¿ que es y para que sirve la web 2.0?
La Web 2.0 es la evolución de la Web o Internet en
el que los usuarios dejan de ser usuarios pasivos
para convertirse en usuarios activos, que participan
y contribuyen en el contenido de la red siendo
capaces de dar soporte y formar parte de una
sociedad que se informa, comunica y genera
conocimiento.
Sirve para que los usuarios interactúen y colaboren
entre sí como creadores de contenido generado por
ellos mismos en una comunidad virtual.
Características de la web 2.0
• Es muy interactiva y dinámica.
• Presenta grandes series de herramientas
o plataformas de publicidad
• Contribuye a la transferencia de
información en la web con agilidad.
• Facilita el uso dando mas comodidad.
• Hace al usuario participe de el
mejoramiento de esta.
Diferencias entre web 1.0 y web 2.0
web 2.0
• Repositorio estático de
información.
• rol del navegante o visitador es
pasivo.
• La producción es individual y
proviene de fuentes limitadas
Web 1.0
• El usuario es generador de
contenidos, puede editar y responder
(blogs).
• El navegador o visitante tiene un rol
activo, comparte información, participa
y trabaja colaborativamente (google
docs).
• La interfaz es interactiva (igoogle).
• Posee fuentes múltiples de producción
(wiki).
• Se forman comunidades de
aprendizaje (Redes sociales)
Semejanzas entre web 1.0 y
web 2.0
- web 2.0 cuenta, como hemos dicho antes, con dos herramientas
primordiales los blogs y los wikis, que en su parte fueron las que lograron
la evolución de la web 1.0 a la web 2.0 . Estas dos herramientas disfrutan de
un inmenso uso en la web 2.0.
- el objetivo principal de estas dos herramientas es compartir información de
una forma fácil de acceder, la cual a su vez es gratuita.
- las dos herramientas existe la posibilidad de editar lo presentado en un
tiempo futuro, haciendo fácil la actualización de lo presentado.
Principios constitutivos de la web
2.0
• World Wide Web como plataforma: utilización de los servidores Web para almacenar la
información, y así el usuario pueda tener acceso a ella.
• Aprovechar la inteligencia colectiva: los usuarios participan de forma activa lo cual permite que
extraiga conocimiento de otros usuarios..
• La gestión de la base de datos como competencia básica: ayuda a obtener una masa crítica de
usuarios que produce un volumen de datos de gran valor.
• El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software: Se rompe el modelo inicial del
software cerrado con derechos de uso y bajo el principio de la obsolescencia planificada, para
pasar al uso del software como servicio gratuito, corriendo en la propia Web, y en combinación
con los datos.
• Modelos de programación ligera: ponen énfasis en la reducción de la complejidad, donde menos
es más, evitando las excesivas especificaciones y funciones del software empaquetado.
• El software no limitado a un solo dispositivo:
• La utilización de los productos de la Web 2.0 no se limita a las computadoras: los teléfonos
móviles de tercera generación (3G) empezaron a ocupar espacios hasta ahora sólo reservado a
aquellas.
• Experiencias enriquecedoras del usuario: con la interacción de a ayudado con la intercreatividad
y experiencia de usuario.
10 herramientas de la web 2.0
• Blogs
• Microblogs
• Wikis
• Herramientas colaborativas en Google
• Marcadores Sociales
• Repositorios multimedia
• Bibliotecas virtuales
• Generadores de rúbricas
• Mensajeros
• Redes sociales en Internet
blogs
• Espacios web personales donde o uno varios autores
publican artículos, noticias u otra información
(incluyendo imágenes y enlaces) con un uso o temática
en particular, en forma cronológica.
microblogs
• Espacios en los que los usuarios se comunican a través
de mensajes cortos y es posible considerarlos como
servicios de redes sociales e intercambio de
información, donde la inmediatez es lo importante.
wikis
• Aplicaciones web de tipo cooperativo, cuya característica principal
es la de permitir editar un documento de manera continua y por
múltiples usuarios. Una Wiki suele favorecer el trabajo en equipo y
la capacidad de autogestión, de tal forma que los participantes
pueden trabajar simultáneamente, por lo que no hay que esperar la
participación de cada integrante como lo ocurre a través del correo
electrónico.
Herramientas colaborativas en Google
• Servicios gratuitos para compartir y editar documentos,
así como para intercambiar información en tiempo real,
ofrecidos por Google; entre los que destacan Google
Docs y Google Wave, este último en etapa de
experimentación.
Marcadores sociales
• Herramientas para almacenar, clasificar y compartir enlaces en
Internet o en una Intranet. También permiten establecer relaciones
entre conceptos y clasificarlos con una finalidad, así como construir
redes de trabajo. Este tipo de herramientas brinda a estudiantes y
profesores la oportunidad de expresar sus propios puntos de vista
sobre recursos de información a través de estructuras informales.
Repositorios multimedia
• Sitios que permiten subir, guardar y compartir
documentos, presentaciones, imágenes, audios, videos
y otros materiales (incluyendo podcast), ya sean de
carácter personal, comercial o académico.
Bibliotecas virtuales
• Repositorios especializados en contenidos y servicios
bibliotecarios en Internet. Estas herramientas, cabe
señalar, están diseñadas para que el usuario busque
información, la comente e intercambie con otras
personas, apoyado por una serie de recursos web 2.0
que complementan su actividad.
Generadores de rúbricas
• Sitios que permiten elaborar, editar y compartir rúbricas en línea, a
través de formatos estandarizados, a los que es posible accesar –
incluso– desde una variedad de plataformas y/o herramientas
digitales. La publicación de rúbricas en estos sitios es de gran
utilidad no sólo para el docente sino para los estudiantes, ya que los
criterios de evaluación se encuentran disponibles de forma
permanente.
mensajeros
• Espacios de comunicación virtual en el que 2 ó más personas
mantienen contacto en tiempo real desde de distintas ubicaciones,
apoyados por una serie de recursos de texto, imagen, audio, video y
otros misceláneos. Entre otros aspectos, un mensajero es útil en
clases cooperativas y a distancia, así como en actividades de
investigación en grupo.
Redes sociales en internet
• Espacios de interacción en el que se experimenta un intercambio de
información dinámico entre personas, grupos e instituciones, en
contextos distintos y complejos. Son sistemas abiertos y en
construcción permanente que involucra a conjuntos que se
identifican en cuanto a necesidades y problemáticas, y que se
organizan para potenciar sus recursos. Las redes sociales suelen
tener un carácter democrático y –por ende– construir el
conocimiento a partir de las aportaciones de los demás y las
reflexiones generadas.
Que es la computación en la
nube
es un sistema informático basado en Internet y
centros de datos remotos para gestionar servicios
de información y aplicaciones.
Sirve para que los consumidores y las empresas
gestionen archivos y utilicen aplicaciones sin
necesidad de instalarlas en cualquier computadora
con acceso a Internet. Esta tecnología ofrece un uso
mucho más eficiente de recursos, como
almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho
de banda, al proveer solamente los recursos
necesarios en cada momento.
Características principales de
la nube
Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por parte
del proveedor.
Coste: los proveedores de computación en la nube afirman que los costes se reducen.
Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos
de funcionamiento.
Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de
autoservicio en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta
duración.
Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de
manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y notificación
del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el
proveedor de servicio.
La seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos.
Aplicaciones de la nube
La computación en la nube se puede aplicar en casi cualquier
entorno: desde el pequeño comerciante que necesita un sitio Web
de comercio electrónico, de forma rápida y barata, hasta las
grandes empresas, que desean disminuir los gastos y evitar las
dificultades de administrar un centro de cómputo complejo.
Los servicios de la computación en la nube cubren desde
aplicaciones individuales de negocios, como el gestor de clientes y
contactos, software contable y financiero o programas ofimáticos,
hasta la externalización informática de alto rendimiento para
complejos diseños en 3D, películas de cine o investigación
científica.
El cliente puede en todo momento decidir qué aplicaciones usar y
elegir entre aquellas que son gratuitas y las que no lo son. En el
caso de las aplicaciones de pago, el costo irá en función de
diversas variables, como el servicio contratado, el tiempo que se ha
usado ese servicio, el volumen de tráfico de datos utilizado, el
número de usuarios, etc.
Servicios de la nube
• Gmail: es un servicio de correo electrónico con
posibilidades POP3 e IMAP gratuito .
• Facebook: es un sitio web de redes sociales .
• Twitter: red social con ciertas características
auténticas. Entre las mismas, podemos mencionar
que permite un servicio absolutamente gratuito y
sin publicidades (se financia con las inversiones
de empresas de capital riesgo), es muy sencillo de
utilizar y estableció una nueva forma de
comunicación, en la que lo público y lo privado se
fusionan.
• Youtube: es un portal del Internet que permite a
sus usuarios subir y visualizar videos.
• Google drive: es un servicio de alojamiento
de archivos en el que cada usuario cuenta
con 15 gigabytes de espacio gratuito para
almacenar sus archivos.
La nube
ventajas
• Es económica.
• Es accesible y movible.
• No requiere de adquirir
hardware y licencia de
software.
• Ahorra mantenimientos.
• Flexible y escalable.
desventajas
• No se sabe quien accede
a la información.
• Objetivo blanco de los
hackers.
• Requiere internet
permanente.
• No hay privacidad.
Aplicación mas usada
La aplicación que mas utilizo en el
colegio es Gmail ya que a través
de este enviamos documentos,
talleres, trabajos de importancia a
demás es un requerimiento para
trabajar en el aula de informática.