Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura del Realismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura del Realismo

  1. 1. “AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD” EL REALISMO • INSTITUCIÓN EDUCATIVA: - “San Martin De Porres” • CURSO: -Comunicación • AUTORA: -Angélica Patricia Ortiz Campos • GRADO/SECCIÓN: -3 Responsabilidad IQUITOS-PERÚ 2 0 1 9
  2. 2. LITERATURA DEL REALISMO • DEFINICIÓN: • Movimiento artístico y cultural que surgió en Francia y se extendió por toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX. Trató de demostrar la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, contradiciendo al idealismo y al individualismo. • CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: • Durante el siglo XIX se implantó de manera progresiva un sistema económico capitalista, que perdura hasta hoy. Además, cambió la forma de llevar la producción: Provocó un cambio económico. • ORGANIZACIÓN SOCIAL: 1. Burguesía: Formado por grandes empresarios y terratenientes. 2. Progresistas: Eran pequeños empresarios, artesanos y militares que se enfrentaban a los ricos. 3. Proletariado: Pertenecían los obreros y campesinos.
  3. 3. • ASPECTO IDEOLÓGICO: 1. Positivismo: Se propuso la observación rigurosa y la experimentación para llegar al conocimiento de la realidad. 2. Evolucionismo: Sostuvo que la evolución biológica era un proceso continuo de transformación de las especies. • CARACTERÍSTICAS: 1. OBJETIVISMO: Consistía en la eliminación de todo aspecto subjetivo, hecho fantástico o sentimiento que se alejaba de lo real. 2. ANÁLISIS RIGUROSO DE LA REALIDAD: El escritor ofreció un retrato minucioso de lo que observaba. 3. NUEVO TIPO DE NOVELA: Analizaban las motivaciones de los personajes y las costumbres. 4. TEMA PRINCIPAL: Existió interés por la descripción del carácter y la conducta de los personajes. 5. DENUNCIA DE LOS DEFECTOS DE LA SOCIEDAD: Ofreció soluciones al lector. Se observó el compromiso social del autor. 6. NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA Y NARRADOR OMNISCIENTE: Es decir, conocía el presente, el pasado y el futuro de los personajes.
  4. 4. • ESPECIE LITERARIA DESTACADA: • Los novelistas reflejaban los profundos cambios sociales en sus obras. La extensión de la novela permitía una representación detallada y completa de la realidad, y la posibilidad de presentar el mundo desde el punto de vista de un narrador omnisciente, aquel que todo lo sabe, que “penetra” en la mente de sus personajes, conoce sus pensamientos y deseos, y sabe todo lo que va a ocurrir en el relato. PRECURSORES DEL REALISMO ESPAÑOL Muchos críticos han destacado el realismo como rasgo de la literatura española. Por eso, no es extraño que el Realismo, como corriente literaria, fuera bien acogido en España. Además de la propia tradición literaria española, grandes novelistas europeos influyeron en su formación. Estos son los más destacados: • Los franceses Balzac, Flaubert, Stendhal y el inglés Dickens fueron el punto de referencia obligado para todos los novelistas del Realismo. • El francés Zola, creador del Naturalismo, fue modelo de los escritores españoles a partir de 1880. • Los rusos Dostoievski y Tolstói influyeron en una orientación de la literatura social.
  5. 5. GÉNEROS Y ESPECIES LITERARIAS DEL REALISMO ÉPICO-NARRATIVO: La novela es la forma narrativa que floreció en esta época, porque se adaptaba mejor para penetrar en el modo de vivir y en la intimidad de los personajes. DRAMÁTICO O TEATRAL: Floreció un teatro ligero, popular y masivo: La Zarzuela. Es una especie literaria que combina los diálogos hablados con los diálogos cantados.
  6. 6. CRONOLOGÍA HECHOS HISTÓRICOS 1821: Proclamación de la Independencia del Perú. 1843: Inicio del reinado efectivo de Isabel II. 1848: Publicación del manifiesto comunista de Marx y Engels. 1859: Término de la segunda guerra carlista. 1866: Conflicto bélico entre Perú y España. 1873: Proclamación de la primera República española. 1874: Restauración borbónica en España. 1879: Chile: declaración de guerra a Perú y Bolivia. 1885: Inicio de la Regencia de Maria Cristina.
  7. 7. HECHOS LITERARIOS 1849: Fernán Caballero: publicación de La Gaviota. 1858: Gustavo Adolfo Bécquer: publicación de su primera leyenda. 1864: Gustavo Adolfo Bécquer: escritura de Cartas desde mi celda. 1870: Benito Pérez Galdós: publicación de La Fontana de Oro. 1871: Publicación póstuma de Rimas, de Bécquer. 1874: Juan Valera: publicación de Pepita Jiménez. 1881: Benito Pérez Galdós: publicación de La Desheredada. 1885: Leopoldo Alas, “Clarín”: publicación de La regenta. 1886-1887: Benito Pérez Galdós: publicación de Fortunata y Jacinta.
  8. 8. HECHOS CULTURALES Y CIENTÍFICOS  1886: Karl Benz: invención del motor de combustión interna del automóvil (Alemania).  1876: Alexander Graham Bell: patente del teléfono (EE.UU)  1868: Carlos Glidden y Christopher Latham Sholes: invención de la máquina de escribir comercial (EE.UU).  1861: William Siemens: invención del horno eléctrico británico.  1853: Alexander Wood: invención de la jeringa hipodérmica (Escocia).  1857: Antonio Meucci: invención del teléfono.  1839: Charles Goodyear: vulcanización del caucho (EE.UU).  1826: Perfeccionamiento de la fotografía con Niépce y Daguerre.
  9. 9. LITERATURA REALISTA EN ESPAÑA 1) PRERREALISMO: Se caracterizó por la notoria presencia de elementos costumbristas y una manera idealizada de contemplar la realidad. REPRESENTANTE: Gustavo Adolfo Bécquer (algunas leyendas). 2) REALISMO: Los escritores realistas se desprendieron de sus prejuicios ideológicos y morales para describir la realidad distanciándose de ella para permitir que los personajes y acontecimientos hablaran por sí mismos. Las descripciones ganan en riqueza y precisión. El personaje adquiere profundidad psicológica y se le permite actuar con libertad para explicar las razones de su conducta. La primera novela española que se considera realista es La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós, publicada en 1870. REPRESENTANTES: Benito Pérez Galdós, Pedro Antonio de Alarcón, Leopoldo Alas, “Clarín” y José María de Pereda.
  10. 10. 3) NATURALISMO: Surgió como una derivación del Realismo; tuvo como objetivo explicar comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretendía interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que regían la conducta humana. Los escritores presentaban a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación, y les gustaba describir los ambientes más sórdidos con el fin de poner al descubierto las lacras de la sociedad. La descripción de estos ambientes interesaba, en la medida que permitía observar cómo influía el medio hostil sobre la forma de ser de los personajes, y cuáles eran las reacciones del ser humano en condiciones adversas. REPRESENTANTES: Emilia Pardo Bazán y Vicente Blasco Ibáñez.
  11. 11. LITERATURA DEL REALISMO a) Benito Pérez Galdós (1843-1920): Vida: Nació en 1843, en las Palmas de Gran Canaria. Viajó a Madrid para estudiar Derecho, pero le atrajo más el periodismo. Fue colaborador desde 1865de algunas revistas y participó en frecuentes tertulias literarias en los cafés madrileños. La literatura fue su dedicación exclusiva y su medio de vida. De ideología progresista, intervino en política en el Partido Liberal, y en el Republicano, más adelante. Obras: • Novelas de la primera época. Todas ellas tratan problemas políticos y religiosos, la contradicción entre lo tradicional y lo liberal, y profundizan en el estudio psicológico de los personajes. Estas son Doña Perfecta y La Fontana de Oro. • Episodios nacionales: En estas obras ofrece una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Los episodios históricos mejor logrados fueron Trafalgar y El 19 de marzo y el 2 de mayo. • Novelas contemporáneas: La mayoría tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, la gente, sus calles y sus barrios. Son Fortunata y Jacinta y La desheredada.
  12. 12. Estilo: Pérez Galdós atribuía el fracaso de la novela española a la incapacidad de los autores para observar la realidad. Por eso, en su creación literaria plasmó una visión de la realidad, fundamentada en dos elementos: • El humorismo: Fue en sus primeras novelas en las que utilizó la caricatura, a veces muy feroz, para caracterizar negativamente a ciertos personajes. Al ir madurando, su sentido del humor adoptó una sutil ironía. • Reproducción de la lengua habada: En toda su variedad de registros, tanto para caracterizar a sus personajes y dar veracidad a las situaciones, como para establecer vínculos con el lector.
  13. 13. b) José María de Pereda y Sánchez Porrúa: Vida: Cursó los estudios de educación primera en su pueblo natal. Luego, se trasladó a la capital, Santander, para preparar su ingreso en el Instituto Cántabro. Sufrió una neurastenia que lo dejo postrado y obligó a su familia a enviarlo a Andalucía, donde permaneció una parte del año 1857. Al aparecer en Santander el diario La Abeja Montañesa, decidió salir de su marasmo e iniciar una carrera periodística. Ahí publicó, sin firma, críticas teatrales y esbozos costumbristas con el seudónimo “Paredes”. Obras: • La puchera (1889): Para poder comer, Juan Pedro (el Lebrato) y su hijo se dedican a pescar en duras condiciones, ya que deben pagar sus deudas al prestamista Baltasar, el Berrugo. • Peñas arriba (1895)
  14. 14. Estilo: Su estilo realista y costumbrista, próximo al Romanticismo y al Naturalismo, fue descrito como “perediano”. Muchas de sus obras son de carácter autobiográfico. Sorprende con sus descripciones.
  15. 15. c) Leopoldo García Alas y Ureña, “Clarín” (1852-1901): Vida: A los siete años entró a estudiar en el colegio de los jesuitas. Desde el principio supo adaptarse a las normas y a la disciplina del centro; en esta etapa comenzó a engendrar el sentimentalismo religioso y el principio de gran disciplina moral. En 1875 ingresó a trabajar en el diario El Solfeo. La columna que escribía tenía el título de “Azotacalles de Madrid”; es aquí donde va a firmar como Clarín. De esta forma, Leopoldo entró en la vida literaria de la época y desde su columna empezó a lanzar duras críticas llenas de ironía contra la clase política de la Restauración. Obras: • Ensayos: Solos de Clarín (1881), Sérmon perdido (1885). • Novelas: Cuesta abajo (1890-1891), La regenta (1884-1885). • Cuentos: “Dos sabios”, “El dúo de la tos”, “El gallo de Sócrates”.
  16. 16. Estilo: • Reflejó las ideas liberales y progresistas. • Tuvo un marcado carácter regionalista. • Destacó por ser muy crítico y sensible a las injusticias. • Se preocupó por el análisis psicológico de los personajes. • Empleó sistemáticamente lo que se ha llamado “estilo indirecto libre” o “lenguaje vivido”. • En su obra se apreció la lucha con su tiempo a través de su escritura: la crítica satírica, desnuda y sincera, y su creación literaria, llena de humanidad, de sentimentalismo y de comprensión.

×