Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Evaluación economica de proyectos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Evaluación economica de proyectos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Evaluación economica de proyectos

  1. 1. EVALUACIÓN ECONOMICA DE PROYECTOS Diana Arias Tovar. Angie Nataly Poveda. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
  2. 2. CONTENIDO. 1. Introducción Evolución Económica. 2. Contextualización Gestión de Proyectos Identificación y Formulación- Evaluación: Financiera, Económica, Social y Ambiental (Capitulo X). 3. Referentes Teóricos (Autores). 4. Ejemplo de Caso.
  3. 3. EVALUACIÓN ECONOMICA. Evaluación. Constituye un balance de las ventajas y desventajas Económica. Consiste en comparar los beneficios y los costos del proyecto Alternativas que genera mayor de bienestar Económico y cuales maximizan el uso de los recursos. Permite identificar las implicaciones que tiene el desarrollo de un proyecto en sus etapas. Propósito es asignar en forma optima los recursos e identificar y medir los efectos del Proyecto sobre las variables económicas
  4. 4. EVALUACIÓN ECONOMICA. Identifica el aporte de un proyecto al bienestar económico nacional. Identifica impactos positivos y negativos del proyecto sobre los recursos reales y asignarles un valor que refleje el aporte marginal de cada recurso al bienestar nacional.
  5. 5. Pre- Inversión Inversión Operación Evaluación 1. Entender el Problema. 2. Identificar las Alternativas 3. Evaluar las alternativas (Cuantificar en términos de Unidades) (Términos Monetarios) 4. Indicadores de Rentabilidad (Selección de Alternativa) Costo-beneficio Costo-efectividad
  6. 6. COSTO DE OPORTUNIDAD Verdadero valor de los recursos cuando estos se dedican a su uso mas valioso. Los precios de mercado no sirven para medir el valor de los bienes, porque no reflejan su verdadero costo de oportunidad. DECISION Optima = Rentabilidad No optima = Perdida Monetaria Imperfecciones del Mercado Impuestos-Subsidios- Transferencias Marginal de los Proyectos
  7. 7. METODOLOGIAS. Precios de Mercado Vs Costos de Oportunidad Medir las consecuencias de un proyecto sobre entorno socioeconómico Matemático Distorsiones - Identificación de una serie de variables pertinentes a una matriz de semi-insumo-productos, que incluyen todos los sectores económicos. - Identifica los bienes que debe producir la economía y la magnitud de producción, si no estima la productividad marginal de los insumos. - Cuantificar las diferencias entre los precios de mercado y los verdaderos costos de oportunidad. - Establece los efectos de impuestos, imperfecciones, etc. frente a los precios de mercado.
  8. 8. METODOLOGIAS. Precios mundiales Objetivos múltiples de política económica - Se reflejan en la verdadera oportunidad de un país en materia de intercambio. - Aplicar para valorar bienes y servicios para los que existen precios internacionales. - Utilización eficiente de los recursos tomando como medida directa de bienestar y consumo de la población y la distribución de ingresos - Parte de parámetros nacionales que además de los precios sociales, incluyen metas política económica: tasa social de descuento, distribución del ingreso y necesidades que el estado considera prioritarias (educación, salud, etc.)
  9. 9. METODOLOGIAS. Efectos ECONOMIA EN VISION DE CONJUNTO - Necesidad de llegar al análisis cuantitativo del proyecto, enfocado a lo estrictamente económico - Mayor dificultad es la identificación de los Sujetos o agentes, Naturaleza de las perturbaciones
  10. 10. EVALUACIÓN ECONOMICA CRITERIO DE “EFICIENCIA” En todos los proyectos se identifican ganadores y perdedores. “Si los beneficios de un proyecto pueden compensar a los perdedores del mismo y gozar de un efecto positivo, el proyecto se considera un aporte al bienestar socioeconómico.” Proyectos + movilización de recursos, determina beneficios y costos. Teoría del Bienestar Principio de KALDOR y HICKS Un resultado es más eficaz si los que se benefician de un cambio pueden, en teoría, compensar a aquellos que sufren las consecuencias
  11. 11. VARIABLES Producir UtilidadValor de consumo Identificación del impacto del proyecto Directa: A través del consumo Indirecta: Aumento o ahorro Beneficios o impactos positivos Costos o impactos negativos Cada elemento de utilidad o bienestar tiempo, magnitud duración Beneficios del proyecto Bienes producidos por el proyecto Demanda y Oferta (Valorar costos)Costos del proyecto Transferencias Traslado de un recurso de un agente a otro de la economía sin representar costos ni beneficios. Ejemplo. Pago de impuestos.
  12. 12. VARIABLES Dificultad de medición del impacto Bienes de uso publico: bienestar salud, educación, defensa etc.(Mención cualitativa) Bienes meritorios Asignación de valor a cada elemento de la Función de Bienestar El numerario Herramienta para convertir los flujos financieros en flujos económicos. Relación Precios Cuenta (RPC) Precio de Mercado y la Utilidad marginal de consumo Se refleja por el precio que el consumidor esta dispuesto a pagar por la unidad de consumo. Identificado el impacto del proyecto (Bienestar social) se le asigna a cada impacto un valor según su contribución a la función. Sirve como base de comparación o unidad de medición para la estimación de un impacto del proyecto
  13. 13. RELACIÓN COSTO-BENEFICIO. - Técnica que determina la conveniencia y oportunidad del proyecto mediante la enumeración y valoración en términos monetarios de todos los costos y beneficios derivados directa e indirectamente de dicho proyecto COSTOS Constituyen el valor de los recursos utilizados en la producción del bien o en la presentación del servicio BENEFICIOS El valor de los bienes y servicios generados por el proyecto
  14. 14. RELACIÓN COSTO-BENEFICIO. Identificación y Cuantificación de los costos que afectan el proyecto. Determinación de los beneficios directos e indirectos Diseño de las metodologías para cuantificar costos-beneficios Registro de valores recursos (instalación-operación)(Bienes y servicios durante la producción) Comparan costos-benficios y se establece la diferencia. (aceptar los proyectos cuyos ingresos superen los costos)
  15. 15. REFERENTES TEÓRICOS (AUTORES).  Manual de Proyectos de Desarrollo Económico- CEPAL 1) Contenido del Proyecto. (Técnicas –selección-naturaleza-contenido proyecto) 2) Estudio del Mercado (Demanda) 3) Tamaño y Localización del Proyecto (Mano de obra, ventas-costos Utilidad, rentabilidad etc) 4) Inversiones del proyecto (Activos fijos 5) Presupuesto de Ingresos y Gastos (Ingresos-precios-costos) 6) Evaluación La evaluación económica consiste en realizar una apreciación comparativa entre las posibilidades de uso de los recursos representados por los proyectos de inversión
  16. 16. REFERENTES TEÓRICOS (AUTORES). Priorización 1) Justificación : ¿Por qué producir tales bienes o servicios y no otros? 2) Técnica: ¿Por qué producir dichos bienes o servicios de determinada manera? 3) Fecha: ¿Por qué hacerlo ahora y no más adelante? Criterios 1) Productividad global-parcial 2) Beneficios 3) Financiera-Social
  17. 17. COLOMBIA-BOGOTA Si los beneficios son mayores a los costos, vale la pena avanzar con los proyectos. En caso contrario, es necesario revisar la ejecución del proyecto o abandonarlo. Esta evaluación, comúnmente denominada 'costo-beneficio', es requerida por nuestra forma de planificar las inversiones publicas y es también necesaria para acceder a créditos de banca multilateral.
  18. 18. COLOMBIA-BOGOTA METRO DE BOGOTA 2008 (Sener, con tramos elevados) No contemplaron evaluación socioeconómica. (Baso en una Matriz Multicriterio-pero no en una evaluación socioeconómica de alternativas) 2009 ( Revisión Univ. Andes y Nacional) Las universidades no avalaron el trazado propuesto por Sener en el 2008. 2013 (Euroestudios-Idom-Cano Jiménez, subterráneo) Se adoptó sin evaluación socio-económica de alternativas. Se utilizó una metodología multicriterio no incluyó los costos IDU en el 2014 Trazado definido- evaluado La evaluación adolecía de problemas metodológicos muy serios. (Systra, 2016) - Nuevo Trazado -Elevado Se presenta una evaluación de alternativas, que indica que el trazado modificado es mejor para la ciudad en su conjunto. Desde el punto de vista técnico, parece un mejor uso de recursos públicos,
  19. 19. GRACIAS

×