identidad Convive respetándose asimismo y a los demás Práctica actividades físicas y hábitos saludables Se valora a sí mismo. Interactúa con cada persona, reconociendo que todo es sujeto de derecho y tienen deberes. Adquiere hábitos alimenticios saludables y cuida su cuerpo. Aplica sus conocimientos y el uso de la tecnología su calidad de vida
  17. N° Niños y niñas. Expresa algunas de sus características físicas , cualidades y habilidades , reconociéndolas como suyas y valorándola Expresa su deseo de jugar y realizar actividades. Convoca e incluye a sus compañeros en los y actividades que realiza. Pide que lo llamen por su nombre. Muestra independencia en la higiene
  18. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN - LISTA DE COTEJO 2018 I:- DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL : Huarmaca 1.2 I.E : N° 1321 – Victor Raul 1.3 DIRECTOR : Chaquila Agapito Angela Milagros 1.4 PROFESORA : Chaquila Agapito Angela Milagros 1.5 EDAD : 3,4 y 5 años 1.6 DENOMINACION : “VOY CONTENTO A MI JARDINCITO” - Evaluación. 1.7 DURACION : Del 19 de Marzo al 23 de marzo 1028 II. JUSTIFICACIÒN: La aplicación de la Lista de cotejo, obedece a una forma de evaluación inicial y diagnóstica que permite a la docente evaluar las capacidades y conocimientos que tienen los niños y las niñas al inicio del proceso educativo y de acuerdo a los resultados realizar una interpretación y valoración de la situación en que se encuentra el grupo de niños; esto garantizará una adecuada programación y ejecución de las acciones educativas en función de los intereses, necesidades, nivel de madurez y problemas específicos de los educandos.
  19. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 19/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Conociendo los ambientes de mi Jardín” III. PROPOSITO: Que los niños y niñas se conozcan la utilización de los ambientes que se encuentran en su jardín IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Personal Social Afirma su identidad Se valora así mismo 3 4 5 -observación -Lista de cotejo - Reconoce a los miembros de su familia y cuenta algunas rutinas familiares. Expresa como se siente como miembro de su familia y escuela. Expresa las rutinas y costumbres que mantiene con su familia y como se siente como miembro de ella.
  20. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSO S ACTIVIDADE S DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO -Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Buenos días digo bueno días! (BIS 3) Que gusto me da poder saludar y celebrar el día de hoy hoy es especial… porque tu estas… es especial porque yo estoy… -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Conociendo los ambientes de mi jardín” -Realizamos una dinámica “El Cien Pies” -Se dibuja en la pizarra un ciempiés y preguntamos si saben qué animalito es y cómo se llama. -Después de escuchar a los niños les explicamos que se llama ciempiés debido a que tiene muchos pies. -Decimos que ahora nosotros seremos un ciempiés que va a visitar su jardincito. -Pedimos que se coloquen uno detrás de otro formando una fila. -Decimos que debemos caminar con los mismos pies, es decir llevando el ritmo pie derecho – pie izquierdo iguales. -Ensayamos el recorrido por el patio. -Entre todos acordamos ciertas reglas al momento de realizar la visita: saludar a quienes visitamos. -Visitamos brevemente los espacios que tiene nuestro jardín para que los niños conozcan sus instalaciones y para quienes ya lo conocen los recuerden: aula, cocina. Servicio higiénicos. -Al retorno en el aula en asamblea dialogamos sobre nuestra visita. ¿A dónde fuimos? ¿Quiénes estaban allí? ¿Todos estaban en el mismo lugar? ¿Por qué? ¿Qué pasaría si todos estuvieran en el mismo lugar? ¿Estaban dentro, fuera? ¿Quién estaba más lejos? ¿Quiénes estaban cerca? ¿Para qué nos convertimos en un ciempiés? -Regresamos al aula para continuar la actividad: -Dialogamos con los niños sobre la visita realizada descubriendo así el tema a trabajar donde se incentiva el orden y cuidado de los ambientes de su jardín. - Luego se entrega a cada niño y niña hojas y decimos que ahora dibujarán lo que más les gustó de la visita al jardincito. -Terminado su trabajo pedimos que escriban su nombre y la palabra jardincito luego cuelgan sus trabajos. 15” 60” Niños Docente Canción Papel bond Lápices Colores V. SECUENCIA DIDACTICA
  21. VI. OBSERVACIÓN: INSTRUMENTO DE EVALUACION: Lista de cotejo. CIERRE ¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Qué ambientes visitamos? ¿Cuáles eran? ¿les gusto la actividad? LONCHERA: Cantamos la canción de los alimentos RECREO – LAVADO DE MANOS TALLER DE GRAFICO PLÁSTICO – MOMENTOS: -Asamblea: Se invita a los niños a prestar atención para trabajar la actividad “Decorando a mi jardín” -Exploración del material: se entre a los niños papeles, goma, tijeras, colores para que manipulen y mencionen que podemos hacer con ellos. -Desarrollo de la actividad: se forman 3 grupos de trabajo los cuales realizaran consignas según la edad: embolillarán papel crepe, pintaran y recortaran papel. -Exposición o presentación del producto: cada grupo saldrá al frente a presentar el trabajo que realizaron. -Evaluación: ¿Qué imagen decoraron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué materiales utilizaron? ¿tuvieron alguna dificultad al trabajar? -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 45” 20” Papeles Goma Tijeras Colores Papel crepe Temperas pincel
  22. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 20/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “la tela araña recordamos nuestros nombres” III. PROPOSITO: Que los niños y niñas se recuerden y reconozcan el nombre de sus compañeros de aula. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Personal Social Afirma su identidad Se valora así mismo 3 4 5 -observación -Lista de cotejo - Se identifica como niño y niña según sus características corporales. Expresa sus emociones en las diferentes situaciones que viven. Nombra sus características corporales algunos roles de género y se identifica como niño y niña. Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive Nombra sus características corporales algunos roles de género y se identifica como niño y niña. Expresa sus emociones, dice si esta alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las diferentes situaciones que vive. Matemática Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Matematiza situaciones Reconoce los datos o elementos (hasta dos) que se repiten en una situación de regularidad y las expresa en un patrón de repetición (tamaño-color). Reconoce los datos o elementos (hasta tres) que se repiten en una situación de regularidad y las expresa en un patrón de repetición (tamaño-color).
  23. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADE S DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Buenos días digo bueno días! (BIS 3) Que gusto me da poder saludar y celebrar el día de hoy hoy es especial… porque tu estas… es especial porque yo estoy… -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Jugando la tela de araña recordamos nuestros nombres” -Realizamos una dinámica de la TELARAÑA: La docente tendrá en la mano un ovillo de lana, ella dirá su nombre y se lo pasará a otro niño, el cual cogerá el ovillo de lana y también dirá su nombre. Se repetirá con todos los niños. -Luego que todos los niños hayan dicho su nombre, observaremos la telaraña que se formó e indicaremos que todos debemos trabajar en equipo para que la telaraña no se rompa - ¿Qué material utilizamos para formar la telaraña? ¿Qué hacían cuando tenían el ovillo en sus manos? ¿el ovillo de lana era grande o pequeño? ¿a quién se lo pasaban? ¿Para qué nos sirvió el ovillo de lana? Regresamos al aula para continuar la actividad: -Dialogamos con los niños sobre la actividad realizada descubriendo el tema a trabajar dónde ellos recordarán el nombre de sus compañeros. La docente les entrega a los niños y niñas hojas bond para que plasmen a través de un dibujo lo que realizaron en el patio y modelen su nombre. ¿Cómo se sintieron el día de hoy? ¿Qué trabajaron? ¿Qué hicieron con la lana? ¿les gusto la actividad? LONCHERA: Cantamos la canción de los alimentos RECREO – LAVADO DE MANOS 15” 60” Niños Docente Canción Canción Hojas bond Ovillo de lana Cinta de embalaje Plumones Goma Papel crepe Canción V. SECUENCIA DIDACTICA
  24. ACTIVIDAD MUSICAL: “SIGUIENDO UN RITMO MENCIONAN SU NOMBRE” MOTIVACIÓN: Saldremos al patio y nos sentaremos formando un círculo, explicando que cantaremos una canción en el cual seguirán el ritmo y a la ves mencionarán su nombre. DESARROLLO: entonan la canción “Ago-go” Diga usted… Nombre de las niñas… Nombre de los niños… Por ejemplo…. Luego dialogamos de la actividad realizada. EVALUACIÓN: ¿Cómo se sintieron hoy? ¿les gusto la actividad? ¿Qué aprendieron hoy? ¿les pareció fácil o difícil? -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 45” 15”
  25. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 21/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “NUESTRO CUERPO EN MOVIMIENTO” III. PROPOSITO: identificara si los niños realizan movimientos finos, gruesos IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Personal Social Construye su coorpereridad Realiza acciones motrices variadas con autonomía, controla todo su cuerpo y cada una de sus partes en un espacio y un tiempo determinados. Interactúa con su entorno tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima. 3 4 5 -observación -Lista de cotejo Realiza acciones motrices básicas, como correr, saltar y trepar, en sus actividades cotidianas y juegos libres. Realiza acciones motrices básicas, como correr, trepar y saltar desde Cierta altura, deslizarse, girar, etcétera, en sus actividades cotidianas y juegos libres. Combina acciones motrices básicas, como correr saltando, caminar y girar, entre otro, en sus actividades y juegos libres.
  26. VI. OBSERVACIÓN: INSTRUMENTO DE EVALUACION: Lista de cotejo. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADES DE RUTINAS Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos Dominio Motor Fino:  Realizan ejercicios de motricidad fina: ensartado, pasado, embolillado, enrollado, rasgado.  Realizan el repaso de una silueta.  Recortan y pegan una figura. Dominio Motor Grueso:  Realizan acciones motrices demostrando seguridad.  Realizan ejercicios saltando, utilizando un pie, dos pies juntos.  Corren con los brazos hacia arriba, adelante, atrás, etc.  Saltan hacia adelante, hacia atrás.  Saltan sobre obstáculos.  En fila caminan siguiendo las líneas del piso.  Lanzan pelotas de trapo hacia arriba - abajo.  Jugamos a las carreras libres, obstáculos.  Realizamos ejercicios de relajación.  Corren distancias cortas.  Corren distancias largas.  Trepan, reptan. Actividad de Evaluación Lista de Cotejo: Cola de rata Papel crepe Tijeras Niños y niñas V. SECUENCIA DIDACTICA
  27. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 22/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Jugamos con los colores” III. PROPOSITO: identificar si los niños reconocen los colores formando grupos con diversos objetos del aula IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Matemática : Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Comunica y representa ideas matemáticas 3 4 5 -observación -Lista de cotejo - identifica colores en objetos (rojo, amarillo, verde y azul) identifica colores en objetos (rojo, amarillo, verde y azul) identifica colores en objetos (rojo, amarillo, verde y azul)
  28. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADE S DE RUTINAS DESARROLL O DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Buenos días digo bueno días! (BIS 3) Que gusto me da poder saludar y celebrar el día de hoy hoy es especial… porque tu estas… es especial porque yo estoy… -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “JUGAMOS CON LOS COLORES”  La docente motiva con una canción “Los colores”: para ello cada niño recibirá un pañuelo de cualquier color: rojo, azul, amarillo o verde y estará atento a mostrar el pañuelo según indica la canción A MI ME GUSTAN LOS COLORES ME GUSTAN PINTAR POR ESO QUIERO JUGAR YO PINTARE EN UN PAPEL CON COLORES Y CON MI PINCEL ROJO COMO el tomate AMARILLO EL SOL, VERDE LAS HOJAS, AZUL EL CIELO ¿De qué trato la canción? ¿Qué colores se mencionan? ¿Cuáles son sus colores favoritos? ¿Por qué?  Luego en forma ordenada salen al patio donde las profesoras con los niños forman un círculo, y se les entregará una pulsera de colores, al sonido de un silbato los niños caminan libremente por el patio. Luego la docente da la consigna que se agrupen todos los niños (a) que tienen el pañuelo color rojo, pañuelos de color azul, verde, y amarillo. Luego dibuja con tizas conjuntos indicando el color a trabajar a través del silbato pide que ingresen los niños en el conjunto que indica su respectivo color.  En aula se forman equipos de trabajo cada equipo recibe una caja con un determinado color dentro de esa caja los integrantes de ese equipo deberán guardar objetos diversos que tengan el color indicado, gana el equipo que encuentra más objetos respetando el color que se le ha indicado  De manera individual los niños reciben cuerdas y esponjitas de colores (material del MINEDU )para que los clasifiquen por colores observamos sus trabajo y luego entregamos papel bon y su lápiz en la cual dibujaran sus diversas agrupaciones finalmente, dialogamos preguntando ¿les gusto el juego trabajado? ¿de qué se trató el juego? ¿Qué aprendimos con este juego? ¿Con qué colores hemos jugado? ¿Cómo se sintieron? -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 15” 60” Niños Docente Canción Pañuelos Canción tizas materiales del MED hojas bond lápices
  29. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE II. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 23/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Celebramos la fiesta de bienvenida” III. PROPOSITO: Que los niños y niñas se diviertan, compartan y se integren formando un lazo de amistad. IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN Personal Social Afirma su identidad Se valora así mismo 3 4 5 -observación -Lista de cotejo Manifiesta su agrado o desagrado ante palabras, gestos o actitudes que recibe o percibe. Expresa sus emociones en las diferentes situaciones que viven. Manifiesta su agrado o desagrado ante palabras, gestos o actitudes que recibe o percibe. Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive Expresa sus emociones, dice si esta alegre, triste, con miedo o enojo, frente a las diferentes situaciones que vive.
  30. V. SECUENCIA DIDACTICA MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADE S DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Cómo están mis amigos, cómo están? … ¡Muy bien! ¡Este es un saludo de amistad … qué bien! Haremos lo posible para ver buenos amigos ¿Cómo están mis amigos cómo están? … muy bien! -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Celebramos la fiesta de bienvenida” -Dialogamos con los niños y niñas sobre la celebración que realizaremos. -Organizan sus cosas (mesas, sillas). -Organizamos la mesa con ayuda de los niños colocando las fuentes y ellos las golosinas. -Bailamos al ritmo de la música. Hora loca, chuchuga, soy una taza, mueve el ombligo Realizamos el juego de las silla musical, reventando globos, la momia -Cantamos queremos que partan la torta. -Entregamos los recuerdos a cada niño. -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. “chau amiguitos” -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 15” 60” Niños Bandera PPFF Docente Autoridades Parlantes usb Canción Golosinas Mesas sillas VI. OBSERVACIÓN: INSTRUMENTO DE EVALUACION: Lista de cotejo.
  31. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. UGEL : HUARMACA 1.2 I.E.I. : N° 3121 – VICTOR RAUL 1.3 DIRECTORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.5 SECCION : UNICA II. NOMBRE DE LA SESIÓN: “Con Jesús celebramos la Fiesta de la Pascua de Resurrección” III. DURACIÓN: 26 al 28 de Marzo del 2018. IV. SITUACIÓN DE CONTEXTO: La mayoría de los niños y niñas no tienen identificación con la fe católica, tienen carencia de valores, ya que desde sus hogares los padres no fomentan las prácticas religiosas o lo hacen superficialmente, sin darle sentido a la verdadera fe y así mismo No identifican la Semana Santa fecha en la que se recuerda el sacrificio de amor de Jesús por nosotros. V.- PRODUCTO:  Conocen y valoran el amor de Jesús.  Participan con fervor de las actividades religiosas.  Elaboran cruces y velas con diversos materiales  Valoran y reconocen el amor de Dios. V. APRENDIZAJES ESPERADOS: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES 3,4 y 5AÑOS (R.A) PERSONAL SOCIAL IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. Conciencia Emocional Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. - Expresa sus sentimientos y emociones de manera espontánea al participar de la Semana Santa TESTIMONIO EN LA VIDA, FORMACIÓN CRISTIANA Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familia, reconociendo a Dios como padre y creador. Identifica las festividades religiosas de su entorno social. Escucha con atención pasajes de la biblia referidos al nacimiento, vida y pasión de nuestro Señor Jesucristo. - Participa en las fiestas religiosas del grupo social al que pertenece. - (Semana Santa) - Escucha con atención pasajes de la Biblia, referidos a la vida, pasión y muerte de Jesús
  32. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 26/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “Jesús y sus discípulos en la última cena!” III. PROPOSITO: IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Personal Social 3 4 5 -observación -Lista de cotejo
  33. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADES DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Cómo están mis amigos, cómo están? … ¡Muy bien! ¡Este es un saludo de amistad … qué bien! Haremos lo posible para ver buenos amigos ¿Cómo están mis amigos cómo están? … muy bien! -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “” - Colocamos en la puerta un crucifijo con una cinta morada. Preguntamos ¿Saben por qué he colocado este crucifijo? ¿Quién está en él? ¿Por qué crucificaron a Jesús? Decimos que esta semana celebramos la Semana Santa en la que recordamos el sufrimiento de Jesús por amor a nosotros. -Para ello escucharemos estos días 3 historias importantes y que nos harán - conocer cuanto Jesús nos ama. Los niños salen un momento del salón mientras ubicamos a los niños que participaran en la escena. Afuera decimos a los niños que hoy vamos a conocer un pasaje de la Biblia sobre Jesús y sus amigos los discípulos. Ingresan al aula y se sientan en media luna. Narramos el pasaje bíblico Lucas 22, 7-20 Nuevo Testamento. Comentamos y hacemos preguntas ¿Cómo se llama esta escena? ¿Con quién estaba Jesús? ¿Cuántos eran sus amigos discípulos? ¿Qué hizo uno de sus amigos? ¿Por qué estaba triste Jesús? Explicamos que esta última cena la recordamos todos los domingos en la misa, por eso es que las personas comen la ostia que representa el pan que Jesús compartió con sus amigos. Decimos que cuando sean más grandes comerán el pan para estar cerca de Jesús. Presentamos un cuadro de la última cena. Preguntamos ¿Quién tiene en casa un cuadro como este? ¿En dónde lo tienen? Explicamos que cuando en casa comemos lo hacemos juntos y en una mesa, como lo hizo Jesús con sus discípulos, solo que nosotros lo hacemos en familia y por eso es que algunos tenemos en casa este cuadrito para recordarlo. Por eso les dirán a sus papitos que cuando compartimos el pan que son los alimentos no debemos de pelear, sino estar felices por estar juntos. Nos comprometemos a ser amigos de Jesús así como sus discípulos y a recordar en casa con nuestras familias esta última cena agradeciendo con una pequeña oración por los alimentos que tenemos que comer. Elaboran un pequeño cuadrito con la imagen de la última cena para que la pongan en su comedor. También les entregamos algunos pancitos para que oren en casa a la hora de compartir los alimentos. 15” 60” Niños CRUCIFIJO LECTURA DE LA BILBIA IMÁGENES
  34. -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA
  35. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 2/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “” III. PROPOSITO: IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENT DE EVALUACIÓN Personal Social -observación -Lista de cotejo -
  36. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADES DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción juntos con los niños dando palmadas: ¿Cómo están mis amigos, cómo están? … ¡Muy bien! ¡Este es un saludo de amistad … qué bien! Haremos lo posible para ver buenos amigos ¿Cómo están mis amigos cómo están? … muy bien! -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “JESUS MUERE POR AMOR A NOSOTROS” - NOS REUNIMOS EN ASAMBLEA PARA VER UN VIDEO Y LUEGO COMENTAMOS. Después OBSERVAR EL VIDEO de Jesús hacemos un momento de silencio. Preguntamos ¿Cómo se sienten con la muerte de Jesús? ¿Por qué murió? Explicamos que ÉL hizo un sacrificio por amor a nosotros pues las personas se habían portado tan mal, porque pegaban a sus amigos, robaban, se habían convertido en malas personas. Entonces Dios vio que para salvarnos enviaría a su hijo Jesús a morir en la cruz. Presentamos un papelote dividido en 2 recuadros y decimos a los niños que vamos a anotar cuales son las cosas malas que hacemos y que lastiman a Jesús y lo ponen muy triste. Los niños van nombrando las acciones que crean que son malas, por ejemplo: decir mentiras, pegar a los compañeritos, no obedecer, etc. Terminamos y leemos todo lo que ellos dictaron. Decimos que ahora al lado derecho vamos a anotar qué debemos hacer para corregir lo malo, por ejemplo si dice pegar al amiguito, entonces ¿qué es lo bueno que debemos hacer? cuidar a los compañeritos, o si cuando hago algo malo, debo pedir perdón y así sucesivamente. Hacemos la promesa de que debemos cambiar todas las malas acciones por las buenas y así haremos feliz a Jesús. Proponemos a los niños hacer nuestro propio crucifijo para llevar a casa, para que lo pongan en la cabecera de su cama. Entregamos los materiales para su elaboración. Realizan el trabajo:  Pegan sobre la tela o cartulina los bajalenguas.  Modelan en plastilina el cuerpo de Jesús y sus clavos.  Pegan la plastilina a los bajalenguas con silicona para que no se despegue y dejan secar MOSTRAMOS NUESTROS TRABAJOS Y FELICITAMOS -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 15” 60” VIDEO PALITOS DE CHUPETE PALSTILINA PAPELOTE PLUMONES
  37. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 UGEL : HUARMACA 1.2 I.E. I : N° 1321 – VICTOR RAUL 1.3 PROFESORA : ANGELA MILAGROS CHAQUILA AGAPITO 1.4 SECCIÓN : Única 1.5 FECHA : 28/03/18 II. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: “” III. PROPOSITO: IV. APRENDIZAJES ESPERADOS: AREAS COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENT DE EVALUACIÓN Personal Social -observación -Lista de cotejo -
  38. MOMENTOS ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS ACTIVIDADES DE RUTINAS DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD INICIO DESARROLLO CIERRE Recibimos a los niños. -Nos saludamos, oramos y cantamos. -Entónanos una canción BUENOS DIAS: -Formamos dos columnas una de niños y otra de niñas y formados nos dirigimos a los servicios higiénicos, explicando su correcta utilización. NOMBRE DE LA SESIÓN: “CELEBRAMOS QUE JESUS HA RESUCITADO” - Dialogamos con los niños sobre lo que creen que pasa cuando las personas mueren. Los niños nos comentarán sus pareceres. Preguntamos ¿Qué creen entonces que pasó con Jesús después de que murió en la cruz? Decimos que hay una gran noticia y que nos la contarán nuestros compañeritos. Realizamos la escenificación. Narramos el pasaje bíblico Mateo 28, 1-10- Nuevo Testamento. (abreviamos) - Los niños van representando lo ensayado con nuestra ayuda. Explicamos que Jesús venció la muerte y está en el cielo para cuidarnos desde ahí. Por eso el día domingo celebraremos la Fiesta de la Pascua, que significa que Jesús pasó de la muerte a la vida. En esta fiesta celebramos también que Jesús nos ha perdonado por nuestras malas acciones Reflexionamos sobre el perdón comentando que Jesús nos perdona cuando hacemos mal y que ÉL quiere que sigamos su ejemplo, perdonando al amigo que nos hizo mal, es decir que no debemos enojarnos, sino hacerle comprender que no debe volver a portarse mal. Preguntamos ¿Qué debemos hacer cuando nos portamos mal? ¿Qué palabra amable podemos utilizar? Nos comprometemos a vivir según sus enseñanzas. Jesús está en nuestro corazón y quiere que seamos buenos, cariñosos, obedientes, que ayudemos a nuestros padres y amigos Experiencia Directa: Preparamos nuestro altar. Participamos del Vía Crucis con todos los miembros de la I.E. Participamos de la procesión cantando y rezando. Al finalizar cantamos la canción aprendida anteriormente. Se les motiva a participar de las celebraciones en los días siguientes. DIALOGAMOS SOBRE NUESTRO RECORRIDO Y DIBUJAMOS NUESTRA EXPERIENCIA -Organizan sus cosas para salir. -Despedimos a nuestros niños cantando. -ALMUERZO -CEPILLADO DE DIENTES -DESPEDIDA 15” 60” VIDEO PALITOS DE CHUPETE PALSTILINA PAPELOTE PLUMONES
  39. Actividad Musical: Todos los cristianos estamos felices porque Jesús resucitó y debemos cantar con mucha alegría una linda canción llamada “Jesús está vivo”. Presentamos la canción en un papelote. Aprendemos la canción: Cantamos la canción juntos, con palmas y mucha alegría, por la gran noticia. Mira lo que ha hecho mi Jesús Mi Dios está vivo, Él no está muerto, Mi Dios está vivo, en mi corazón, Mi Dios está vivo, ha resucitado. Lo siento en mis manos, lo siento en mis pies, lo siento en toda mi alma y en todo mi ser (bis) Ho,oh,oh,oh hay que nacer del agua, Ho,oh,oh,oh hay que nacer del Espíritu de Dios, Ho,oh,oh,oh hay que nacer del agua Y del Espíritu de Dios (bis)
  40. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Lunes Actividades permanentes de entrada: - Formación - Saludo a Dios - Saludo a la bandera CD Bandera 20´ Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de rutina. Materiales 45´ “Domingo de Ramos” Actividad de Religión: Ver: - Colocamos una lámina del Domingo de Ramos. - Observan la imagen y comentan. - Preguntamos ¿Quién es? ¿Qué está haciendo? ¿Qué crees que está diciendo? ¿sobre qué está sentado Jesús? ¿A dónde está ingresando Jesús? Juzgar: - Conversamos con los niños, acerca del significado del Domingo de Ramos. - Con apoyo de láminas narramos la historia de la entrada de Jesús a Jerusalén. - “Jesús pide a sus discípulos que le traigan un burro que está amarrado a la entrada, Jesús se subió al burro y Lámina 60´
  41. Fecha Actividades Estrategias Recursos T comenzó a bajar por el Monte de los Olivos, todos sus fieles moviendo sus palmas gritaba: ¡Hosanna, hosanna, Jesús ha venido, Jesús está aquí! Actuar: - Con anterioridad pedimos ramas a los niños, pedimos que las junten haciendo un ramito y las amarran con una cinta de color morado. - La docente entrega una imagen de Jesús a los niños para que la peguen en el centro de su ramito. - Llevan su ramito a casa y comparten la historia del Domingo de Ramos con su familia. Ramas Cinta Imagen de Jesús Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina.
  42. Fecha Actividades Estrategias Recursos T “ Elaboramos una cruz para nuestra puerta ” Actividad Gráfico Plástica: Motivación: - Colocamos en la pizarra una cruz grande en la pizarra, y preguntamos ¿Qué significa? ¿Por qué tiene la cinta morada? - Explicamos que esta cruz significa que Jesús va a dar la vida por nosotros, por el inmenso amor que nos tiene. Desarrollo: - A cada niño, se le entrega una cartulina, con la silueta de una cruz, ellos punzan y desglosan la cruz. - Colocan una cinta morada delgada en la cruz. Evaluación: - Verbaliza lo realizado y llevan la cruz a casa, para pegarlo en su puerta. Salida Cartulina Cartulina Punzón Cinta Silicona 45´ Martes Actividades permanentes de entrada: - Acciones de rutina. 20´
  43. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de rutina. Materiales 60´ “La última cena de Jesús” Actividad de Religión: Ver: - Mostramos a los niños y niñas un cuadro de la Última cena de JESUS. - Luego responden a las siguientes preguntas: ¿A quién observamos en la imagen? ¿Quiénes acompañan a Jesús? ¿Qué están haciendo? ¿Qué están comiendo? ¿Tú tienes amigos? Juzgar: - Nos sentamos en círculo y explicamos a los niños que el jueves de Semana Santa, como hemos escuchado, Jesús lava los pies de sus discípulos como símbolo de humildad y compartió su cuerpo y su sangre con ellos Jesús quiso explicar a sus discípulos quién era Él y por qué había venido al mundo. Siendo Dios, Él sabía que el ser humano Cuadro Láminas 60´
  44. Fecha Actividades Estrategias Recursos T aprende más rápido cuando puede ver un símbolo. La última noche antes de su muerte Jesús estuvo con sus discípulos, - Él instituyó un servicio conmemorativo que hoy conocemos como "La Santa Cena". - Los símbolos que utilizamos en la Santa Cena son: el pan, la copa, un recipiente y una toalla. - La docente demuestra esta acción. Lavando los pies de cada niño para transmitir la historia o haz que los niños se turnen para lavarse los pies entre sí. Actuar: - Nos comprometemos a ser humildes como Jesús y a compartir lo que tenemos con nuestro prójimo. - Invitamos a los niños a dar gracias a Dios por estos símbolos y porque ¡Jesús vino a salvarnos! - Coloreamos una ficha de la última cena y decoramos el contorno con bajalenguas pintados con anterioridad. - Llevamos el cuadrito a casa. Lavador Agua Pan copa Ficha Bajalenguas tempera Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina.
  45. Fecha Actividades Estrategias Recursos T “Hacemos un recuerdito de la Ultima cena” Actividad Gráfico Plástica: Motivación: - Recordamos la historia de la última cena, poniendo énfasis en los símbolos que compartió Jesús con sus discípulos y el lavado de pies. Desarrollo: - La docente entrega a los niños la palabra "RECUÉRDAME" en forma de medialuna y los niños la pegan en la parte superior del plato. - Los niños sacan su plato y pegan un vaso en el plato. Ponen el papel de seda rojo en el vaso para representar el vino. - Con plastilina amarilla, modelan el pan y lo pegan en el plato. - Cortan a la mitad el otro vaso para representar la "fuente" (tina Pequeña). - Pegan la mitad de la tela dentro del vaso y la otra - Mitad por afuera del vaso, representando así una toalla. - Hacemos huecos en el plato y en la "fuente" y unimos al plato con el largo de lana. plato desechable de papel retazo de tela 2 vasos desechables pequeños (5 cm. de altura) papel de seda rojo pedazo de plastilina lana (estambre) (25 cm.) crayones o marcador 45´ RECUERDAME VASO
  46. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Evaluación: - Socializan y exponen sus trabajos Miércoles Actividades permanentes de entrada: - Acciones de rutina. 20´ Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de rutina. Materiales 60´ ¡Jesús muere en la cruz y resucita para salvarnos! Actividad de Religión: Ver: - La docente muestra un video de:  La pasión.  La crucifixión - Después de ver la muerte de Jesús hacemos un momento de silencio. - Preguntamos ¿Cómo murió Jesús? ¿Crees que le dolieron las heridas? - ¿Qué paso después de que Jesús murió? ¿Seguirá Jesús en el sepulcro - Se les narra la historia de la resurrección de Jesús con ayuda de láminas indicando 60´ PAN VASO Y TOALLA
  47. Fecha Actividades Estrategias Recursos T que Jesús ha resucitado por amor a nosotros. - Conversamos con los niños sobre la maravillosa Resurrección de JESÚS. Juzgar: - Preguntamos a los niños ¿Después de la resurrección dónde esta Jesús? - Explicamos que Jesús venció la muerte y subió a los cielos, está sentado a la derecha de Dios nuestro padre para cuidarnos y observar desde allí como nos comportamos. Actuar: - Nos comprometemos a portarnos bien para que Jesús se sienta feliz y no le duelan sus heridas. - Colorean una ficha sobre la muerte y resurrección de Jesús. Video Laminas Ficha Colores “Hacemos nuestro álbum de Semana Santa” Actividad Gráfico Plástica: Motivación: - Reflexionamos sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús y decidimos hacer un Álbum de Semana Santa, para relatar a nuestra familia que Jesús dio la vida por nosotros. Desarrollo: - Los niños y niñas sacan la imagen de Jesús, luego lo decoran. Evaluación: - Exponen sus trabajos y luego los guardan para llevar a casa. Fichas Temperas pincel calcar 45´
  48. Fecha Actividades Estrategias Recursos T Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo - Acciones de rutina. ¡Jesús lo venció, muriendo en la Cruz! Actividad Musical: Motivación: - Todos estamos felices, porque Jesús venció, muriendo en la Cruz y resucito porque nos ama Desarrollo: - Presentamos la canción en un papelote. - Aprendemos la canción: Evaluación: - Cantamos en forma individual y en forma grupal. - Observamos y vivenciamos la crucificación de JESUS Salida Papelote 45´ Jesús lo venció Jesús lo venciooo Muriendo en la cruz Mira lo que ha hecho mi Jesús El me salvooo Y me liberooo Mira lo que ha hecho mi Jesús
  49. IX. EVALUACIÓN:  Técnica: Observación  Instrumento: Lista de cotejos.
  50. Jesús comparte el pan • Observa la imagen y colorea. • Moldea panes con plastilina y pega en los platos para que Jesús comparta con sus apóstoles.
  51. Jesús nos da la prueba más grande de su amor y nos enseña un nuevo mandamiento: “Amémonos unos a otros como Él nos amó”
  52. JESUS ENTRA A JERUSALEN • Observa y colorea la imagen. • Pega bolitas de papel o plastilina, formando las palmas de Olivo. Jesús entra a Jerusalén montando en un burrito. La gente muy contenta al verlo y expresaron su alegría levantando palmas y ramas de olivo.
  53. JESÚS ES APRESADO • Colorea y delinea el texto (Mateo 26, 14-16). Judas Iscariote, uno de los Doce, fue a ver a los sumos sacerdotes para entregarle a Jesús. Al oírlo, ellos se alegraron y prometieron darle dinero. Y Judas buscaba una ocasión propicia para entregarlo.
  54. JESÚS CARGA LA CRUZ • Colorea. • Con la técnica dactilopintura decora la cruz.
  55. LA CRUCIFIXIÓN DE JESÚS • Colorea y punza las cruces. “Jesús muere por amor”
  56. LA RESURRECCIÓN DE JESÚS • Pega algodón y colorea a Jesús resucitado. • Utiliza témpera decora las palabras JESÚS ES AMOR.
Publicidad